{"title":"获得情感健康的大脑损伤","authors":"Magdalena Gómez-Díaz, Blanca López-Marcos","doi":"10.21134/pssa.v11i1.316","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: Sufrir un daño neurológico, puede llegar a alterar la salud emocional, dado que provoca importantes alteraciones físicas y cognitivas que afectan a las distintas áreas de la vida de los pacientes. El objetivo principal de este estudio ha sido conocer el nivel de Inteligencia Emocional, Autoestima, Resiliencia y Calidad de vida en personas con Daño Cerebral Adquirido (DCA), en comparación con personas sin dicho daño. Método: Para ello, se llevó a cabo un estudio descriptivo, comparativo y de corte transversal, entre un grupo clínico (N=22) y un grupo control (N=22). Se utilizó un cuestionario sociodemográfico y de bienestar ad hoc y las escalas de Autoestima de Rosenberg (RSES), de Calidad de Vida (EuroQol-5D), de Resiliencia (CD-RISC) y de Inteligencia Emocional (TMMS-24). Resultados: Tras realizar los análisis estadísticos, hallamos diferencias significativas en la calidad de vida (p=.001) y en la claridad emocional (p=.03), manteniendo una relación significativa entre ellas en ambos grupos. En el resto de las variables, autoestima, resiliencia, atención y reparación, no hallamos diferencias. Conclusiones: Podemos concluir en relación al grupo clínico, de este estudio, que poseen menor calidad de vida y una menor claridad emocional respecto al grupo sin daño, pudiendo utilizar estos resultados para trabajar la inteligencia emocional dada su influencia en la calidad de vida.","PeriodicalId":156868,"journal":{"name":"Revista de PSICOLOGÍA DE LA SALUD","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Salud Emocional en el Daño Cerebral Adquirido\",\"authors\":\"Magdalena Gómez-Díaz, Blanca López-Marcos\",\"doi\":\"10.21134/pssa.v11i1.316\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: Sufrir un daño neurológico, puede llegar a alterar la salud emocional, dado que provoca importantes alteraciones físicas y cognitivas que afectan a las distintas áreas de la vida de los pacientes. El objetivo principal de este estudio ha sido conocer el nivel de Inteligencia Emocional, Autoestima, Resiliencia y Calidad de vida en personas con Daño Cerebral Adquirido (DCA), en comparación con personas sin dicho daño. Método: Para ello, se llevó a cabo un estudio descriptivo, comparativo y de corte transversal, entre un grupo clínico (N=22) y un grupo control (N=22). Se utilizó un cuestionario sociodemográfico y de bienestar ad hoc y las escalas de Autoestima de Rosenberg (RSES), de Calidad de Vida (EuroQol-5D), de Resiliencia (CD-RISC) y de Inteligencia Emocional (TMMS-24). Resultados: Tras realizar los análisis estadísticos, hallamos diferencias significativas en la calidad de vida (p=.001) y en la claridad emocional (p=.03), manteniendo una relación significativa entre ellas en ambos grupos. En el resto de las variables, autoestima, resiliencia, atención y reparación, no hallamos diferencias. Conclusiones: Podemos concluir en relación al grupo clínico, de este estudio, que poseen menor calidad de vida y una menor claridad emocional respecto al grupo sin daño, pudiendo utilizar estos resultados para trabajar la inteligencia emocional dada su influencia en la calidad de vida.\",\"PeriodicalId\":156868,\"journal\":{\"name\":\"Revista de PSICOLOGÍA DE LA SALUD\",\"volume\":\"40 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-01-27\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de PSICOLOGÍA DE LA SALUD\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.21134/pssa.v11i1.316\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de PSICOLOGÍA DE LA SALUD","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21134/pssa.v11i1.316","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Introducción: Sufrir un daño neurológico, puede llegar a alterar la salud emocional, dado que provoca importantes alteraciones físicas y cognitivas que afectan a las distintas áreas de la vida de los pacientes. El objetivo principal de este estudio ha sido conocer el nivel de Inteligencia Emocional, Autoestima, Resiliencia y Calidad de vida en personas con Daño Cerebral Adquirido (DCA), en comparación con personas sin dicho daño. Método: Para ello, se llevó a cabo un estudio descriptivo, comparativo y de corte transversal, entre un grupo clínico (N=22) y un grupo control (N=22). Se utilizó un cuestionario sociodemográfico y de bienestar ad hoc y las escalas de Autoestima de Rosenberg (RSES), de Calidad de Vida (EuroQol-5D), de Resiliencia (CD-RISC) y de Inteligencia Emocional (TMMS-24). Resultados: Tras realizar los análisis estadísticos, hallamos diferencias significativas en la calidad de vida (p=.001) y en la claridad emocional (p=.03), manteniendo una relación significativa entre ellas en ambos grupos. En el resto de las variables, autoestima, resiliencia, atención y reparación, no hallamos diferencias. Conclusiones: Podemos concluir en relación al grupo clínico, de este estudio, que poseen menor calidad de vida y una menor claridad emocional respecto al grupo sin daño, pudiendo utilizar estos resultados para trabajar la inteligencia emocional dada su influencia en la calidad de vida.