Revista de PSICOLOGÍA DE LA SALUD最新文献

筛选
英文 中文
Duelo y optimismo en tiempos de covid-19 covid-19时代的悲伤和乐观
Revista de PSICOLOGÍA DE LA SALUD Pub Date : 2023-09-08 DOI: 10.21134/pssa.v12i1.104
María José Sánchez-Martínez, Magdalena Gómez-Díaz, Javier Orteso-Rivadeneira, Carmelo Sergio Gómez-Martínez, Ángel Rosa-Alcazar, Emilio José García-Mercader, Inés Morán-Sánchez, Francisco José Moya-Faz
{"title":"Duelo y optimismo en tiempos de covid-19","authors":"María José Sánchez-Martínez, Magdalena Gómez-Díaz, Javier Orteso-Rivadeneira, Carmelo Sergio Gómez-Martínez, Ángel Rosa-Alcazar, Emilio José García-Mercader, Inés Morán-Sánchez, Francisco José Moya-Faz","doi":"10.21134/pssa.v12i1.104","DOIUrl":"https://doi.org/10.21134/pssa.v12i1.104","url":null,"abstract":"Marco Teórico: El duelo ha sido uno de los procesos más importantes a nivel emocional vividos en esta pandemia del covid-19. El presente estudio tiene como objetivo estudiar las características del duelo en estado de pandemia, relacionando este con el optimismo. Método: La muestra que compone este estudio es de 106 participantes, siendo el 68,9% mujeres y el 31,1% hombres, cuya característica principal es que han sufrido una pérdida en época de pandemia. Los instrumentos utilizados han sido el Life Orientation Test-Revised (LOT-R), y el Inventario Texas Revisado del Duelo. Resultados: Los resultados respecto a la comparación de medias de las dos variables son significativos en optimismo (U=845.0; p=.014) y duelo (U=660.0, p=.000), al igual que se encuentra una correlación negativa entre ambas (rho=-.321; p=.01). Conclusiones: Los resultados indican que existe una correlación negativa entre optimismo y duelo, además de que hay resultados significativos entre duelo, optimismo y sexo.","PeriodicalId":156868,"journal":{"name":"Revista de PSICOLOGÍA DE LA SALUD","volume":"74 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136362892","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abordaje interdisciplinario al dolor físico y emocional en pacientes con endometriosis 子宫内膜异位症患者身体和情感疼痛的跨学科方法
Revista de PSICOLOGÍA DE LA SALUD Pub Date : 2023-09-07 DOI: 10.21134/pssa.v12i1.105
Natalia Díaz Alegría, Alegría Arcos, Mariana Pascual
{"title":"Abordaje interdisciplinario al dolor físico y emocional en pacientes con endometriosis","authors":"Natalia Díaz Alegría, Alegría Arcos, Mariana Pascual","doi":"10.21134/pssa.v12i1.105","DOIUrl":"https://doi.org/10.21134/pssa.v12i1.105","url":null,"abstract":"La endometriosis es una patología ginecológica que afecta al 10% de las mujeres en edad reproductiva. Su diagnóstico demora en promedio ocho años, lo que determina un importante impacto físico y emocional. El objetivo del presente estudio es analizar la representación discursiva del dolor físico y emocional en relatos de pacientes chilenas con endometriosis desde una perspectiva interdisciplinaria, desde la psicología y la lingüística, a fin de establecer si existen distinciones en las construcciones discursivas de estos dolores y si es posible definir un límite entre ellos. Se analizaron 30 entrevistas semiestructuradas a mujeres diagnosticadas. Se abordaron temas relacionados con la endometriosis y su vivencia. Los datos fueron clasificados desde el Sistema de Valoración para analizar el afecto y los recursos de gradación. Posteriormente, los resultados se interpretaron desde un abordaje psicológico. Los hallazgos indicaron una predominancia marcada de valoración negativa frente al padecimiento del dolor físico como emocional, representado mediante los tipos de afecto de infelicidad (tristeza), insatisfacción (aburrimiento y descontento) e inseguridad (intranquilidad). Estos afectos fueron acompañados por recursos lingüísticos de gradación que intensificaron la representación del dolor en las dolencias físicas, principalmente, y de atenuación cuando los afectos representaron dolores emocionales. Estas construcciones afectivas en el discurso de las mujeres con endometriosis, especialmente el agotamiento que vivencian, deben ser tomadas en cuenta al momento de diseñar acciones orientadas a mejorar la calidad de atención y tratamientos terapéuticos.                             \u0000  \u0000 ","PeriodicalId":156868,"journal":{"name":"Revista de PSICOLOGÍA DE LA SALUD","volume":"2014 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128063785","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Factores disruptivos en instituciones de salud: su impacto en trastornos psicofísicos y prevalencia de burnout 医疗机构中的干扰因素:它们对心理物理障碍和职业倦怠流行率的影响
Revista de PSICOLOGÍA DE LA SALUD Pub Date : 2023-09-01 DOI: 10.21134/pssa.v12i1.102
Enrique Novelli, Mayra Escobar, Natalí Trivic, Juan Buccheri, C. Piovano, Mabel Tripcevich, Claudio Cervino
{"title":"Factores disruptivos en instituciones de salud: su impacto en trastornos psicofísicos y prevalencia de burnout","authors":"Enrique Novelli, Mayra Escobar, Natalí Trivic, Juan Buccheri, C. Piovano, Mabel Tripcevich, Claudio Cervino","doi":"10.21134/pssa.v12i1.102","DOIUrl":"https://doi.org/10.21134/pssa.v12i1.102","url":null,"abstract":"Marco Teórico: En el presente estudio se investigan los factores que generan la prevalencia de burnout en el personal de Enfermería. La prevalencia del Síndrome de burnout (SB) es, junto con la insatisfacción laboral, un riesgo profesional muy extendido entre el personal que presta sus servicios en las instituciones de salud, donde guardaría una estrecha relación con las condiciones de trabajo. El objetivo es realizar una articulación entre las características de las tres dimensiones del SB con el Síndrome de Ansiedad por Disrupción (SAD) en una población de enfermeras/os en actividad durante la pandemia COVID-19. Método: Se trató de un estudio observacional, transversal y analítico, con participación anónima y voluntaria. Se incluyó 89 enfermeras/os (70 desde Hospital público y 19 desde un Centro privado, Buenos Aires, Argentina). Se relevaron y analizaron datos sobre información sociodemográfica y laboral, factores psicosociales y de salud en el trabajo, y la escala Maslash Bournout Inventory (MBI). Resultados: Se expone y se compara la información recabada desde enfermeras/os de centros de salud público y privado. Los enfermeros de ambos ámbitos de salud manifiestan niveles altos muy similares de burnout (~90%), sin diferencias estadísticamente significativas. Conclusiones: La teoría de lo disruptivo aporta recursos valiosos para comprender situaciones complejas reconociendo la relación e influencias recíprocas de: la singularidad y especificidad de los distintos eventos fácticos, la singularidad del sujeto que vive la situación, y el comportamiento idiosincrático de un sujeto con un evento específico.","PeriodicalId":156868,"journal":{"name":"Revista de PSICOLOGÍA DE LA SALUD","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129539913","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Actividad física para la calidad de vida y salud mental en el adulto mayor: Una necesidad determinante en la postpandemia COVID-19 体育活动促进老年人的生活质量和心理健康:COVID-19大流行后的关键需求
Revista de PSICOLOGÍA DE LA SALUD Pub Date : 2023-06-06 DOI: 10.21134/pssa.v12i1.101
Brian Johan Bustos-Viviescas, Elizabeth Lizcano Rojas, Carlos Enrique García Yerena, Amalia Villamizar Navarro, John Alexander García Galviz
{"title":"Actividad física para la calidad de vida y salud mental en el adulto mayor: Una necesidad determinante en la postpandemia COVID-19","authors":"Brian Johan Bustos-Viviescas, Elizabeth Lizcano Rojas, Carlos Enrique García Yerena, Amalia Villamizar Navarro, John Alexander García Galviz","doi":"10.21134/pssa.v12i1.101","DOIUrl":"https://doi.org/10.21134/pssa.v12i1.101","url":null,"abstract":"Se hace necesario revisar el efecto prolongado y/o secuelas por COVID-19 así como sus repercusiones en la calidad de vida y salud mental, de ahí que se busca delimitar el rol crucial de la actividad física en los programas de promoción de la salud en adultos mayor postpandemia.","PeriodicalId":156868,"journal":{"name":"Revista de PSICOLOGÍA DE LA SALUD","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124083500","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Percepción sobre COVID-19 y actitud hacia las medidas de protección en México 墨西哥对COVID-19的看法和对保护措施的态度
Revista de PSICOLOGÍA DE LA SALUD Pub Date : 2023-05-09 DOI: 10.21134/pssa.v12i1.100
Alma Delia Santiago Mijangos
{"title":"Percepción sobre COVID-19 y actitud hacia las medidas de protección en México","authors":"Alma Delia Santiago Mijangos","doi":"10.21134/pssa.v12i1.100","DOIUrl":"https://doi.org/10.21134/pssa.v12i1.100","url":null,"abstract":"Objetivo. El objetivo de este estudio fue contrastar la percepción sobre COVID-19 y la actitud hacia las medidas de protección en México con las variables sociodemográficas y personales para conocer el comportamiento de la enfermedad. Método. Se realizó un estudio transversal del 18-31 de mayo de 2020 con muestreo no probabilístico por conveniencia con una muestra de 969 personas. Se empleó estadística descriptiva, análisis factorial exploratorio, pruebas U de Mann-Whitney y Kruskal-Wallis. Resultados. Los resultados mostraron diferencias significativas de la actitud hacia las medidas de protección a favor de la edad de 60 y más, sexo-mujer, género-femenino, escolaridad-doctorado, ocupación-jubilado y región-norte. Se encontró también diferencia significativa entre la percepción sobre el COVID-19 con la edad-60 y más, ocupación-jubilado, religión-creyente en Dios con filiación religiosa y región-norte. Conclusiones. La percepción sobre COVID-19 y la actitud hacia las medidas de protección es diferente en cada segmento de la población y un cambio de comportamiento individual o colectivo es importante para evitar en un futuro los estragos que México y otros países del mundo vivieron ante el COVID-19.","PeriodicalId":156868,"journal":{"name":"Revista de PSICOLOGÍA DE LA SALUD","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128773208","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La temperatura nasal: marcador autonómico de relajación y su relación con el apoyo social en adultos mayores 鼻温:老年人自主放松标志及其与社会支持的关系
Revista de PSICOLOGÍA DE LA SALUD Pub Date : 2023-02-10 DOI: 10.21134/pssa.v11i1.319
David Alberto Rodríguez Medina, Nadia Martínez-Cuervo, José Joel Vázquez-Ortega, Jesús Omar Manjarrez-Ibarra, Yurica Ríos-Quintero
{"title":"La temperatura nasal: marcador autonómico de relajación y su relación con el apoyo social en adultos mayores","authors":"David Alberto Rodríguez Medina, Nadia Martínez-Cuervo, José Joel Vázquez-Ortega, Jesús Omar Manjarrez-Ibarra, Yurica Ríos-Quintero","doi":"10.21134/pssa.v11i1.319","DOIUrl":"https://doi.org/10.21134/pssa.v11i1.319","url":null,"abstract":"Marco Teórico: La respuesta psicofisiológica de estrés induce un tono simpático de vasoconstricción en las regiones distales del cuerpo disminuyendo la temperatura nasal y de los dedos de las manos. Para el manejo de estrés son útiles las técnicas de relajación. Sin embargo, se desconoce su efecto sobre la temperatura nasal en adultos mayores, quienes presentan dificultades de termorregulación. Se propusieron tres objetivos: 1) examinar los efectos de diferentes estrategias de relajación sobre la temperatura nasal y contrastarlos con una actividad ecológica de psicoeducación sobre el apoyo social en adultos mayores como actividad no relajante; 2) identificar quienes se benefician en cada técnica de relajación, y explorar la relación entre la temperatura nasal y el apoyo social. Método: Mediante un muestreo no probabilístico, participaron 39 adultos mayores, de manera grupal, que completaron 5 sesiones semanalmente: 4 de relajación y una de psicoeducación. Se registró la temperatura nasal pre – post sesión mediante un termómetro infrarrojo. El estudio se realizó en un espacio comunitario para actividades destinadas a adultos mayores. Resultados: Los resultados revelaron que la respiración diafragmática, la imaginería guiada y el entrenamiento autógeno incrementaron la temperatura nasal (p < 0.05) con tamaños del efecto moderados o grandes, aunque no todos los participantes presentaron el mismo efecto; mientras que la psicoeducación no mostró cambios en la temperatura nasal. Además, se encontró una asociación positiva entre la temperatura nasal y el apoyo social. Conclusiones: La temperatura nasal puede distinguir a aquellos participantes logran relajarse, de aquellos que les genera más esfuerzo.","PeriodicalId":156868,"journal":{"name":"Revista de PSICOLOGÍA DE LA SALUD","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126983955","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Influence of fear on anti-vaccine conspiracy theories and behaviour against vaccination 恐惧对反疫苗阴谋论和反疫苗行为的影响
Revista de PSICOLOGÍA DE LA SALUD Pub Date : 2023-02-08 DOI: 10.21134/pssa.v11i1.321
O. Malas
{"title":"Influence of fear on anti-vaccine conspiracy theories and behaviour against vaccination","authors":"O. Malas","doi":"10.21134/pssa.v11i1.321","DOIUrl":"https://doi.org/10.21134/pssa.v11i1.321","url":null,"abstract":"Pandemics are a global threat, with vaccination being the main weapon of control. Fear, an unpleasant emotional state caused by a threatening stimulus perception, is known to be behind inhibitory behaviours; being, with mistrust, the basis of anti-vaccine conspiracy theories (CTs). It would be appropriate to know the fear influence on these theories. In this way, a cross-sectional online survey was applied to 2.987 subjects, in a COVID-19 context, characterized by high levels of uncertainty and mistrust, with the aims of analyse the relationship between some anti-vaccine CTs and vaccination intention (VI), also the influence of fear to vaccination (VF) on TCs and VI in this context. As result, all CTs were positive predictors of VF and negative predictors of VI. The correlations were significant (p <0.001), from moderate to high, for all analysed variables, with a significant and moderate directionality and size of association. Regression analysis indicated a moderate and significant explained variance (r2 = 0.54) of CTs + VF in VI. The analysis also indicates that safety and security CTs were more strongly associated with VF (r2 = 0.347) and VI (r2 = 0.46) than other CTs. Obtained results were more significant than those found by other researchers. Knowing in each case the main anti-vaccine CTs and the associated fear can help to plan programs to increase vaccination levels.","PeriodicalId":156868,"journal":{"name":"Revista de PSICOLOGÍA DE LA SALUD","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130585430","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Calidad de vida de mayores institucionalizados tras el confinamiento por la COVID-19 COVID-19禁闭后住院老年人的生活质量
Revista de PSICOLOGÍA DE LA SALUD Pub Date : 2023-01-27 DOI: 10.21134/pssa.v11i1.310
Gema SEMPERE GIL, Inmaculada MÉNDEZ MATEO, Cecilia Ruiz-Esteban
{"title":"Calidad de vida de mayores institucionalizados tras el confinamiento por la COVID-19","authors":"Gema SEMPERE GIL, Inmaculada MÉNDEZ MATEO, Cecilia Ruiz-Esteban","doi":"10.21134/pssa.v11i1.310","DOIUrl":"https://doi.org/10.21134/pssa.v11i1.310","url":null,"abstract":"La COVID-19 ha afectado de forma significativa a las personas mayores que se encuentran institucionalizadas en centros residenciales. El objetivo del estudio fue analizar si la situación de confinamiento influyó en la percepción de la calidad de vida de los residentes de un centro para personas mayores. Método. En el estudio participaron 12 personas mayores con edades comprendidas entre los 68 y los 93 años de un centro institucionalizado.  Se utilizó el Cuestionario de Evaluación de Calidad de Vida en Contexto Residencial, una encuesta sociodemográfica, el Mini-Examen Cognoscitivo y escala de deterioro global. Se utilizaron pruebas análisis de frecuencias y porcentajes, así como análisis de medias t de student. Resultados. Se ha obtuvo que las medias de salud eran más altas antes del confinamiento, así como las visitas y el establecimiento de relaciones sociales y familiares. Por el contrario, la satisfacción con la vida fue mayor después de la situación de confinamiento al igual que el nivel de capacidad funcional de los residentes lo que supuso la necesidad de más ayuda por el empeoramiento funcional percibido. Respecto a las actividades y el ocio, así como a la calidad ambiental, no encontraron diferencias de medias significativas. Conclusiones. La situación de la COVID-19 ha puesto de relieve la afectación de la calidad de vida de las personas mayores institucionalizadas en centros residenciales, objetivándose un detrimento de la misma en la situación de confinamiento. Ello muestra la necesidad de realizar intervenciones que mejoren la percepción de calidad de vida, sobre todo en situaciones de emergencia.","PeriodicalId":156868,"journal":{"name":"Revista de PSICOLOGÍA DE LA SALUD","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123994968","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Salud Emocional en el Daño Cerebral Adquirido 获得情感健康的大脑损伤
Revista de PSICOLOGÍA DE LA SALUD Pub Date : 2023-01-27 DOI: 10.21134/pssa.v11i1.316
Magdalena Gómez-Díaz, Blanca López-Marcos
{"title":"Salud Emocional en el Daño Cerebral Adquirido","authors":"Magdalena Gómez-Díaz, Blanca López-Marcos","doi":"10.21134/pssa.v11i1.316","DOIUrl":"https://doi.org/10.21134/pssa.v11i1.316","url":null,"abstract":"Introducción: Sufrir un daño neurológico, puede llegar a alterar la salud emocional, dado que provoca importantes alteraciones físicas y cognitivas que afectan a las distintas áreas de la vida de los pacientes. El objetivo principal de este estudio ha sido conocer el nivel de Inteligencia Emocional, Autoestima, Resiliencia y Calidad de vida en personas con Daño Cerebral Adquirido (DCA), en comparación con personas sin dicho daño. Método: Para ello, se llevó a cabo un estudio descriptivo, comparativo y de corte transversal, entre un grupo clínico (N=22) y un grupo control (N=22). Se utilizó un cuestionario sociodemográfico y de bienestar ad hoc y las escalas de Autoestima de Rosenberg (RSES), de Calidad de Vida (EuroQol-5D), de Resiliencia (CD-RISC) y de Inteligencia Emocional (TMMS-24). Resultados: Tras realizar los análisis estadísticos, hallamos diferencias significativas en la calidad de vida (p=.001) y en la claridad emocional (p=.03), manteniendo una relación significativa entre ellas en ambos grupos. En el resto de las variables, autoestima, resiliencia, atención y reparación, no hallamos diferencias. Conclusiones: Podemos concluir en relación al grupo clínico, de este estudio, que poseen menor calidad de vida y una menor claridad emocional respecto al grupo sin daño, pudiendo utilizar estos resultados para trabajar la inteligencia emocional dada su influencia en la calidad de vida.","PeriodicalId":156868,"journal":{"name":"Revista de PSICOLOGÍA DE LA SALUD","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116619691","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Prevalencia del Síndrome de Burnout en personal de Enfermería durante la pandemia COVID-19 COVID-19大流行期间护理人员职业倦怠综合征的患病率
Revista de PSICOLOGÍA DE LA SALUD Pub Date : 2023-01-27 DOI: 10.21134/pssa.v11i1.306
Claudio Cervino, C. Piovano, Mabel Tripcevich, Juan Buccheri, Mayra Escobar, Natalí Trivic, Enrique Novelli
{"title":"Prevalencia del Síndrome de Burnout en personal de Enfermería durante la pandemia COVID-19","authors":"Claudio Cervino, C. Piovano, Mabel Tripcevich, Juan Buccheri, Mayra Escobar, Natalí Trivic, Enrique Novelli","doi":"10.21134/pssa.v11i1.306","DOIUrl":"https://doi.org/10.21134/pssa.v11i1.306","url":null,"abstract":"Marco Teórico: El trabajo en Enfermería se ha considerado como una fuente potencial de burnout, con consecuencias en la esfera personal y en los ámbitos laboral y familiar. Objetivo principal: estimar la prevalencia del síndrome de burnout en el personal de Enfermería en dos centros de salud de la región metropolitana de Buenos Aires, durante la pandemia de COVID-19. Método: Estudio observacional y analítico, con participación anónima y voluntaria que incluyó 89 enfermeras/os. Recolección de datos durante abril-junio 2021 por medio de la escala-cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI). Resultados: La mayoría fueron mujeres (83,2%), con un elevado nivel de formación entre Enfermeros Profesionales y Licenciados (92,2%); las edades oscilaron entre 23 y 63 años, con diferentes años de experiencia laboral. La prevalencia del síndrome de burnout resultó ser elevada (89,9%) tanto si se considera su valor en forma global, como para cada una de las tres dimensiones del MBI. Conclusiones: Nueve de cada 10 enfermeras/os están afectadas/os por el síndrome de burnout. Esta alta prevalencia puede estar asociada al desempeño de tareas durante la pandemia COVID-19. Se propone la implementación de programas de prevención y detección temprana, junto con el diseño de estrategias para el manejo adecuado del estrés laboral.","PeriodicalId":156868,"journal":{"name":"Revista de PSICOLOGÍA DE LA SALUD","volume":"256 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124209345","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信