Estilo de vida activo según nuevas directrices de la OMS: ¿una influencia sobre la aptitud física, composición corporal y calidad de vida en mujeres mayores?
Liliana Aracely Enriquez-del Castillo, Javier Bernabé González-Bustos, L. Flores, Susana Domínguez Esparza, Natanael Cervantes Hernández, Ana Josseline Viera Ponce
{"title":"Estilo de vida activo según nuevas directrices de la OMS: ¿una influencia sobre la aptitud física, composición corporal y calidad de vida en mujeres mayores?","authors":"Liliana Aracely Enriquez-del Castillo, Javier Bernabé González-Bustos, L. Flores, Susana Domínguez Esparza, Natanael Cervantes Hernández, Ana Josseline Viera Ponce","doi":"10.29035/rcaf.23.especial_ihmn.2","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación de la actividad física realizada sobre la aptitud física, composición corporal y calidad de vida en una población de mujeres adultas mayores de México. Estudio retrospectivo correlacional en el cual se clasificó a las mujeres según su estilo de vida activo de acuerdo a si cumple o no con las directrices publicadas por la Organización Mundial de la Salud [OMS] en 2020 sobre actividad física y comportamiento sedentario. La evaluación de la actividad física se registró a través del Cuestionario IPAQ, la aptitud física a través de la batería Senior Fitness Test, la composición corporal se estimó mediante impedancia bioeléctrica y la calidad de vida con el Cuestionario SF36. Los resultados de aquellas mujeres mayores que tienen un mayor gasto energético y que cumplen con las recomendaciones del tiempo destinado a la actividad física, muestran una mejor aptitud física, composición corporal y mayor percepción de la calidad de vida, sin embargo, la mayoría no cumple con estas recomendaciones.","PeriodicalId":175576,"journal":{"name":"Revista Ciencias de la Actividad Física","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Ciencias de la Actividad Física","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29035/rcaf.23.especial_ihmn.2","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación de la actividad física realizada sobre la aptitud física, composición corporal y calidad de vida en una población de mujeres adultas mayores de México. Estudio retrospectivo correlacional en el cual se clasificó a las mujeres según su estilo de vida activo de acuerdo a si cumple o no con las directrices publicadas por la Organización Mundial de la Salud [OMS] en 2020 sobre actividad física y comportamiento sedentario. La evaluación de la actividad física se registró a través del Cuestionario IPAQ, la aptitud física a través de la batería Senior Fitness Test, la composición corporal se estimó mediante impedancia bioeléctrica y la calidad de vida con el Cuestionario SF36. Los resultados de aquellas mujeres mayores que tienen un mayor gasto energético y que cumplen con las recomendaciones del tiempo destinado a la actividad física, muestran una mejor aptitud física, composición corporal y mayor percepción de la calidad de vida, sin embargo, la mayoría no cumple con estas recomendaciones.