{"title":"亚马逊托里比奥rodriguez德门多萨国立大学健康科学学院学生的情商和学业成绩,查查波亚斯2018。","authors":"E. Soto","doi":"10.25127/RCSH.20192.462","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en los universitarios de las distintas escuelas profesionales de salud. El tipo de investigación fue sustantiva correlacional, la muestra del estudio estuvo conformada por 142 alumnos, utilizando el instrumento ICE-Bar On (Emotional Quotient Inventory), adaptado por Nelly Ugarriza en el Perú (2005), constituido por 133 ítems que ofrecen cinco puntuaciones diferentes en base a la escala de Lickert. Los datos recolectados fueron introducidos en una base de datos, para ser procesados mediante el paquete estadístico computacional SPSS Versión 19. Los resultados evidenciaron que en aspectos generales no existe relación significativa entre la Inteligencia Emocional y el Rendimiento Académico ya que es débil positiva y no significativa porque en sus componentes intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad la relación es débil, directa y no significativa y en los componentes manejo de tensiones y estado de ánimo es débil inversa y no significativa, concluyendo finalmente que la presencia de una no predice a la otra de manera confiable y significativa.","PeriodicalId":193472,"journal":{"name":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-06-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"La inteligencia emocional y el rendimiento académico en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas 2018.\",\"authors\":\"E. Soto\",\"doi\":\"10.25127/RCSH.20192.462\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en los universitarios de las distintas escuelas profesionales de salud. El tipo de investigación fue sustantiva correlacional, la muestra del estudio estuvo conformada por 142 alumnos, utilizando el instrumento ICE-Bar On (Emotional Quotient Inventory), adaptado por Nelly Ugarriza en el Perú (2005), constituido por 133 ítems que ofrecen cinco puntuaciones diferentes en base a la escala de Lickert. Los datos recolectados fueron introducidos en una base de datos, para ser procesados mediante el paquete estadístico computacional SPSS Versión 19. Los resultados evidenciaron que en aspectos generales no existe relación significativa entre la Inteligencia Emocional y el Rendimiento Académico ya que es débil positiva y no significativa porque en sus componentes intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad la relación es débil, directa y no significativa y en los componentes manejo de tensiones y estado de ánimo es débil inversa y no significativa, concluyendo finalmente que la presencia de una no predice a la otra de manera confiable y significativa.\",\"PeriodicalId\":193472,\"journal\":{\"name\":\"Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades\",\"volume\":\"19 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-06-25\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.25127/RCSH.20192.462\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25127/RCSH.20192.462","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La inteligencia emocional y el rendimiento académico en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas 2018.
El trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en los universitarios de las distintas escuelas profesionales de salud. El tipo de investigación fue sustantiva correlacional, la muestra del estudio estuvo conformada por 142 alumnos, utilizando el instrumento ICE-Bar On (Emotional Quotient Inventory), adaptado por Nelly Ugarriza en el Perú (2005), constituido por 133 ítems que ofrecen cinco puntuaciones diferentes en base a la escala de Lickert. Los datos recolectados fueron introducidos en una base de datos, para ser procesados mediante el paquete estadístico computacional SPSS Versión 19. Los resultados evidenciaron que en aspectos generales no existe relación significativa entre la Inteligencia Emocional y el Rendimiento Académico ya que es débil positiva y no significativa porque en sus componentes intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad la relación es débil, directa y no significativa y en los componentes manejo de tensiones y estado de ánimo es débil inversa y no significativa, concluyendo finalmente que la presencia de una no predice a la otra de manera confiable y significativa.