Rodrigo Tapia Zavala, Carlos Guillermo Mora Ocares, Germán Patricio Acevedo Urrea, Mario Andrés Núñez Lisboa, Fernando Arraño Ramírez, Fabián Parra Baeza
{"title":"Comparación del riesgo cardiovascular en estudiantes de la carrera de Preparador Físico en un Instituto Profesional de Chile","authors":"Rodrigo Tapia Zavala, Carlos Guillermo Mora Ocares, Germán Patricio Acevedo Urrea, Mario Andrés Núñez Lisboa, Fernando Arraño Ramírez, Fabián Parra Baeza","doi":"10.29035/rcaf.23.1.6","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los objetivos de este estudio fueron determinar y comparar el riesgo cardiovascular (RCV) en estudiantes de la carrera de preparador físico de las generaciones 2017 y 2019. Las variables medidas fueron peso corporal (PC), estatura (ES), circunferencia de cintura (CC), índice de masa corporal (IMC) e índice de cintura/estatura (ICE). Se utilizó al CC e ICE para la determinación del RCV y su posterior comparación. La metodología utilizada corresponde a un estudio cuantitativo, transversal, descriptivo: con una muestra de 324 participantes (año 2019 = 98 hombres y 62 mujeres; año 2017 = 103 hombres y 61 mujeres). Se utilizó una báscula mecánica con estadímetro marca DETECTO (para PC y ES) y una cintra métrica antropométrica SECA (para CC). Para las diferencias estadísticas se utilizó la prueba de ANOVA de dos vías y comparaciones múltiples de Sidak, se consideró el índice de D Cohen para el tamaño de efecto, con un alfa de <0.05. Los resultados de la comparación de las mujeres del año 2017 y 2019 fue significativa (p-valor <0.0001), para CC la diferencia fue mayor en 9.84% en 2019 (p-valor < 0.0001). Se determina un RCV (ICE 0.52±0.06; CC 82.34±9.86) en mujeres del año 2019. Los hombres no evidencian diferencias significativas entre el año 2017 y 2019 (p-valor >0.05), ni tampoco se clasifican como grupo de riesgo. Se concluye que las mujeres estudiantes tienen características antropométricas diferentes entre ambos años y que la generación del año 2019 presenta RCV.","PeriodicalId":175576,"journal":{"name":"Revista Ciencias de la Actividad Física","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Ciencias de la Actividad Física","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29035/rcaf.23.1.6","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Los objetivos de este estudio fueron determinar y comparar el riesgo cardiovascular (RCV) en estudiantes de la carrera de preparador físico de las generaciones 2017 y 2019. Las variables medidas fueron peso corporal (PC), estatura (ES), circunferencia de cintura (CC), índice de masa corporal (IMC) e índice de cintura/estatura (ICE). Se utilizó al CC e ICE para la determinación del RCV y su posterior comparación. La metodología utilizada corresponde a un estudio cuantitativo, transversal, descriptivo: con una muestra de 324 participantes (año 2019 = 98 hombres y 62 mujeres; año 2017 = 103 hombres y 61 mujeres). Se utilizó una báscula mecánica con estadímetro marca DETECTO (para PC y ES) y una cintra métrica antropométrica SECA (para CC). Para las diferencias estadísticas se utilizó la prueba de ANOVA de dos vías y comparaciones múltiples de Sidak, se consideró el índice de D Cohen para el tamaño de efecto, con un alfa de <0.05. Los resultados de la comparación de las mujeres del año 2017 y 2019 fue significativa (p-valor <0.0001), para CC la diferencia fue mayor en 9.84% en 2019 (p-valor < 0.0001). Se determina un RCV (ICE 0.52±0.06; CC 82.34±9.86) en mujeres del año 2019. Los hombres no evidencian diferencias significativas entre el año 2017 y 2019 (p-valor >0.05), ni tampoco se clasifican como grupo de riesgo. Se concluye que las mujeres estudiantes tienen características antropométricas diferentes entre ambos años y que la generación del año 2019 presenta RCV.