{"title":"Capacidad de autocuidado en adultos mayores para la realización de actividades instrumentales de la vida diaria Centro Poblado el Ron Cajaruro -2018","authors":"Yshoner Antonio Silva Díaz, Elito Mendoza Quijano","doi":"10.25127/RCSH.20192.537","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/RCSH.20192.537","url":null,"abstract":"El presente estudio fue de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, de tipo observacional, prospectivo, transversal y univariado, cuyo objetivo fue: Determinar la capacidad de autocuidado en adultos mayores para la realización de actividades instrumentales de la vida diaria del Centro Poblado el Ron Cajaruro -2018. La muestra estuvo conformada por de 86 adultos mayores para la recolección de datos se utilizó el método de la encuesta y la técnica del cuestionario, se utilizó el instrumento modificado de Lawton y Brody “Actividades instrumentales de la vida diaria” Presenta un coeficiente de reproductividad inter e intraobservador alto (0. 94). En los resultados se encontró que del 100% de los adultos mayores el 80.2 % es dependiente y el 19.8 % es independiente, así mismo el sexo masculino posee el índice de mayor dependencia con 85.7%, y el sexo femenino con una dependencia de 73%, el grupo etario de 81 años a mas mostro un mayor índice de dependencia 100%, y de 71-80 años menor dependencia con 73.7%. En las dimensiones procedimentales se encontró que la responsabilidad de la medicación y medio de transporte fueron las dimensiones con mayor índice de dependencia con 83.7% y 75.6% respectivamente. Por lo tanto, se concluyó que la capacidad de autocuidado en adultos mayores del centro poblado el Ron para la realización de actividades instrumentales de la vida diaria es dependiente, más de la mitad de dicha población no practica su autocuidado.","PeriodicalId":193472,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122653249","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cultura tributaria para el incremento de los ingresos a los comerciantes del mercado modelo, Chachapoyas, 2018","authors":"C. Salazar","doi":"10.25127/RCSH.20192.463","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/RCSH.20192.463","url":null,"abstract":"La presente investigación tuvo por objetivo determinar como la cultura tributaria incrementará los ingresos a los comerciantes del mercado modelo de la ciudad de Chachapoyas, 2018. Para el desarrollo de la investigación se hizo uso del método descriptivo que permitió describir las variables de estudio. La muestra de estudio estuvo conformada por 149 comerciantes de la ciudad de Chachapoyas. El muestreo aplicado fue no probabilística intencional. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta. En los resultados se muestra que para los comerciantes del Mercado Modelo de la ciudad de Chachapoyas los tributos no contribuyen a mejorar la calidad de vida de la población, percepción causada por la falta de conocimiento sobre cultura tributaria; lo que limita su desarrollo económico y social. Concluyendo que los comerciantes del Mercado Modelo de la ciudad de Chachapoyas tienen un nivel de conocimiento bajo en el tema de tributación; este bajo conocimiento generalmente se debe a la informalidad de las actividades de los pequeños empresarios.","PeriodicalId":193472,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"106 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133488268","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Tendencia de la enfermedad diarreica aguda (EDA) en niños menores de cinco años de edad en la Región Amazonas - Perú, 2000 - 2017","authors":"Mariel R. Chotón Calvo","doi":"10.25127/RCSH.20192.464","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/RCSH.20192.464","url":null,"abstract":"Se realizó un estudio descriptivo longitudinal con el objetivo de determinar la tendencia de la enfermedad diarreica aguda (EDA) en niños menores de cinco años de edad, en la Región Amazonas y en la Provincia de Chachapoyas, durante los años 2000 a 2017, considerando su tipo acuosa y disentérica; para los cual se contó con información de la Dirección Regional de Salud de Amazonas (DIRESA), considerando los registros de los casos presentados en ese periodo de tiempo, obteniéndose tablas, gráficos, y la tasa de prevalencia anual por cada mil infantes. Los resultados muestran que en la Región Amazonas la tasa de prevalencia de la EDA en niños menores de cinco años de edad tuvo tendencia decreciente desde el año 2004 hasta el año 2017, la EDA acuosa tuvo tendencia decreciente a partir del año 2010 con excepción del año 2014 que se incrementó, la EDA disentérica tuvo una tendencia decreciente para el año 2017 con 58,5 episodios por cada 1000 infantes. Para la provincia de Chachapoyas durante los años 2000 al 2017, la EDA tuvo tendencia decreciente a partir del año 2015 hasta el 2017, la acuosa fue decreciente en el año 2017, y la disentérica también fue decreciente hasta el 2015, luego del cual aumentó.","PeriodicalId":193472,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"84 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126231280","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La inteligencia emocional y el rendimiento académico en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas 2018.","authors":"E. Soto","doi":"10.25127/RCSH.20192.462","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/RCSH.20192.462","url":null,"abstract":"El trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en los universitarios de las distintas escuelas profesionales de salud. El tipo de investigación fue sustantiva correlacional, la muestra del estudio estuvo conformada por 142 alumnos, utilizando el instrumento ICE-Bar On (Emotional Quotient Inventory), adaptado por Nelly Ugarriza en el Perú (2005), constituido por 133 ítems que ofrecen cinco puntuaciones diferentes en base a la escala de Lickert. Los datos recolectados fueron introducidos en una base de datos, para ser procesados mediante el paquete estadístico computacional SPSS Versión 19. Los resultados evidenciaron que en aspectos generales no existe relación significativa entre la Inteligencia Emocional y el Rendimiento Académico ya que es débil positiva y no significativa porque en sus componentes intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad la relación es débil, directa y no significativa y en los componentes manejo de tensiones y estado de ánimo es débil inversa y no significativa, concluyendo finalmente que la presencia de una no predice a la otra de manera confiable y significativa.","PeriodicalId":193472,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133736887","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Violencia contra la mujer vista desde los varones en el distrito de Chachapoyas","authors":"Milagritos Edith López Palomares","doi":"10.25127/RCSH.20192.465","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/RCSH.20192.465","url":null,"abstract":"Los varones al ser detenidos por violentar a una mujer y entrevistados dan respuestas insólitas, sin embargo, resultan comunes y frecuentes. El objetivo fue mencionar las justificaciones que exponen los varones del distrito de Chachapoyas contra la violencia a la mujer. Se realizó diez entrevistas a varones entre 22 a 52 años, la muestra fue al azar con único criterio de residencia en Chachapoyas. La investigación fue de tipo cualitativa y diseño fenomenológico. Se concluye primero, nueve entrevistas justifican el maltrato a la mujer solo una menciona que no hay justificación, pero si una explicación, además en las respuestas o justificaciones dadas se hallan en los tipos o formas de maltrato a la mujer: físico, verbal, económica, entre otros, prevaleciendo el maltrato verbal; con respecto a la segunda pregunta la mayoría contestan que no se debe maltratar a los hijos con castigo físico, también referente a la última pregunta acerca de los piropos algunos no consideran maltrato, e incluso responden quedepende mucho de la mujer pero, las expresiones o piropos con tono intenso si es un maltrato a la mujer. Finalmente se considera que las diversas respuestas expresadas se deben al pensamiento machista, nivel educativo, edad de los entrevistados.","PeriodicalId":193472,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115778176","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Yshoner Antonio Silva Díaz, Luz Edith Aguilar Guevara
{"title":"Percepción y consumo de plantas medicinales en los profesionales de enfermería, hospitales red asistencial-EsSalud, Amazonas – 2018.","authors":"Yshoner Antonio Silva Díaz, Luz Edith Aguilar Guevara","doi":"10.25127/RCSH.20192.461","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/RCSH.20192.461","url":null,"abstract":"El presente trabajo de investigación de enfoque cuantitativo fue de nivel descriptivo, de corte transversal prospectivo; se realizó con el objetivo de diagnosticar la percepción y consumo de plantas medicinales en os profesionales de enfermería, Hospitales Red Asistencial-EsSalud, Amazonas-2018. La muestra estuvo constituida por 61 profesionales de enfermería. Se utilizó como instrumentos: el cuestionario de percepción y de consumo de las plantas medicinales. Los resultados: existe relación altamente significativa sobre la percepción y consumo de las plantas medicinales por los profesionales de enfermería de la Red Asistencia EsSalud Amazonas (X2=4,33; Gl=4; p=0.649 > 0.05); la percepción es buena con el 69.4% y un alto consumo con un 85.5%; el consumo de plantas medicinales por los profesionales de enfermería según el sexo masculino es alto con el 32% y en las mujeres es de 52%. Las conclusiones: la percepción de las plantas medicinales de los profesionales de enfermería existe una percepción buena y regular. Los profesionales de enfermería de los hospitales de la Red Asistencial Amazonas – EsSalud, presentan un consumo alto de las plantas medicinales; tanto los varones y las mujeres muestran buena percepción sobre las plantas medicinales, de igual forma existe un alto consumo.","PeriodicalId":193472,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"70 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125300877","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Sistemas de comercialización de café (Coffea arabica L) en la región Amazonas 2018","authors":"Robert Merardo De La Cruz Alvarado, A. Guadalupe","doi":"10.25127/RCSH.20192.460","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/RCSH.20192.460","url":null,"abstract":"El sector cafetalero es el más significativo del sector agrícola peruano, y el café es considerado actualmente como uno de los principales productos de agroexportación. La situación actual del sector muestra que, si bien en un momento mostró un crecimiento acelerado, en los últimos años se observa una disminución en la producción y rendimiento del cultivo, debido a la infestación de la plaga de roya en los cultivos del año 2013. Actualmente el sector se viene recuperando, y esta situación se viene revirtiendo con la colaboración del Estado y las empresas privadas con la colaboración de entidades como son La Cámara Peruana del Café y del Cacao, El Ministerio de Agricultura y Riego en sus direcciones de Sierra y Selva Exportadora, Dirección de Transparencia y Acceso la información pública y Dirección de estadística agraria, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Turismo mediante PROMPERU entre otras. En el presente trabajo de investigación Sistemas de comercialización para la exportación del café (coffea arabica L.) en la Región Amazonas, se presenta la estructura y sus diferentes etapas, el rendimiento y productividad de los cultivos los cuales permitirán impulsar dichos productos con un valor agregado para buscar el desarrollo sostenible del sector.","PeriodicalId":193472,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127253465","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Esferificaciones a la inversa para incrementar la diversidad gastronómica, Chachapoyas, 2018","authors":"Ricardo Rafael Alva Cruz","doi":"10.25127/RCSH.20192.458","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/RCSH.20192.458","url":null,"abstract":"La presente investigación tuvo por objetivo general generar esferificaciones a la inversa para incrementar la oferta gastronómica de la ciudad de Chachapoyas-2018. Para la investigación la metodología a utilizarse fue propia de la investigación experimental, haciéndose uso de la observación directa que permitió identificar las reacciones de los insumos en el fruto o materia de investigación hasta lograr los objetivos deseados. El tipo de estudio fueexperimental, la población de estudio fueron 122 establecimientos de restaurantes de la ciudad de Chachapoyas, para establecer la muestra se aplicó el muestreo aleatorio simple, teniendo como resultado a 46 establecimientosde restaurantes registrados en el Dircetur de la ciudad de Chachapoyas. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta. Como resultado a esferificacion a la inversa fue aplicada en mora permitiendo la obtenciónde falsas yemas con consistencia resistente para ser consideradas base de productos gastronómicos innovadores de tipo entradas, fondos y bebidas, haciendo uso de alginato y Gluconolactato cálcico.","PeriodicalId":193472,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"323 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132458838","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El perfil profesional y su relación con el desempeño laboral del egresado del Programa de Estudios de Administración de Empresas de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas entre los años 2014 -2017.","authors":"R. Santos, Migdonio Epiquién Chancahuana","doi":"10.25127/RCSH.20192.459","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/RCSH.20192.459","url":null,"abstract":"Objetivo: evaluar la relación que hay entre el perfil profesional con el desempeño laboral del egresado del Programa de Estudios de Administración de Empresas de la Universidad Nacional “Toribio Rodríguez de Mendoza” de Amazonas durante los años 2014 - 2017. Metodológicamente el trabajo se aborda desde una perspectiva de la investigación del nivel descriptivo correlacional con un método hipotético deductivo y un diseño no experimental de corte transversal. La población estuvo conformada por 320 egresados de la Escuela Profesional de Administración de Empresas, y la muestra probabilística fue de 175 egresados. La técnica empleada fue la encuesta con el instrumento de recojo de datos el cuestionario de tipo Likert. Resultados: El 32% de losegresados demuestran tener un perfil profesional poco satisfactorio frente a un desempeño laboral de nivel regular, el 26% de los egresados demuestran tener un perfil profesional poco satisfactorio frente a un desempeño laboral de nivel deficiente, el 12%, demuestran tener un perfil profesional poco insatisfactorio frente a un desempeño laboral de nivel deficiente, el 10% de los egresados demuestran tener un perfil profesional poco satisfactorio frente a un desempeño laboral de nivel regular, el 8% de los egresados demuestran tener un perfilprofesional insatisfactorio frente a un desempeño laboral de nivel regular. Conclusiones: 1. En cuanto a la relación: el 32 % manifiestan tener un perfil profesional poco satisfactorio frente a un 26 % de desempeño regular,y la mayoría de egresados manifiestan en una relación poco satisfactoria frente a un desempeño laboral deficiente. 2. Un 24 % de egresados manifiestan competencias genéricas instrumentales con desempeños laborales deficientes, y la mayoría manifiestan una relación insatisfactoria y deficiente. 3. El 30% de los egresados demuestran tener competencias genéricas interpersonales poco satisfactorias frente a un desempeño laboral de nivel regular, el 20% de los egresados demuestran tener competencias genéricas interpersonales satisfactorias frente a un desempeño laboral de nivel regular, y la mayoría de egresados manifiestan en una relación de regular a deficiente. 4. El 36% de los egresados demuestran tener competencias genéricas sistémicas poco satisfactorias frente a un desempeño laboral de nivel regular, y los demás porcentajes en una relación poco satisfactorio y deficiente.","PeriodicalId":193472,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133706441","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estrategias de comunicación asertiva para promover la identidad de la cultura awajún de la comunidad nativa de Tutumberos-Aramango-Bagua-Amazonas, 2018","authors":"Cecil Wilmer Burga Campos","doi":"10.25127/RCSH.20192.452","DOIUrl":"https://doi.org/10.25127/RCSH.20192.452","url":null,"abstract":"El presente trabajo de investigación ostenta el contexto teórico, el diseño, la aplicación y los principales resultados del desarrollo de las estrategias de comunicación asertiva, cuyo objetivo fue Aplicar estrategias de comunicación asertiva que permitan promover la identidad de la cultura awajún de la comunidad nativa de Tutumberos-Aramango-Bagua-Amazonas, 2018. Se trabajó con una muestra conformada por 18 pobladores (8 mujeres y 10 varones) equivalente al 10% de la población total de la comunidad. La investigación tuvo un diseño pre - experimental con un solo grupo o lineal, diseño pre-post encuesta para la evaluación de las estrategias, a quienes se aplicó una pre encuesta como medición antes del estímulo, luego se desarrolló las estrategias de comunicación asertiva y finalmente se aplicó la post encuesta permitiendo la valoración y medición después del desarrollo de la investigación, considerando que se trabajó de acuerdo a sus dimensiones de la variable de estudio: lengua, costumbres, creencias y valores. Los resultados contienen y evidencian que después de la aplicación del tratamiento o estímulo, se obtuvieron resultados positivos en todas sus dimensiones de la variable de estudio la identidad cultural awajún a comparación de los resultados de la pre encuesta que muestra la necesidad de la aplicación de estrategias de comunicación asertiva, quedando demostrado de esta manera la eficacia y efectividad de las estrategias de comunicación asertiva.","PeriodicalId":193472,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123957819","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}