{"title":"Calidad de vida de mayores institucionalizados tras el confinamiento por la COVID-19","authors":"Gema SEMPERE GIL, Inmaculada MÉNDEZ MATEO, Cecilia Ruiz-Esteban","doi":"10.21134/pssa.v11i1.310","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La COVID-19 ha afectado de forma significativa a las personas mayores que se encuentran institucionalizadas en centros residenciales. El objetivo del estudio fue analizar si la situación de confinamiento influyó en la percepción de la calidad de vida de los residentes de un centro para personas mayores. Método. En el estudio participaron 12 personas mayores con edades comprendidas entre los 68 y los 93 años de un centro institucionalizado. Se utilizó el Cuestionario de Evaluación de Calidad de Vida en Contexto Residencial, una encuesta sociodemográfica, el Mini-Examen Cognoscitivo y escala de deterioro global. Se utilizaron pruebas análisis de frecuencias y porcentajes, así como análisis de medias t de student. Resultados. Se ha obtuvo que las medias de salud eran más altas antes del confinamiento, así como las visitas y el establecimiento de relaciones sociales y familiares. Por el contrario, la satisfacción con la vida fue mayor después de la situación de confinamiento al igual que el nivel de capacidad funcional de los residentes lo que supuso la necesidad de más ayuda por el empeoramiento funcional percibido. Respecto a las actividades y el ocio, así como a la calidad ambiental, no encontraron diferencias de medias significativas. Conclusiones. La situación de la COVID-19 ha puesto de relieve la afectación de la calidad de vida de las personas mayores institucionalizadas en centros residenciales, objetivándose un detrimento de la misma en la situación de confinamiento. Ello muestra la necesidad de realizar intervenciones que mejoren la percepción de calidad de vida, sobre todo en situaciones de emergencia.","PeriodicalId":156868,"journal":{"name":"Revista de PSICOLOGÍA DE LA SALUD","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de PSICOLOGÍA DE LA SALUD","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21134/pssa.v11i1.310","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
La COVID-19 ha afectado de forma significativa a las personas mayores que se encuentran institucionalizadas en centros residenciales. El objetivo del estudio fue analizar si la situación de confinamiento influyó en la percepción de la calidad de vida de los residentes de un centro para personas mayores. Método. En el estudio participaron 12 personas mayores con edades comprendidas entre los 68 y los 93 años de un centro institucionalizado. Se utilizó el Cuestionario de Evaluación de Calidad de Vida en Contexto Residencial, una encuesta sociodemográfica, el Mini-Examen Cognoscitivo y escala de deterioro global. Se utilizaron pruebas análisis de frecuencias y porcentajes, así como análisis de medias t de student. Resultados. Se ha obtuvo que las medias de salud eran más altas antes del confinamiento, así como las visitas y el establecimiento de relaciones sociales y familiares. Por el contrario, la satisfacción con la vida fue mayor después de la situación de confinamiento al igual que el nivel de capacidad funcional de los residentes lo que supuso la necesidad de más ayuda por el empeoramiento funcional percibido. Respecto a las actividades y el ocio, así como a la calidad ambiental, no encontraron diferencias de medias significativas. Conclusiones. La situación de la COVID-19 ha puesto de relieve la afectación de la calidad de vida de las personas mayores institucionalizadas en centros residenciales, objetivándose un detrimento de la misma en la situación de confinamiento. Ello muestra la necesidad de realizar intervenciones que mejoren la percepción de calidad de vida, sobre todo en situaciones de emergencia.