Sandra Fernández M., Roxana Aguilar V., Grover Johnson A.
{"title":"COCIENTE TRICEREBRAL EN EL APEGO FAMILIAR EN PROFESIONALES DE MAESTRÍA DE LA UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ","authors":"Sandra Fernández M., Roxana Aguilar V., Grover Johnson A.","doi":"10.57261/rcash.v1i2.20","DOIUrl":"https://doi.org/10.57261/rcash.v1i2.20","url":null,"abstract":"Las actividades motoras, intelectuales y emocionales del cerebro, influyen de forma positiva o negativa hacia la construcción y el apego familiar, esto estará vinculado durante todo el ciclo de vida a la persona y a sus futuras generaciones. Los objetivos de la investigación fueron: analizar el cociente tricerebral, identificar el dominio cerebral, establecer la escala de intensidad horizontal, la proporcionalidad, el subgrupo dominante, y su influencia en el apego familiar de profesionales de maestría en salud pública. En la metodología se empleó el enfoque cuantitativo, tipo explicativo, tomando como muestra a 43 profesionales de la salud del I semestre de Maestría en Salud Pública, se utilizaron como instrumentos: el revelador del cociente tríadico, para diagnosticar las manifestaciones del cerebro triádico, diseñado y validado por De Gregory y el sociograma como técnica de sociometría diseñada para evaluar relaciones interpersonales en este caso familiares. En los resultados encontramos 44,2 % de dominio cerebral derecho, 55,8 % en escala de intensidad superior, 48,8 % tuvieron proporcionalidad, el satisfactor dominante fue en 39,5 % el oficial- dominante y el sexo femenino con 65,1 % tiene mayor apego a los padres; concluyendo que existe influencia significativa entre el cociente tricerebral y el apego familiar a favor de los padres, seguida de la pareja y los hermanos; estos hallazgos constituyen fuente relevante de información para adoptar conductas proactivas en la sociedad, desde la educación del cerebro triuno para vivir en una sociedad más proporcional.","PeriodicalId":165107,"journal":{"name":"REVISTA CIENTIFICA ANDINA \"science & humanities\"","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123019513","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"TIPOLOGÍA DE LOS DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA COMETIDOS POR ALCALDES Y FUNCIONARIOS DE GOBIERNOS LOCALES EN LA REGIÓN DEL CUSCO","authors":"Abdón Pinares Ochoa, Herbert Cosio Dueñas","doi":"10.57261/rcash.v2i1.30","DOIUrl":"https://doi.org/10.57261/rcash.v2i1.30","url":null,"abstract":"En los últimos se vienen evidenciado diversas formas de corrupción de funcionarios a todo nivel incluido los gobernantes de todos los poderes del estado. Este estudio tuvo por objeto describir y analizar la tipología de los delitos más frecuentes contra la administración pública cometidos por alcaldes y funcionarios de los gobiernos locales en la Región del Cusco. El proceso metodológico fue descriptivo y explicativo que consistió desde la revisión fuentes secundarias y primarias consistente examinar a la función de 23 alcaldes, gerentes y otros funcionarios con procesos penales por delitos contra la administración pública. El instrumento usado fueron cuestionarios y fichas de cotejo. La información fue procesada mediante el programa estadístico SPSS versión 22 en español; se realizó distribución de frecuencias y porcentajes. Los resultados indican que el 56,52% de los alcaldes y funcionarios públicos de los gobiernos locales que cometieron delito contra la administración pública, se encuentran con procesos penales, se sometieron a la colaboración eficaz, lo que prueba su propio delito. Las provincias con el mayor número de alcaldes y funcionarios procesados penalmente fue la de Urubamba y Anta. Los delitos que mayormente se han cometido son el de peculado en un 47,83 %; seguido de colusión en un 30,43 %, cohecho en un 13,04 % y concusión 8,7 % y. Se concluye que m{as de la mitad de los alcaldes y funcionarios, que cometieron actos delictivos se acogieron a la condición de colaboración eficaz; los ilícitos que más predominan son el de peculado y colusión.","PeriodicalId":165107,"journal":{"name":"REVISTA CIENTIFICA ANDINA \"science & humanities\"","volume":"125 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116675886","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"INCIDENCIA DE LA AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO EN LA GESTIÓN DE LA UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ","authors":"Wenceslao Aliaga Ortega","doi":"10.57261/rcash.v1i2.22","DOIUrl":"https://doi.org/10.57261/rcash.v1i2.22","url":null,"abstract":"El objetivo del trabajo de investigación fue determinar si la auditoría de cumplimiento incide en la gestión de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, período 2016. Estudio descriptivo-explicativo, por cuanto se describió el control posterior, técnicas y procedimientos, evaluación de control interno y riesgos, recomendaciones de informes de auditoría, control de operaciones, así como cumplimiento de metas y objetivos, evaluación de la eficiencia, eficacia y economía, planeamiento de actividades, nivel de organización y calidad del servicio que presta. Método Inductivo para inferir la información de la muestra de 104 sujetos de docentes y personal administrativo. Para efectuar la contrastación de la hipótesis, se empleó el chi – cuadrado para medir la relación entre dos variables de estudio, relativos a auditoría de cumplimiento y gestión. De los datos obtenidos de la investigación; con relación si la auditoría de cumplimiento incide significativamente en la gestión de la universidad, el 33,7% y 7,7% están de acuerdo y muy de acuerdo respectivamente, sin embargo, el 44,2% y 14,4% están en desacuerdo y muy en desacuerdo, según muestra representativa integrada por docentes y personal administrativo de la universidad. Respecto a la gestión de la universidad, el 15,4% y 1,9% están de acuerdo y muy de acuerdo, sin embargo, el 60,6% y 22,1% están en desacuerdo y muy en desacuerdo, según muestra representativa integrada por docentes y personal administrativo de la universidad. Las normas de auditoria de cumplimiento inciden en la gestión de la universidad, el control posterior de la auditoría de cumplimiento influyen en el logro de las metas y objetivos, las técnicas y procedimientos de auditoría inciden en la evaluación de la eficacia,eficiencia y economía, la evaluación del control interno y riesgos intervienenen el planteamiento de las actividades, las recomendaciones de los informes deauditoría coadyuvan en el nivel de organización, el control de operaciones mediaen la calidad del servicio que presta la universidad. \u0000 ","PeriodicalId":165107,"journal":{"name":"REVISTA CIENTIFICA ANDINA \"science & humanities\"","volume":"35 11-12","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114123893","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"DISEÑO DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO TERCIARIO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS CON TECNOLOGÍA INTERMEDIA, EN VIVIENDAS UNIFAMILIARES DE LA CIUDAD DE JULIACA","authors":"Miriam Raquel CalsinaTicona","doi":"10.57261/rcash.v1i1.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.57261/rcash.v1i1.10","url":null,"abstract":"La investigación propone el diseño de un sistema modular de vivienda compuesto por una unidad de tratamiento de aguas residuales domésticas de tecnología intermedia, que puede ser usado en los barrios de la Ciudad de Juliaca, Provincia de San Román, Región Puno, que no cuentan con redes ni conexiones de agua potable y alcantarillado, para de esta forma evitar la posible contaminación del agua subterránea a causa del vertimiento directo de aguas servidas al ambiente receptor sin previo tratamiento. Los objetivos son los siguientes: 1. Diseñar un sistema de tratamiento de agua residual doméstica, 2. Especificar los beneficios del sistema de reutilización de agua residual doméstica con tratamiento terciario. Para ello se identificó los módulos de vivienda rústicos construidos por los pobladores reflejando el uso que satisfacen sus necesidades básicas, a partir del cual se desarrolló un componente arquitectónico uniforme para una vivienda unifamiliar que es común en la zona, compuesto por: 01 tienda, 01 sala, 01 comedor, 01 cocina, 02 dormitorios, 01 garaje, 01 patio, 01 lavadero de ropa, 01 servicio higiénico, proponiéndose un sistema de abastecimiento de agua subterránea compuesto por una captación de agua subterránea a una profundidad de 25 m, línea de aducción con tubería PVC de 1”, línea de impulsión con tubería PVC de 3/4”, electrobomba de 0,50 hp de fuerza, de eje horizontal, 01 Reservorio móvil de 1000 L. La red de distribución se compone de: línea de aducción de tubería PVC de ½”, red de alimentación para servicios higiénicos compuestos de urinario, lavatorio, inodoro especial, cocina y lavandería con tubería de PVC de ½”. El tratamiento de las aguas residuales domiciliarias comienza con la propuesta de adaptación a los servicios higiénicos con la ubicación de los Sanitarios Ecológicos Secos (SES), los que no utilizan agua para la evacuación de orina y heces; la materia fecal cae dentro de una cámara, la orina es dirigida a una caja de registro juntándose con el agua residual proveniente de la cocina y del lavadero la que es conducida a una trampa de grasas, una fosa séptica, y finalmente a un filtro biológico (Wetland). Luego de las proyecciones y cálculos en gabinete se concluye que el sistema de Recolección y Tratamiento de Aguas Residuales, planteado disminuye de manera eficiente la contaminación de las aguas subterráneas con deyecciones humanas.","PeriodicalId":165107,"journal":{"name":"REVISTA CIENTIFICA ANDINA \"science & humanities\"","volume":"28 3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114672787","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"COSTOS GERENCIALES Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD ACADÉMICA DE LOS ESTUDIANTES DE POSGRADO EN UNIVERSIDADES DE LA REGIÓN SUR DEL PERÚ","authors":"Obdulio Collantes Menis","doi":"10.57261/rcash.v1i1.14","DOIUrl":"https://doi.org/10.57261/rcash.v1i1.14","url":null,"abstract":"El objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar el grado de influencia de los costos gerenciales en la calidad académica de los estudiantes de posgrado de las universidades privadas de la región Sur del Perú. Estudio de tipo básico teorético, y según su estrategia de tipo descriptivo; el diseño correlacional para determinar elgrado de relación existente entre dos variables de interés. Inductivo, para inferir la información de la muestra de 357 sujetos de los dos estamentos de la población de la investigación. Para efectuar la contrastación de la hipótesis, se empleó la fórmula de la recta de regresión lineal simple casos de datos agrupados y no agrupados. Existeuna relación alta y muy significativa entre las variables, costos gerenciales y calidad académica impartidas en los programas de posgrado de las universidades de la regiónvdel Sur del Perú, según percepciones de los estudiantes r=0,82 y trabajadores administrativos r=0,89; así mismo existe una influencia significativa de los costos gerenciales sobre la calidad académica según criterios de los estudiantes y administrativos en 67,24% y 79,221% respectivamente. Los costos gerenciales según los estudiantes del programa de posgrado es desfavorable en 26%, y según los trabajadores administrativos el 28%, en consecuencia no satisfacen con el servicio educativo de calidad que los estudiantes debieran recibir durante su formación; con relación a la calidad académica impartida en los programas de posgrado, según percepciones de los estudiantes el nivel académico regular e insuficiente es 30% y trabajadores administrativos el 28%.","PeriodicalId":165107,"journal":{"name":"REVISTA CIENTIFICA ANDINA \"science & humanities\"","volume":"59 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117070894","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"COBERTURAS DE SERVICIOS DE ATENCIÓN EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA REGIÓN PUNO PERÚ","authors":"Aurelio Ríos Pineda, Katy Agripina Pérez Ordoñez","doi":"10.57261/rcash.v2i1.26","DOIUrl":"https://doi.org/10.57261/rcash.v2i1.26","url":null,"abstract":"La prestación de servicios de salud que se brinda los centros hospitalarios a la población se desarrolla por dos sistemas que requieren ser evaluadas. Este estudio exploró las coberturas alcanzadas por los establecimientos de salud, en los periodos 2015 y 2016. El objetivo fuer comparar las coberturas de atención de los indicadores de cohorte, demanda y rendimiento en los establecimientos de la Región Puno. El proceso metodológico fue de tipo retrospectivo y comparativo; la muestra estuvo conformada por 7 establecimientos CLAS y 51 no CLAS. Se aplicó la técnica de revisión documentaria y el instrumento, una lista de chequeo y contrastación de prueba T-Student. Los resultados indican que el año 2015, en la cobertura sobre vacunación Difteria, Pertusis y Tétanos (DPT), crecimiento y desarrollo (CRED) fueron buenas (76 – 100%), así mismo la demanda de consulta enfermera y el rendimiento de la enfermera y obstetriz. En el año 2016, la cobertura de vacunación DPT, antisarampionosa, CRED y control puerperiofueron buenas (76-100%); de igual manera la consulta obstetriz y el rendimiento de la enfermera y obstetriz. En los no CLAS en el 2015 solo la vacunación antisarampiosa fue buena (76-100%), en similar forma en el año 2016, la cobertura en la vacuna antisampionosa, consulta médica y el rendimiento de la enfermera. Conclusión: Los establecimientos CLAS presentan mayor cobertura en indicadores de cohorte, demanda y rendimiento del profesional, frente a los resultados obtenidos en los establecimientos no CLAS; lo que determina estadísticamente diferencia significativa (p<0,05).\u0000 ","PeriodicalId":165107,"journal":{"name":"REVISTA CIENTIFICA ANDINA \"science & humanities\"","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130806163","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"FACTORES RELACIONADOS CON LAS DISPLASIAS DE CADERAS EN NIÑOS Y NIÑAS DE 2 A 12 MESES Y LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO CON ARNÉS DE JARA COMPARADO CON EL ARNÉS DE PAVLIK Y FÉRULA DE FREJKA","authors":"Jeremías Jara Atencia","doi":"10.57261/rcash.v1i2.19","DOIUrl":"https://doi.org/10.57261/rcash.v1i2.19","url":null,"abstract":"La investigación tuvo dos objetivos: (i) identificar los factores relacionados con displasias de caderas y (ii) comparar la eficacia del tratamiento con el Arnés de Jara con el Arnés de Pavlik y Férula de Frejka. Esta investigación fue observacional, correlacional y de ensayo clínico no aleatorizado, en Juliaca se estudiaron 269 niños y niñas y en Arequipa a 563 niños tratados en el Hogar Clínica San Juan de Dios. Los factores fueron relacionados con el ángulo inicial de las caderas, luego se establecieron las relaciones mediante ANOVA y media aritmética. Al iniciar el tratamiento de displasias con el Arnés de Jara (Juliaca) la media del ángulo de la cadera derecha fue 30,57 grados y para la izquierda de 31,55 grados; al iniciar el tratamiento con el Arnés de Pavlik y Férula de Frejka (Arequipa), la media de los ángulos para la cadera derecha fue de 29,18 y 29,15 grados para el lado izquierdo, esta diferencia fue estadísticamente significativa (cadera derecha P: 0,003 y cadera izquierda P: 0,000). Los antecedentes obstétricos guardaron una significativa relación con los ángulos acetabulares, para cadera derecha (P: 0,001) y para cadera izquierda (P: 0,000). Al usar el Arnés de Jara, la normalización de las caderas tomó un promedio de 4,98 meses, mientras que con el Arnés de Pavlik y Férula de Frejka, la normalización ocurrió en 5,74 meses; esta diferencia estadísticamente significativa según ANOVA (P: 0,000) permitió concluir que el Arnés de Jara contribuye de manera efectiva en el tratamiento de displasia de caderas.","PeriodicalId":165107,"journal":{"name":"REVISTA CIENTIFICA ANDINA \"science & humanities\"","volume":"77 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114790402","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Admed Deivid Castillo Monroy, Nataly Alexandra Cáceres Coronel
{"title":"VARIACIÓN DIMENSIONAL DE LA ANGULACIÓN DE BRACKETS DE PRESCRIPCIÓN ROTH","authors":"Admed Deivid Castillo Monroy, Nataly Alexandra Cáceres Coronel","doi":"10.57261/rcash.v1i1.15","DOIUrl":"https://doi.org/10.57261/rcash.v1i1.15","url":null,"abstract":"La exactitud de la información contenida en la ranura de los brackets pre ajustados permite obtener control y precisión de los movimientos dentarios; sin embargo, los fabricantes no proveen el margen de error de los brackets. El objetivo fue determinar la variación en la angulación de brackets de la prescripción Roth de tres diferentes casas comerciales. Se midieron de 15 brackets de tres casas comerciales: 3M® Unitek, Morelli® AZdent®, en total 120 brackets. El rango de tolerancia establecido fue de ±0,2º para la angulación. Para la medición se utilizó una cámara con macro de 1000X. Los promedios de angulación se desviaron del rango de tolerancia (±0,2º), 3M UNITEK®, AZdent® y Morelli® presentaron diferencias estadísticamente significativas entre sus promedios de angulación (prueba ANOVA p=0,05). Se presenta variación en la angulación de los brackets de las tres casas comerciales. Esta variación es menor para los brackets 3M UNITEK®.","PeriodicalId":165107,"journal":{"name":"REVISTA CIENTIFICA ANDINA \"science & humanities\"","volume":"10 2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129070715","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"PROPUESTA DE EMERGENCIA DE RESIDUOS SÓLIDOS: PLANTA COMPACTADORA Y ENCAPSULADORA DE BASURA","authors":"Richard Willy Ramos Riva","doi":"10.57261/rcash.v1i1.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.57261/rcash.v1i1.9","url":null,"abstract":"El crecimiento desmedido de una sociedad de consumo, implica una producción significativa de sus residuos sólidos, esto constituye un problema ambiental si no hay la infraestructura adecuada para su gestión integral; la polución que genera se agrava más por la ausencia de medidas preventivas, inadecuados almacenamientosen botaderos que contaminan los medios receptores como los acuíferos superficiales y subterráneos. Proponer y modificar la norma vigente, mediante la adecuación de un sistema inmediato, de alto rendimiento en la separación, compactación y encapsulado de basura, complementario a una planta de tratamiento de residuos; impulsar elcierre definitivo de basurales a cielo abierto desde el primer día de instalación, para fortalecer conceptos claros de gobernanza ambiental ante la crisis social en lugares cercanos a estos botaderos no controlados. Las modalidades y aplicaciones innovadoras de una planta encapsuladora, depende de criterios: políticos, ambientales, técnico-económicos, disposición de terreno. La implementación de la planta permite una compactación mecánica y encapsulación efectiva, de todo tipo de basura seleccionada o no, minimiza la contaminación y el costo al instalarse en el mismo botadero u otra área pequeña; posterior viene la disposición transitoria o final en una planta de tratamiento a mediano y largo plazo. Es aplicable a toda población, al mejorar la gestión integral de los residuos mediante la segregación, diseño por tasas máximas de generación y recolección, convirtiéndolo en una planta de tratamiento de basura sustentable, de tener un pasivo ambiental a un activo energético, y auto-sostenible retornando su inversión en cuatro años.","PeriodicalId":165107,"journal":{"name":"REVISTA CIENTIFICA ANDINA \"science & humanities\"","volume":"125 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133952017","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"HABITUS DE MIGRANTES RURAIS, ESTRATÉGIA DE SUCESSO DAS EMPRESAS FAMILIARES NA CIDADE DE JULIACA - PUNO PERU","authors":"Fortunato Escobar Mamani","doi":"10.57261/rcash.v2i1.31","DOIUrl":"https://doi.org/10.57261/rcash.v2i1.31","url":null,"abstract":"Las atividades mais dinâmicas nas cidades são o comércio individual ou grupal de famílias de migrantes com resultados adversos ou benéficos. O objetivo desta pesquisa foi explorar as formas de preservar o “habitus” de imigrantes rurais praticados como uma estratégia bem sucedida de negócios familiares na cidade de Juliaca, desenvolvida entre os meses de abril a outubro de 2017. O procedimento foi o revisão da literatura científica produzida nos últimos anos, paralelamente à obtenção de informações através do método etnográfico e hermenêutico pela convivência com os atores envolvidos em empresas familiares, para analisar e enfatizar as diferentes formas de pensar, dizer e fazer com base em suas Utiliza e personaliza dentro da atividade comercial / produtiva. Os resultados indicam que os próprios elementos culturais são a melhor estratégia herdada para o sucesso empresarial que tem vindo a diminuir desde a segunda geração, influenciada pelos efeitos da modernidade; enquanto os elementos culturais externos se tornam parte da cultura local vivida pelo grupo, onde eles não foram produzidos ou reproduzidos, mas sobreviveram parcialmente apenas por interesses puramente econômicos. Portanto, a coexistência cultural (adequada e apropriada) é necessária para fazerparte do conhecimento empresarial para o comércio local e internacional com responsabilidade social e ambiental.","PeriodicalId":165107,"journal":{"name":"REVISTA CIENTIFICA ANDINA \"science & humanities\"","volume":" 22","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120934187","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}