Carlos Eduardo Rivera Díaz, Ana Belén Cárdenas Salazar, Ana Maribel Jimenez Texaj, Karin Julissa Garcia Palencia
{"title":"Estudio desde la neurociencia, sobre los diferentes rasgos de personalidad ante el amor en adolescentes","authors":"Carlos Eduardo Rivera Díaz, Ana Belén Cárdenas Salazar, Ana Maribel Jimenez Texaj, Karin Julissa Garcia Palencia","doi":"10.46780/sociedadcunzac.v3i1.72","DOIUrl":"https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v3i1.72","url":null,"abstract":"PROBLEMA: los adolescentes tienen experiencias amorosas en corto tiempo para explorar, debido al acceso limitado de educación sexual y la subjetividad del concepto de amor. El concepto de amor es subjetivo porque es influenciada la personalidad de cada adolescente, en donde la química del cerebro juega un papel importante por los niveles de dopamina, serotonina, testosterona y estrógenos. OBJETIVO: distinguir los perfiles de las diferentes personalidades ante el amor en los adolescentes que pertenecen a la fundación Hunger Relief International HRI, San Miguel Petapa, Guatemala. MÉTODO: diseño no experimental, de corte transversal, de tipo cuantitativa y nivel de alcance descriptivo, se construyó un cuestionario utilizando el test de personalidad de Helen Fisher. RESULTADOS: se encuestó a 41 adolescentes mediante Google Forms, el rango de edad predominante de 16 a 17 años, predominantemente femenino, de etnia ladina y escolaridad de ciclo básico y diversificado. el tipo de personalidad primaria el 22% corresponde a dopamina, el 29% a serotonina, el 5% a testosterona y el 44% a estrógeno. Mientras que en el tipo de personalidad secundaria el 27% corresponde a dopamina, el 29% a serotonina, el 20% a testosterona y el 24% a estrógeno, por lo tanto, los tipos de personalidad primaria y secundaria más frecuentes fueron estrógeno y serotonina respectivamente. CONCLUSIÓN: Las características de personalidad de la población, según su tipo de personalidad, son intuitiva, compasiva, con buenas habilidades sociales, comunicativas, empáticos, leales, fuertes, comprometidos, organizados, defensores de personas que conforman su entorno social como amigos, pareja, familiares y sus conductas están dominadas por el estrógeno y la serotonina.","PeriodicalId":154357,"journal":{"name":"Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127631111","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Nomofobia y sus consecuencias neurocognitivas","authors":"Carla Suyana Godínez Coz","doi":"10.46780/sociedadcunzac.v3i1.71","DOIUrl":"https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v3i1.71","url":null,"abstract":"PROBLEMA: la dependencia al teléfono móvil en la población guatemalteca puede llegar a afectar el estado cognitivo, emocional o la conducta reflejándose en la disfuncionalidad tanto en procesos psicológicos como biológicos. OBJETIVO: caracterizar la nomofobia y sus consecuencias neuropsicológicas. MÉTODO: descriptivo transversal con una muestra de 500 personas. RESULTADOS: rango etario predominante fue de 17 a 25 años con 70 %, siendo el género femenino de 63 % y 37 % masculino, en escolaridad el nivel diversificado fue el más alto con 75 %. En el test de dependencia al móvil a nivel general fue de nivel medio a alto con 75 % de dependencia; con relación a las dimensiones: abstinencia, ausencia de control y problemas derivados, tolerancia e interferencia con otras actividades; en el género no hubo mayor diferencia, sin embargo, en edad de 17 a 25 años y escolaridad a nivel diversificado mostraron el máximo valor. CONCLUSIÓN: con relación al Test de dependencia al móvil los resultados a nivel general la población presentó nivel de dependencia medio alto con 75 %, evidenciándose que un alto porcentaje tiene sensación de angustia, ansiedad o miedo irracional, es decir Nomofobia al no tener acceso al teléfono móvil llegando a interferir a nivel neuropsicológico en las funciones ejecutivas, la regulación emocional y la percepción de las personas.","PeriodicalId":154357,"journal":{"name":"Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac","volume":"797 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123003675","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Lesiones traumatológicas asociados a sustancias adictivas estupefacientes y alcohol","authors":"Edwin Orlando Lucas Vanegas","doi":"10.46780/sociedadcunzac.v3i1.82","DOIUrl":"https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v3i1.82","url":null,"abstract":"PROBLEMA: existe relación entre el consumo de sustancias estupefacientes/alcohol y lesiones traumatológicas OBJETIVO: determinar las principales lesiones traumatológicas asociadas a las sustancias adictivas estupefacientes MÉTODO: estudio descriptivo transversal sobre las lesiones traumatológicas asociadas a consumo de sustancias adictivas estupefacientes y alcohol. N= 350 casos y una muestra n= 88 pacientes. RESULTADOS: durante la investigación se pudo determinar que los pacientes quienes presentaron lesiones traumatológicas se encuentra entre las edades de 14 a 40 años de edad con un total de 65 pacientes (73%), de los cuales se determinó que 45 pacientes son de sexo femenino (48.9%) y 62 (70.4%) pacientes procedía de área rurales del municipio, La principales lesiones traumatológicas se evidenciaron como fracturas de miembros inferiores representado 51 pacientes (58%) del total de ingresos, se estableció que el 100% de los pacientes manifestaron haber sufrido un accidente de alta energía teniendo un promedio de neurorrehabilitación de 2 a 7 días con un total de 51 pacientes (59%). CONCLUSIÓN: se puede concluir que las lesiones traumatológicas secundarias al consumo de sustancias adictivas estupefacientes suelen tener mecanismos de alta energía como accidentes automovilísticos, las lesiones se muestran con predominancia en fracturas de miembros inferiores cumpliendo un periodo de neurorrehabilitación toxicológica y traumatológica en un periodo de 2 a 7 días de estancia hospitalaria.","PeriodicalId":154357,"journal":{"name":"Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123686612","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Terapia asistida con perro para la reducción de cortisol en adulto mayor","authors":"Ana Lucia Moscoso Figueroa","doi":"10.46780/sociedadcunzac.v3i1.83","DOIUrl":"https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v3i1.83","url":null,"abstract":"PROBLEMA: pocas herramientas generadas para que el adulto mayor disfrute de esta etapa con una mejor salud. OBJETIVO: determinar cómo la terapia asistida con perro puede reducir el cortisol en adulto mayor. MÉTODO: descriptivo transversal con una muestra de 80 sujetos entre 65-90 años de edad, que fueran dueños de perros en Guatemala y sus alrededores. RESULTADOS: el 63% de las personas entrando a la etapa de adulto mayor siendo el 55% su mayoria del sexo femenino, 76% permitiendo que su mascota les ayude a ser creativas e independientes. 80% logran sentirse emocionalmente estables. CONCLUSIÓN: se ha logrado evidenciar que la terapia guiada por un perro, genera un impacto positivo en las personas adulto mayor a un 80%, permitiendo sentir emociones de manera segura el 67% de ellos, ayudando a que el cortisol no se eleve y pueda disfrutar de esta etapa junto a un fiel amigo el 80% de los participantes.","PeriodicalId":154357,"journal":{"name":"Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129556666","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Desarrollo de la cognición social en el adolescente confinado durante la pandemia por COVID-19","authors":"Darinka Gabriela Cruz Cojulún, Julissa Mariela De León Rivas, Claudia Rocío González Joachín","doi":"10.46780/sociedadcunzac.v3i1.79","DOIUrl":"https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v3i1.79","url":null,"abstract":"PROBLEMA: con esta investigación se busca caracterizar el impacto del confinamiento por la pandemia COVID -19 en el desarrollo de la cognición social de los adolescentes. OBJETIVO: describir las características de la cognición social en los adolescentes en edades comprendidas entre los 10 y los 19 años de edad que han estado en confinamiento durante la pandemia por COVID-19. METODO: descriptivo de cohorte transversal de las relaciones entre las variables que componen la cognición social, aspectos sociodemográficos y personalidad de los adolescentes entre 10 y 19 años de edad. RESULTADOS: el rango etario predominante en la población de estudio estuvo comprendido entre edades de 10 a 14 años con un 63%, y el género con más participación fue femenino con un 54%. Sobresalen perfiles bajos en ambos sexos en características de amabilidad, responsabilidad y extraversión, aunado a la predominancia de un perfil de desarrollo de la cognición social media en un 75% de la población. CONCLUSIÓN: se manifiesta una tendencia en los adolescentes evaluados a ser distantes, aislados, a actuar con frialdad ante las necesidades de otros individuos, tener relaciones más hostiles y no asumir compromisos, las cuales pueden ser tanto un elemento frágil predisponente como un resultado del confinamiento.","PeriodicalId":154357,"journal":{"name":"Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac","volume":"60 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127145553","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Karina Amarilis López Padilla, Cornelio Pérez Pérez, Victor Hugo De León Barrios
{"title":"Neurotecnología aplicada como herramienta de evaluación para identificar problemas del habla en niños preescolares desde la perspectiva docente","authors":"Karina Amarilis López Padilla, Cornelio Pérez Pérez, Victor Hugo De León Barrios","doi":"10.46780/sociedadcunzac.v3i1.81","DOIUrl":"https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v3i1.81","url":null,"abstract":"PROBLEMA: detección de las dificultades del habla en niños y niñas a través de la neurotecnología. OBJETIVO: determinar las dificultades del habla desde la perspectiva docente en niños de educación preprimaria mediante la herramienta neurotecnológica “Cuestionario general para detección de problemas del habla en niños de 4 a 6 años”. MÉTODO: estudio descriptivo exploratorio sobre la “neurotecnología aplicada como herramienta de evaluación para identificar problemas del habla en niños preescolares desde la perspectiva docente a través de la plataforma de Google Forms como la principal herramienta neurotecnológica”. RESULTADOS: el 38.1% de los maestros han señalados que al menos el 5% de la cantidad de niños tiene alguna dificultad del habla, mientras que el 25% por ciento de docentes indica que el 25% de los estudiantes atraviesa algún problema del habla, considerando los porcentajes más altos. En cuanto al perfil clínico de niños y niñas desde la perspectiva docente, 88% de facilitadores han indicado que la mayor parte de sus estudiantes ha presentado dificultad al momento de producir el fonema /R/. CONCLUSIÓN: presentar un problema del habla solamente lo puede diagnosticar un especialista del lenguaje y esta herramienta neurotecnológica los maestros pueden tomarlo como punto de partida para intervenir al referir con un terapista del lenguaje para un adecuado proceso terapéutico.","PeriodicalId":154357,"journal":{"name":"Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125623097","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jackelline del Rosario Lepe Grajeda, Ana Cecilia Paz Sandoval, Brenda Karina Panseits Rojas, Mario Estuardo Sitaví Semeyá
{"title":"Características de la prematurez y alteraciones del neurodesarrollo","authors":"Jackelline del Rosario Lepe Grajeda, Ana Cecilia Paz Sandoval, Brenda Karina Panseits Rojas, Mario Estuardo Sitaví Semeyá","doi":"10.46780/sociedadcunzac.v3i1.80","DOIUrl":"https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v3i1.80","url":null,"abstract":"PROBLEMA: los riesgos en el neurodesarrollo que presentan los niños con prematurez. OBJETIVO: caracterizar el neurodesarrollo en recién nacidos prematuros y sus posibles alteraciones. METODO: estudio descriptivo de corte transversal con enfoque analítico RESULTADOS: según los datos obtenidos se puede deducir que madre primeriza joven menor de 18 años y madre primeriza añosa mayor de 35 años tienen un porcentaje alto de riesgo de un parto pretérmino el cual podría incidir en alteraciones del neurodesarrollo en el niño. Se evidencia que a mayor grado de prematurez mayor es el riesgo para la presencia de trastornos del neurodesarrollo. Existe dificultad en la adquisición de los hitos del desarrollo en niños prematuros de 0 a 6 años. Las posibles alteraciones del neurodesarrollo con alta predominancia de un niño nacido prematuro son a nivel cognitivo, así también señalan que un niño nacido pretérmino puede presentar trastornos del neurodesarrollo. CONCLUSION: Se caracterizan los factores de riesgo en la prematurez y sus posibles alteraciones.","PeriodicalId":154357,"journal":{"name":"Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126368266","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Calidad del sueño en pacientes postcovid","authors":"Pablo José Estrada de León","doi":"10.46780/sociedadcunzac.v3i1.62","DOIUrl":"https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v3i1.62","url":null,"abstract":"PROBLEMA: determinar la importancia del sueño y si éste se ve afectado luego de padecer covid-19, ya que, la pandemia que nació en el año 2020, cambió la forma de vivir la vida para siempre, tanto para bien como para mal. OBJETIVO: determinar la calidad del sueño en los pacientes que hayan sufrido covid-19 durante el periodo del año 2022 y que hayan sido seleccionados para poder participar dentro del estudio a lo largo de 10 países americanos. MÉTODO: estudio descriptivo de corte transversal con enfoque analítico en pacientes que hayan padecido covid-19 en el periodo 2022. La muestra es del tipo no probabilístico puesto que se seleccionaron únicamente pacientes que hayan padecido la patología del Sars-Cov-19, previamente para determinar su calidad del sueño. La muestra fue seleccionada de manera no probabilística puesto que se determinaron los individuos de manera no aleatoria, ya que debían tener antecedentes previos de haber padecido covid-19. RESULTADOS: con base a la prueba de calidad de Pittsburgh, se determinó que la calidad del sueño de la muestra se cataloga como: asintomáticos (menos de 5 puntos) con un 78% de la población evaluada (223 individuos). CONCLUSIÓN: se determina que el covid-19 no afecta la calidad de los ciclos del sueño.","PeriodicalId":154357,"journal":{"name":"Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128438577","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Ernesto Ramírez Ovalle, María Inés Elgueta Godoy, Bartolo Yojcom Chavajay
{"title":"Neuroeducación en padres de niños con discapacidad como potenciador de funciones ejecutivas","authors":"José Ernesto Ramírez Ovalle, María Inés Elgueta Godoy, Bartolo Yojcom Chavajay","doi":"10.46780/sociedadcunzac.v3i1.75","DOIUrl":"https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v3i1.75","url":null,"abstract":"PROBLEMA: al mencionar discapacidad se habla de muchas limitantes a la vez, esto obstruye el desarrollo de funciones ejecutivas, sumado al poco fortalecimiento que el padre pueda tener del tema. Por esto, es necesario el proceso de la neuroeducación para fortalecer y desarrollar nuevas capacidades en el niño para un futuro funcional. OBJETIVO: inferir la necesidad de la neuroeducación en el ámbito de la discapacidad como generador de funciones ejecutivas. MÉTODO: elaboración de una entrevista directa a través de preguntas conforme las variables de la investigación. RESULTADOS: existe poco manejo de la discapacidad y funciones ejecutivas, consta un porcentaje alto de desconocimiento reflejando así un 98% de la población desconoce las funciones ejecutivas, un 97% carece de entendimiento del desarrollo de las funciones ejecutivas como herramienta dentro de la terapia. Un 100% desconoce las adecuaciones curriculares en los centros educativos con niños con discapacidad. CONCLUSIÓN: la neuroeducación se correlaciona con el tema de la discapacidad para una mejor formación, preparación y acompañamiento de los padres de niños con discapacidad y necesidades de desarrollo de funciones ejecutivas. Las diferentes entidades y el gobierno, deben promover la neuroeducación como herramienta de afrontamiento para cualquier discapacidad.","PeriodicalId":154357,"journal":{"name":"Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac","volume":"184 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121619688","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Creencias que obstaculizan el aprendizaje de las matemáticas y sus efectos neurocognitivos","authors":"Jim Roberto Castillo Mendoza","doi":"10.46780/sociedadcunzac.v3i1.67","DOIUrl":"https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v3i1.67","url":null,"abstract":"PROBLEMA: ¿qué factores motivan emociones que dificultan el estudio de las matemáticas en los alumnos? OBJETIVO: identificar las creencias que obstaculizan el aprendizaje de las matemáticas y sus efectos neurocognitivos. MÉTODO: estudio descriptivo de corte retrospectivo y transversal sobre las creencias que obstaculizan el aprendizaje de las matemáticas y sus efectos neurocognitivos. RESULTADOS: 71% indica tener intención por aprender matemática, 52% indica tener capacidad por estudiar matemática, 41% indican que el problema de estudiar matemática está relacionado con el método de enseñanza, 78% afirma la importancia de contextualizar los contenidos matemáticos, 70% el estudio de la matemática es motivante. CONCLUSIÓN: las creencias se relacionan con el interés, la emoción, la capacidad, las preferencias y expectativas por aprender matemáticas. Los efectos neurocognitivos de las creencias tienen conexión con la percepción, el análisis, expresión de ideas, la percepción, la evaluación, la síntesis. Las creencias pueden potenciar o limitar el interés por aprender. Los métodos de enseñanza utilizados por el profesional son de gran importancia para la construcción del conocimiento. Los avances de la neurociencia aplicada a la educación han facilitado el acceso al conocimiento del cerebro y procesos que se desarrollan en este: plasticidad cerebral, las causas y efectos del miedo, el desarrollo cognitivo, factores motivadores para el aprendizaje, la memoria, las emociones, la neurogénesis, entre otros.","PeriodicalId":154357,"journal":{"name":"Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115521185","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}