{"title":"Satisfação no trabalho de profesores de Educação Física no inicio da carreira docente","authors":"Naline Cristina Favatto, Jorge Both","doi":"10.29035/rcaf.24.2.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.29035/rcaf.24.2.2","url":null,"abstract":"O início da carreira docente é compreendido como um período intenso e desafiador para o professor. Nesse sentido, a pesquisa tem como objetivo analisar a satisfação no trabalho dos professores de Educação Física no início da carreira docente. O estudo descritivo de abordagem qualitativa contou com a participação de 16 professores efetivos que estavam entre o 1º e 4º ano de docência nas escolas municipais e estaduais da cidade de Maringá (Paraná). Para coleta de dados foi empregada uma entrevista semiestruturada e as informações foram analisadas conforme a técnica da análise de conteúdo. Evidenciou-se que todos os grupos de professores se encontram insatisfeitos com as dimensões: venda da força de trabalho, condições de trabalho, progressão na carreira e relevância social no trabalho. A Integração Social no ambiente de trabalho foi a única dimensão a se destacar como satisfatória para todos os grupos investigados. Os professores com três e quatro anos de docência demonstraram maior satisfação no trabalho quando comparados aos demais. Os professores com um e dois anos de docência demonstraram maior insatisfação no trabalho, os quais apresentaram postura mais crítica.","PeriodicalId":175576,"journal":{"name":"Revista Ciencias de la Actividad Física","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129730759","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mariana Kalazich-Rosales, Camila Mautner-Molina, Francisca Fuentes-Leal, Carlos Cárcamo-Ibaceta, S. Martínez-Huenchullán
{"title":"Respuesta fisiológica al test de lanzadera en pacientes candidatos a cirugía bariátrica","authors":"Mariana Kalazich-Rosales, Camila Mautner-Molina, Francisca Fuentes-Leal, Carlos Cárcamo-Ibaceta, S. Martínez-Huenchullán","doi":"10.29035/rcaf.23.2.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.29035/rcaf.23.2.8","url":null,"abstract":"Objetivos: la valoración de la tolerancia al ejercicio es clave para prescribir ejercicio en candidatos a cirugía bariátrica. El test de lanzadera (TL) se ha propuesto para este objetivo. Sin embargo, la evidencia que describe el rendimiento y respuesta fisiológica asociados a esta prueba en dicha población es escasa. El objetivo de este estudio fue describir la respuesta fisiológica a la realización del TL en candidatos a cirugía bariátrica. Métodos: este estudio transversal incluyó a 56 participantes. Se midieron factores antropométricos como la edad, peso, estatura y circunferencia de cintura, así como el nivel de actividad física espontáneo. Se valoró el rendimiento en el TL en metros, la respuesta fisiológica asociada en términos de frecuencia cardiaca de reserva (FCR) utilizada, presión arterial sistólica y diastólica, oximetría de pulso, sensación subjetiva al esfuerzo (SSE) y de fatiga de extremidades inferiores, antes y después del TL. Resultados: todos los participantes completaron la prueba sin complicaciones. Caminaron una mediana de 465 metros, equivalente al 61% de la distancia esperada. Utilizaron un 56% de la FCR, mientras que la SSE y fatiga de extremidades inferiores alcanzó valores 7/10 y 6/10 respectivamente. Fueron observadas asociaciones significativas entre el rendimiento en el TL vs factores antropométricos e indicadores de respuesta fisiológica. Conclusión: el TL es una prueba segura para valorar la tolerancia al esfuerzo en candidatos a cirugía bariátrica, la cual induce respuestas fisiológicas asociadas a intensidades moderadas. Se sugiere incluir esta prueba para la valoración de la condición física de estos sujetos.","PeriodicalId":175576,"journal":{"name":"Revista Ciencias de la Actividad Física","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126732257","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rodrigo Tapia Zavala, Carlos Guillermo Mora Ocares, Germán Patricio Acevedo Urrea, Mario Andrés Núñez Lisboa, Fernando Arraño Ramírez, Fabián Parra Baeza
{"title":"Comparación del riesgo cardiovascular en estudiantes de la carrera de Preparador Físico en un Instituto Profesional de Chile","authors":"Rodrigo Tapia Zavala, Carlos Guillermo Mora Ocares, Germán Patricio Acevedo Urrea, Mario Andrés Núñez Lisboa, Fernando Arraño Ramírez, Fabián Parra Baeza","doi":"10.29035/rcaf.23.1.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.29035/rcaf.23.1.6","url":null,"abstract":"Los objetivos de este estudio fueron determinar y comparar el riesgo cardiovascular (RCV) en estudiantes de la carrera de preparador físico de las generaciones 2017 y 2019. Las variables medidas fueron peso corporal (PC), estatura (ES), circunferencia de cintura (CC), índice de masa corporal (IMC) e índice de cintura/estatura (ICE). Se utilizó al CC e ICE para la determinación del RCV y su posterior comparación. La metodología utilizada corresponde a un estudio cuantitativo, transversal, descriptivo: con una muestra de 324 participantes (año 2019 = 98 hombres y 62 mujeres; año 2017 = 103 hombres y 61 mujeres). Se utilizó una báscula mecánica con estadímetro marca DETECTO (para PC y ES) y una cintra métrica antropométrica SECA (para CC). Para las diferencias estadísticas se utilizó la prueba de ANOVA de dos vías y comparaciones múltiples de Sidak, se consideró el índice de D Cohen para el tamaño de efecto, con un alfa de <0.05. Los resultados de la comparación de las mujeres del año 2017 y 2019 fue significativa (p-valor <0.0001), para CC la diferencia fue mayor en 9.84% en 2019 (p-valor < 0.0001). Se determina un RCV (ICE 0.52±0.06; CC 82.34±9.86) en mujeres del año 2019. Los hombres no evidencian diferencias significativas entre el año 2017 y 2019 (p-valor >0.05), ni tampoco se clasifican como grupo de riesgo. Se concluye que las mujeres estudiantes tienen características antropométricas diferentes entre ambos años y que la generación del año 2019 presenta RCV.","PeriodicalId":175576,"journal":{"name":"Revista Ciencias de la Actividad Física","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134067844","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eduardo José Mora Belandria, Miguel Angel Araujo Rivas
{"title":"Relación entre la antropometría y las capacidades físicas de potencia, velocidad y agilidad en futbolistas","authors":"Eduardo José Mora Belandria, Miguel Angel Araujo Rivas","doi":"10.29035/rcaf.23.2.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.29035/rcaf.23.2.3","url":null,"abstract":"La antropometría, potencia, velocidad y agilidad son factores relacionados con el rendimiento en el fútbol. Sin embargo, la relación entre las medidas antropométricas y las capacidades físicas se pueden evaluar. El objetivo del estudio fue estimar la correlación entre antropometría, potencia, velocidad y agilidad. Participaron 17 futbolistas semiprofesionales categoría sub 15, (peso corporal: 60,64 ± 5.78 kg; estatura: 1,72 ± 0,06 m; edad: 15,53 ± 0,50 años). Se correlacionó la antropometría y agilidad con el salto vertical, asimismo, la agilidad con la velocidad mediante Coeficiente de correlación de Pearson, p = 0,05. Los resultados indican que no existe significancia entre perímetro del muslo (r = 0,16; p = 0,24), peso corporal (r = 0,30; p = 0,15), estatura, (r = 0,36; p = 0,51), largo de extremidad inferior (r = 0,34; p = 0,17), salto vertical-agilidad (r = 0,16; p = 0,52), velocidad en línea recta 20m–agilidad (r = 0,25; p = 0,33). Se concluye que no existe significancia entre las variables de antropometría, potencia, velocidad y agilidad en los futbolistas semiprofesionales categoría sub 15 del equipo de la liga profesional de la primera división de Venezuela, estudiantes de Mérida Fútbol Club.","PeriodicalId":175576,"journal":{"name":"Revista Ciencias de la Actividad Física","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129168005","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Franklin Castillo-Retamal, Francisca Bobadilla-Jara, Paola Fuentes-Gatica, Oscar Gutiérrez-Arriagada
{"title":"Percepciones sobre el retorno presencial a clases en el marco del Prácticum Profesional en Educación Física","authors":"Franklin Castillo-Retamal, Francisca Bobadilla-Jara, Paola Fuentes-Gatica, Oscar Gutiérrez-Arriagada","doi":"10.29035/rcaf.23.2.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.29035/rcaf.23.2.12","url":null,"abstract":"El objetivo de la investigación fue conocer las percepciones de los estudiantes en Práctica de Síntesis Profesional (PSP) de la carrera de Educación Física de una universidad chilena respecto al retorno a la presencialidad tras dos años de confinamiento. Para el desarrollo de este estudio piloto se utilizó un enfoque cuantitativo, no experimental transversal con alcance descriptivo de tipo exploratorio La muestra se compuso de 45 estudiantes en PSP dentro de la región del Maule, Chile, con cursos que van desde Pre Básica hasta enseñanza media en establecimientos municipales, particulares y particulares subvencionados. Los resultados indican que los docentes en formación perciben el retorno a la presencialidad como un proceso complejo por el contexto vivido en la actualidad, experimentando desafíos educativos, adaptaciones y medidas sanitarias en el desarrollo de sus clases. Se concluye que existen diversos factores que han afectado el proceso de prácticas, generando la necesidad de reorientar las metodologías de trabajo de los docentes y reorganizando la realización de las clases, sin embargo, esto no significó que fuese un proceso negativo, donde a pesar de las dificultades, fue favorable y significativo volver a interactuar con los estudiantes presencialmente.","PeriodicalId":175576,"journal":{"name":"Revista Ciencias de la Actividad Física","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125519401","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Brisa D’Louar Costa Maia, Izabela Rita Ferreira Dinalli, Renato Soares Aguiar, Andrea Carmen Guimarães
{"title":"El impacto del ejercicio físico adaptado en el índice de vulnerabilidad clínica funcional de los adultos mayores institucionalizados","authors":"Brisa D’Louar Costa Maia, Izabela Rita Ferreira Dinalli, Renato Soares Aguiar, Andrea Carmen Guimarães","doi":"10.29035/rcaf.23.especial_ihmn.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.29035/rcaf.23.especial_ihmn.7","url":null,"abstract":"Objetivos: Analizar el efecto del ejercicio físico adaptado sobre el índice de vulnerabilidad funcional clínica en ancianos de una institución de larga estancia. Materiales y Métodos: Este es un cuasi-experimental que se llevó a cabo en el Laboratorio de Investigación e Intervención Psicosocial (LAPIP), de la Universidad Federal de São João Del Rei (UFSJ). Se seleccionaron nueve ancianos, con una edad media de 77,6 años, con una desviación estándar de ± 5 años, quienes fueron evaluados mediante la prueba ¹ Clinical Functional Vulnerability Index (IVCF-20); ²Ponte y quítate la camiseta (VTC); ³ Realización de un lanzamiento de pelota de medicina y de levantarse y sentarse de la silla antes y después de la prueba. Resultados: Hubo una mejora significativa en las pruebas IVCF-20, con un resultado de 20.8 clasificando un puntaje de riesgo alto para 9.8 considerando personas mayores con riesgo moderado de vulnerabilidad p> 0.05; Se verificó VTC en la media preprueba de 43,2 segundos, y en la postprueba la media de 31,0 segundos, mostrando una reducción significativa, con p <0,05; lanzamiento de balón medicinal la media en la preprueba fue de 1,1 m a 1,27 en el post a pesar del incremento en el resultado, no hubo mejoría estadísticamente significativa y la prueba de levantarse y sentarse de la silla representa en el pre-test una media de 6 repeticiones en 30 segundos y en el post fue de 8 repeticiones en 30 segundos que representan una mejora significativa con p> 0,05. Conclusiones: El ejercicio físico tiene un impacto positivo en la salud de los adultos mayores institucionalizados, proporcionando una mejora significativa en la autonomía funcional, y en el IVCF-20 posibilitando el cambio en el perfil de fragilidad.","PeriodicalId":175576,"journal":{"name":"Revista Ciencias de la Actividad Física","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114248920","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
David Arias Serna, Ayda Natalia Vallejo Osorio, Angélica Vera Sagredo, Felipe Poblete-valderrama, Armando Monterrosa-Quintero
{"title":"Efectos del entrenamiento de la fuerza en personas con Diabetes Mellitus Tipo II: revisión sistemática","authors":"David Arias Serna, Ayda Natalia Vallejo Osorio, Angélica Vera Sagredo, Felipe Poblete-valderrama, Armando Monterrosa-Quintero","doi":"10.29035/rcaf.24.1.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.29035/rcaf.24.1.4","url":null,"abstract":"El presente artículo busca analizar las evidencias aportadas del entrenamiento de la fuerza comprobando su influencia en la Diabetes Mellitus tipo II utilizando la literatura existente sobre este objeto de estudio. Se realizo una revisión sistemática siguiendo las directrices PRISMA donde el principal contexto fue el entrenamiento de la fuerza en pacientes con Mellitus II, siendo buscados en bases de datos Pubmed, Embase y Scopus donde fueron seleccionados 7 artículos. Los hallazgos señalan consistentemente que el entrenamiento de la fuerza bien programado incide gradualmente en algunos marcadores que identifican la diabetes Mellitus II al realizar intervenciones con sistemas de entrenamiento de la fuerza de forma positiva. Los autores recomiendan estudios con muestras mayores en lo posible de tipo control para verificar la incidencia del entrenamiento en las variables mencionadas en este estudio.","PeriodicalId":175576,"journal":{"name":"Revista Ciencias de la Actividad Física","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134049763","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Beatriz Elena Chaverra Fernández, Sarita Moreno Pérez, Diego Armando López López
{"title":"La educación física desde la perspectiva de los estudiantes. Un estudio de caso","authors":"Beatriz Elena Chaverra Fernández, Sarita Moreno Pérez, Diego Armando López López","doi":"10.29035/rcaf.22.2.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.29035/rcaf.22.2.7","url":null,"abstract":"La percepción de los estudiantes hacia la clase de Educación Física es de suma importancia para entender cómo mejorarla y lo que representa para ellos. En esta investigación se analizaron las percepciones de los estudiantes frente a la clase, sus preferencias, la importancia que le otorgan y el papel que juega el profesor en su gusto por la Educación Física. La metodología de la investigación fue cualitativa, específicamente un estudio de caso. Se utilizaron como estrategias de recolección de información el cuestionario y el buzón. La investigación se llevó a cabo en una institución educativa público-privada de Medellín (Colombia), con la participación de 43 estudiantes de décimo grado (15 y 17 años). Entre los principales hallazgos surgió que a la mayoría de los estudiantes les gusta la clase de Educación Física. Destacan su gusto por clases lúdicas y dinámicas con contenidos deportivos. Entre lo que más les gusta del profesor son sus cualidades: respetuoso, responsable, estricto y amable. Finalmente, le atribuyen la mejora de la salud, el estado físico, el conocimiento y funcionamiento de su propio cuerpo como los fines principales de la clase de Educación Física.","PeriodicalId":175576,"journal":{"name":"Revista Ciencias de la Actividad Física","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116157917","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Liliana Aracely Enriquez-del Castillo, Javier Bernabé González-Bustos, L. Flores, Susana Domínguez Esparza, Natanael Cervantes Hernández, Ana Josseline Viera Ponce
{"title":"Estilo de vida activo según nuevas directrices de la OMS: ¿una influencia sobre la aptitud física, composición corporal y calidad de vida en mujeres mayores?","authors":"Liliana Aracely Enriquez-del Castillo, Javier Bernabé González-Bustos, L. Flores, Susana Domínguez Esparza, Natanael Cervantes Hernández, Ana Josseline Viera Ponce","doi":"10.29035/rcaf.23.especial_ihmn.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.29035/rcaf.23.especial_ihmn.2","url":null,"abstract":"La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación de la actividad física realizada sobre la aptitud física, composición corporal y calidad de vida en una población de mujeres adultas mayores de México. Estudio retrospectivo correlacional en el cual se clasificó a las mujeres según su estilo de vida activo de acuerdo a si cumple o no con las directrices publicadas por la Organización Mundial de la Salud [OMS] en 2020 sobre actividad física y comportamiento sedentario. La evaluación de la actividad física se registró a través del Cuestionario IPAQ, la aptitud física a través de la batería Senior Fitness Test, la composición corporal se estimó mediante impedancia bioeléctrica y la calidad de vida con el Cuestionario SF36. Los resultados de aquellas mujeres mayores que tienen un mayor gasto energético y que cumplen con las recomendaciones del tiempo destinado a la actividad física, muestran una mejor aptitud física, composición corporal y mayor percepción de la calidad de vida, sin embargo, la mayoría no cumple con estas recomendaciones.","PeriodicalId":175576,"journal":{"name":"Revista Ciencias de la Actividad Física","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122271102","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Caroll Schilling-Lara, Almendra Sánchez-Quiroz, Luis Quintana-Moya, Marian Rojas-Román, Eliseo Villanueva-Carrasco, Ana Sepúlveda-Cofré, Matías Valenzuela-Muñoz, Constanza Morales-Palma, Franklin Castillo-Retamal
{"title":"Cambios en el currículum de la Educación Física chilena: Voces desde el territorio","authors":"Caroll Schilling-Lara, Almendra Sánchez-Quiroz, Luis Quintana-Moya, Marian Rojas-Román, Eliseo Villanueva-Carrasco, Ana Sepúlveda-Cofré, Matías Valenzuela-Muñoz, Constanza Morales-Palma, Franklin Castillo-Retamal","doi":"10.29035/rcaf.24.2.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.29035/rcaf.24.2.1","url":null,"abstract":"El objetivo de la investigación fue analizar el desarrollo del currículum en los últimos años y la didáctica que utilizan profesores de Educación Física en una región del centro sur de Chile. La metodología del estudio es de tipo cualitativa, a través de entrevistas a docentes con al menos cinco años de permanencia en el sistema educacional. Los resultados dan cuenta de que los profesores abordan el proceso de enseñanza-aprendizaje analizando el contexto en que están inmersos. Al momento de planificar sus clases se apoyan en las bases curriculares dispuestas por el Ministerio de Educación y las características de los estudiantes. Se concluye que, respecto a los desafíos actuales, buscan llevar a la práctica un modelo constructivista, procurando que el estudiante sea parte del proceso educativo, tomando en cuenta su integridad y bienestar. Asimismo, se espera que el currículum incorpore las problemáticas actuales que emergen en la sociedad.","PeriodicalId":175576,"journal":{"name":"Revista Ciencias de la Actividad Física","volume":"371 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123952507","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}