Claudio Cervino, C. Piovano, Mabel Tripcevich, Juan Buccheri, Mayra Escobar, Natalí Trivic, Enrique Novelli
{"title":"COVID-19大流行期间护理人员职业倦怠综合征的患病率","authors":"Claudio Cervino, C. Piovano, Mabel Tripcevich, Juan Buccheri, Mayra Escobar, Natalí Trivic, Enrique Novelli","doi":"10.21134/pssa.v11i1.306","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Marco Teórico: El trabajo en Enfermería se ha considerado como una fuente potencial de burnout, con consecuencias en la esfera personal y en los ámbitos laboral y familiar. Objetivo principal: estimar la prevalencia del síndrome de burnout en el personal de Enfermería en dos centros de salud de la región metropolitana de Buenos Aires, durante la pandemia de COVID-19. Método: Estudio observacional y analítico, con participación anónima y voluntaria que incluyó 89 enfermeras/os. Recolección de datos durante abril-junio 2021 por medio de la escala-cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI). Resultados: La mayoría fueron mujeres (83,2%), con un elevado nivel de formación entre Enfermeros Profesionales y Licenciados (92,2%); las edades oscilaron entre 23 y 63 años, con diferentes años de experiencia laboral. La prevalencia del síndrome de burnout resultó ser elevada (89,9%) tanto si se considera su valor en forma global, como para cada una de las tres dimensiones del MBI. Conclusiones: Nueve de cada 10 enfermeras/os están afectadas/os por el síndrome de burnout. Esta alta prevalencia puede estar asociada al desempeño de tareas durante la pandemia COVID-19. Se propone la implementación de programas de prevención y detección temprana, junto con el diseño de estrategias para el manejo adecuado del estrés laboral.","PeriodicalId":156868,"journal":{"name":"Revista de PSICOLOGÍA DE LA SALUD","volume":"256 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Prevalencia del Síndrome de Burnout en personal de Enfermería durante la pandemia COVID-19\",\"authors\":\"Claudio Cervino, C. Piovano, Mabel Tripcevich, Juan Buccheri, Mayra Escobar, Natalí Trivic, Enrique Novelli\",\"doi\":\"10.21134/pssa.v11i1.306\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Marco Teórico: El trabajo en Enfermería se ha considerado como una fuente potencial de burnout, con consecuencias en la esfera personal y en los ámbitos laboral y familiar. Objetivo principal: estimar la prevalencia del síndrome de burnout en el personal de Enfermería en dos centros de salud de la región metropolitana de Buenos Aires, durante la pandemia de COVID-19. Método: Estudio observacional y analítico, con participación anónima y voluntaria que incluyó 89 enfermeras/os. Recolección de datos durante abril-junio 2021 por medio de la escala-cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI). Resultados: La mayoría fueron mujeres (83,2%), con un elevado nivel de formación entre Enfermeros Profesionales y Licenciados (92,2%); las edades oscilaron entre 23 y 63 años, con diferentes años de experiencia laboral. La prevalencia del síndrome de burnout resultó ser elevada (89,9%) tanto si se considera su valor en forma global, como para cada una de las tres dimensiones del MBI. Conclusiones: Nueve de cada 10 enfermeras/os están afectadas/os por el síndrome de burnout. Esta alta prevalencia puede estar asociada al desempeño de tareas durante la pandemia COVID-19. Se propone la implementación de programas de prevención y detección temprana, junto con el diseño de estrategias para el manejo adecuado del estrés laboral.\",\"PeriodicalId\":156868,\"journal\":{\"name\":\"Revista de PSICOLOGÍA DE LA SALUD\",\"volume\":\"256 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-01-27\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de PSICOLOGÍA DE LA SALUD\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.21134/pssa.v11i1.306\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de PSICOLOGÍA DE LA SALUD","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21134/pssa.v11i1.306","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Prevalencia del Síndrome de Burnout en personal de Enfermería durante la pandemia COVID-19
Marco Teórico: El trabajo en Enfermería se ha considerado como una fuente potencial de burnout, con consecuencias en la esfera personal y en los ámbitos laboral y familiar. Objetivo principal: estimar la prevalencia del síndrome de burnout en el personal de Enfermería en dos centros de salud de la región metropolitana de Buenos Aires, durante la pandemia de COVID-19. Método: Estudio observacional y analítico, con participación anónima y voluntaria que incluyó 89 enfermeras/os. Recolección de datos durante abril-junio 2021 por medio de la escala-cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI). Resultados: La mayoría fueron mujeres (83,2%), con un elevado nivel de formación entre Enfermeros Profesionales y Licenciados (92,2%); las edades oscilaron entre 23 y 63 años, con diferentes años de experiencia laboral. La prevalencia del síndrome de burnout resultó ser elevada (89,9%) tanto si se considera su valor en forma global, como para cada una de las tres dimensiones del MBI. Conclusiones: Nueve de cada 10 enfermeras/os están afectadas/os por el síndrome de burnout. Esta alta prevalencia puede estar asociada al desempeño de tareas durante la pandemia COVID-19. Se propone la implementación de programas de prevención y detección temprana, junto con el diseño de estrategias para el manejo adecuado del estrés laboral.