Sandra Fernández M., Roxana Aguilar V., Grover Johnson A.
{"title":"COCIENTE TRICEREBRAL EN EL APEGO FAMILIAR EN PROFESIONALES DE MAESTRÍA DE LA UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ","authors":"Sandra Fernández M., Roxana Aguilar V., Grover Johnson A.","doi":"10.57261/rcash.v1i2.20","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las actividades motoras, intelectuales y emocionales del cerebro, influyen de forma positiva o negativa hacia la construcción y el apego familiar, esto estará vinculado durante todo el ciclo de vida a la persona y a sus futuras generaciones. Los objetivos de la investigación fueron: analizar el cociente tricerebral, identificar el dominio cerebral, establecer la escala de intensidad horizontal, la proporcionalidad, el subgrupo dominante, y su influencia en el apego familiar de profesionales de maestría en salud pública. En la metodología se empleó el enfoque cuantitativo, tipo explicativo, tomando como muestra a 43 profesionales de la salud del I semestre de Maestría en Salud Pública, se utilizaron como instrumentos: el revelador del cociente tríadico, para diagnosticar las manifestaciones del cerebro triádico, diseñado y validado por De Gregory y el sociograma como técnica de sociometría diseñada para evaluar relaciones interpersonales en este caso familiares. En los resultados encontramos 44,2 % de dominio cerebral derecho, 55,8 % en escala de intensidad superior, 48,8 % tuvieron proporcionalidad, el satisfactor dominante fue en 39,5 % el oficial- dominante y el sexo femenino con 65,1 % tiene mayor apego a los padres; concluyendo que existe influencia significativa entre el cociente tricerebral y el apego familiar a favor de los padres, seguida de la pareja y los hermanos; estos hallazgos constituyen fuente relevante de información para adoptar conductas proactivas en la sociedad, desde la educación del cerebro triuno para vivir en una sociedad más proporcional.","PeriodicalId":165107,"journal":{"name":"REVISTA CIENTIFICA ANDINA \"science & humanities\"","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-09-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"REVISTA CIENTIFICA ANDINA \"science & humanities\"","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.57261/rcash.v1i2.20","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Las actividades motoras, intelectuales y emocionales del cerebro, influyen de forma positiva o negativa hacia la construcción y el apego familiar, esto estará vinculado durante todo el ciclo de vida a la persona y a sus futuras generaciones. Los objetivos de la investigación fueron: analizar el cociente tricerebral, identificar el dominio cerebral, establecer la escala de intensidad horizontal, la proporcionalidad, el subgrupo dominante, y su influencia en el apego familiar de profesionales de maestría en salud pública. En la metodología se empleó el enfoque cuantitativo, tipo explicativo, tomando como muestra a 43 profesionales de la salud del I semestre de Maestría en Salud Pública, se utilizaron como instrumentos: el revelador del cociente tríadico, para diagnosticar las manifestaciones del cerebro triádico, diseñado y validado por De Gregory y el sociograma como técnica de sociometría diseñada para evaluar relaciones interpersonales en este caso familiares. En los resultados encontramos 44,2 % de dominio cerebral derecho, 55,8 % en escala de intensidad superior, 48,8 % tuvieron proporcionalidad, el satisfactor dominante fue en 39,5 % el oficial- dominante y el sexo femenino con 65,1 % tiene mayor apego a los padres; concluyendo que existe influencia significativa entre el cociente tricerebral y el apego familiar a favor de los padres, seguida de la pareja y los hermanos; estos hallazgos constituyen fuente relevante de información para adoptar conductas proactivas en la sociedad, desde la educación del cerebro triuno para vivir en una sociedad más proporcional.