Enrique Novelli, Mayra Escobar, Natalí Trivic, Juan Buccheri, C. Piovano, Mabel Tripcevich, Claudio Cervino
{"title":"Factores disruptivos en instituciones de salud: su impacto en trastornos psicofísicos y prevalencia de burnout","authors":"Enrique Novelli, Mayra Escobar, Natalí Trivic, Juan Buccheri, C. Piovano, Mabel Tripcevich, Claudio Cervino","doi":"10.21134/pssa.v12i1.102","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Marco Teórico: En el presente estudio se investigan los factores que generan la prevalencia de burnout en el personal de Enfermería. La prevalencia del Síndrome de burnout (SB) es, junto con la insatisfacción laboral, un riesgo profesional muy extendido entre el personal que presta sus servicios en las instituciones de salud, donde guardaría una estrecha relación con las condiciones de trabajo. El objetivo es realizar una articulación entre las características de las tres dimensiones del SB con el Síndrome de Ansiedad por Disrupción (SAD) en una población de enfermeras/os en actividad durante la pandemia COVID-19. Método: Se trató de un estudio observacional, transversal y analítico, con participación anónima y voluntaria. Se incluyó 89 enfermeras/os (70 desde Hospital público y 19 desde un Centro privado, Buenos Aires, Argentina). Se relevaron y analizaron datos sobre información sociodemográfica y laboral, factores psicosociales y de salud en el trabajo, y la escala Maslash Bournout Inventory (MBI). Resultados: Se expone y se compara la información recabada desde enfermeras/os de centros de salud público y privado. Los enfermeros de ambos ámbitos de salud manifiestan niveles altos muy similares de burnout (~90%), sin diferencias estadísticamente significativas. Conclusiones: La teoría de lo disruptivo aporta recursos valiosos para comprender situaciones complejas reconociendo la relación e influencias recíprocas de: la singularidad y especificidad de los distintos eventos fácticos, la singularidad del sujeto que vive la situación, y el comportamiento idiosincrático de un sujeto con un evento específico.","PeriodicalId":156868,"journal":{"name":"Revista de PSICOLOGÍA DE LA SALUD","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de PSICOLOGÍA DE LA SALUD","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21134/pssa.v12i1.102","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Marco Teórico: En el presente estudio se investigan los factores que generan la prevalencia de burnout en el personal de Enfermería. La prevalencia del Síndrome de burnout (SB) es, junto con la insatisfacción laboral, un riesgo profesional muy extendido entre el personal que presta sus servicios en las instituciones de salud, donde guardaría una estrecha relación con las condiciones de trabajo. El objetivo es realizar una articulación entre las características de las tres dimensiones del SB con el Síndrome de Ansiedad por Disrupción (SAD) en una población de enfermeras/os en actividad durante la pandemia COVID-19. Método: Se trató de un estudio observacional, transversal y analítico, con participación anónima y voluntaria. Se incluyó 89 enfermeras/os (70 desde Hospital público y 19 desde un Centro privado, Buenos Aires, Argentina). Se relevaron y analizaron datos sobre información sociodemográfica y laboral, factores psicosociales y de salud en el trabajo, y la escala Maslash Bournout Inventory (MBI). Resultados: Se expone y se compara la información recabada desde enfermeras/os de centros de salud público y privado. Los enfermeros de ambos ámbitos de salud manifiestan niveles altos muy similares de burnout (~90%), sin diferencias estadísticamente significativas. Conclusiones: La teoría de lo disruptivo aporta recursos valiosos para comprender situaciones complejas reconociendo la relación e influencias recíprocas de: la singularidad y especificidad de los distintos eventos fácticos, la singularidad del sujeto que vive la situación, y el comportamiento idiosincrático de un sujeto con un evento específico.