{"title":"Nomofobia及其神经认知后果","authors":"Carla Suyana Godínez Coz","doi":"10.46780/sociedadcunzac.v3i1.71","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"PROBLEMA: la dependencia al teléfono móvil en la población guatemalteca puede llegar a afectar el estado cognitivo, emocional o la conducta reflejándose en la disfuncionalidad tanto en procesos psicológicos como biológicos. OBJETIVO: caracterizar la nomofobia y sus consecuencias neuropsicológicas. MÉTODO: descriptivo transversal con una muestra de 500 personas. RESULTADOS: rango etario predominante fue de 17 a 25 años con 70 %, siendo el género femenino de 63 % y 37 % masculino, en escolaridad el nivel diversificado fue el más alto con 75 %. En el test de dependencia al móvil a nivel general fue de nivel medio a alto con 75 % de dependencia; con relación a las dimensiones: abstinencia, ausencia de control y problemas derivados, tolerancia e interferencia con otras actividades; en el género no hubo mayor diferencia, sin embargo, en edad de 17 a 25 años y escolaridad a nivel diversificado mostraron el máximo valor. CONCLUSIÓN: con relación al Test de dependencia al móvil los resultados a nivel general la población presentó nivel de dependencia medio alto con 75 %, evidenciándose que un alto porcentaje tiene sensación de angustia, ansiedad o miedo irracional, es decir Nomofobia al no tener acceso al teléfono móvil llegando a interferir a nivel neuropsicológico en las funciones ejecutivas, la regulación emocional y la percepción de las personas.","PeriodicalId":154357,"journal":{"name":"Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac","volume":"797 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-08-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Nomofobia y sus consecuencias neurocognitivas\",\"authors\":\"Carla Suyana Godínez Coz\",\"doi\":\"10.46780/sociedadcunzac.v3i1.71\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"PROBLEMA: la dependencia al teléfono móvil en la población guatemalteca puede llegar a afectar el estado cognitivo, emocional o la conducta reflejándose en la disfuncionalidad tanto en procesos psicológicos como biológicos. OBJETIVO: caracterizar la nomofobia y sus consecuencias neuropsicológicas. MÉTODO: descriptivo transversal con una muestra de 500 personas. RESULTADOS: rango etario predominante fue de 17 a 25 años con 70 %, siendo el género femenino de 63 % y 37 % masculino, en escolaridad el nivel diversificado fue el más alto con 75 %. En el test de dependencia al móvil a nivel general fue de nivel medio a alto con 75 % de dependencia; con relación a las dimensiones: abstinencia, ausencia de control y problemas derivados, tolerancia e interferencia con otras actividades; en el género no hubo mayor diferencia, sin embargo, en edad de 17 a 25 años y escolaridad a nivel diversificado mostraron el máximo valor. CONCLUSIÓN: con relación al Test de dependencia al móvil los resultados a nivel general la población presentó nivel de dependencia medio alto con 75 %, evidenciándose que un alto porcentaje tiene sensación de angustia, ansiedad o miedo irracional, es decir Nomofobia al no tener acceso al teléfono móvil llegando a interferir a nivel neuropsicológico en las funciones ejecutivas, la regulación emocional y la percepción de las personas.\",\"PeriodicalId\":154357,\"journal\":{\"name\":\"Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac\",\"volume\":\"797 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-08-20\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v3i1.71\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v3i1.71","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
PROBLEMA: la dependencia al teléfono móvil en la población guatemalteca puede llegar a afectar el estado cognitivo, emocional o la conducta reflejándose en la disfuncionalidad tanto en procesos psicológicos como biológicos. OBJETIVO: caracterizar la nomofobia y sus consecuencias neuropsicológicas. MÉTODO: descriptivo transversal con una muestra de 500 personas. RESULTADOS: rango etario predominante fue de 17 a 25 años con 70 %, siendo el género femenino de 63 % y 37 % masculino, en escolaridad el nivel diversificado fue el más alto con 75 %. En el test de dependencia al móvil a nivel general fue de nivel medio a alto con 75 % de dependencia; con relación a las dimensiones: abstinencia, ausencia de control y problemas derivados, tolerancia e interferencia con otras actividades; en el género no hubo mayor diferencia, sin embargo, en edad de 17 a 25 años y escolaridad a nivel diversificado mostraron el máximo valor. CONCLUSIÓN: con relación al Test de dependencia al móvil los resultados a nivel general la población presentó nivel de dependencia medio alto con 75 %, evidenciándose que un alto porcentaje tiene sensación de angustia, ansiedad o miedo irracional, es decir Nomofobia al no tener acceso al teléfono móvil llegando a interferir a nivel neuropsicológico en las funciones ejecutivas, la regulación emocional y la percepción de las personas.