{"title":"Calidad de vida y funcionamiento neuropsicológico en adolescentes de escolaridad básica","authors":"Walter Alexander De Paz Orozco","doi":"10.46780/sociedadcunzac.v3i1.70","DOIUrl":"https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v3i1.70","url":null,"abstract":"PROBLEMA: identificar una diferencia significativa en la calidad de vida y el funcionamiento neuropsicológico en los adolescentes de escolaridad básica del área urbana y rural del Municipio de Coatepeque. OBJETIVO: evaluar la calidad de vida relacionada con la salud y el funcionamiento neuropsicológico en los adolescentes de escolaridad básica del área urbana y rural. MÉTODO: fue del tipo descriptivo comparativo-correlacional de corte transversal sobre la calidad de vida y el funcionamiento neuropsicológico de los adolescentes de básico. RESULTADOS: la prueba estadística de la t de Student denota una comparación donde enfatiza que no existe un resultado estadísticamente significativo del 0.05 entre ambos grupos en la escala general y del tipo físico, emocional, autoestima, familiar, social y educativo entre las dos cohortes de estudio. En cambio, la comparación de los dominios neuropsicológicos de ambos grupos denoto que existe un resultado estadísticamente significativo en la prueba del Trail Making Test lado B ya que el resultado arroja un p-valor de 0.03 indicando que si existe significancia estadísticamente significativa al p-valor del 0.05. Además, las correlaciones entre las variables de la calidad de vida relacionado con la salud y los dominios neuropsicológicos denotan relaciones del tipo débil bajo y muy bajo. CONCLUSIÓN: La calidad de vida relacionado con la salud y su funcionamiento denotan pequeños resultados tanto en comparación como en correlación con en el funcionamiento neuropsicológico de los adolescentes de escolaridad básica del área urbana y rural.","PeriodicalId":154357,"journal":{"name":"Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac","volume":"68 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126004085","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Apoyo psicológico para núcleos familiares de adultos mayores con alcoholismo","authors":"Rosa María Linares de Cabrera","doi":"10.46780/sociedadcunzac.v3i1.59","DOIUrl":"https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v3i1.59","url":null,"abstract":"OBJETIVO: determinar qué tipo de apoyo psicológico es el más apto para tratar a familias que cuenten con pacientes adictos al alcohol y que éste sea un adulto mayor. MÉTODO: el proceso de investigación se llevó a cabo a través del enfoque cualitativo, perfecto para poder determinar y describir los elementos que promueven un fenómeno y de cómo actúa dentro de un ambiente en general. Y se utilizó el método no probabilístico del tipo intencional; será del tipo deductivo, ya que consiste en tomar conclusiones generales para explicaciones particulares. RESULTADOS: se determinó que, de la muestra, el rango etario más frecuente fue entre los 55 años a los 65 con 28 familias de las 59 que se estudiaron, siendo éstas el 49% de la muestra en total. Y 39 familias de las 59 se encuentran en sobrecarga intensa, siendo el 59% de la muestra. CONCLUSIÓN: el mejor tratamiento para poder brindar apoyo a las familias que poseen un familiar adicto y que este se encuentre en el estado de adulto mayor, es referirlo a un centro especializado que pueda apoyarlos con el tratamiento correcto. El tratar a un paciente sin las herramientas correctas, conlleva serios riesgos para la salud.","PeriodicalId":154357,"journal":{"name":"Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132873227","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Métodos fisioterapéuticos en enfermedades neurodegeretivas geriátricas del departamento de Izabal","authors":"Mario Josúe López Rojas","doi":"10.46780/sociedadcunzac.v3i1.76","DOIUrl":"https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v3i1.76","url":null,"abstract":"PROBLEMA: establecer cuales son los métodos fisioterapéutico dirigidos a neurorehabilitación en enfermedades degenerativas geriátricas. OBJETIVO: determinar los métodos fisioterapéuticos de neurorehabilitación en enfermedades neurológicas crónicas degenerativas del departamento de Izabal METODO: estudio descriptivo de corte transversal en adultos mayores que fueron evaluados en el programa de brigada ambulatoria domiciliar en el departamento de Izabal de la clínica integral del adulto mayor. RESULTADOS: en cuanto a la caracterización sociodemográfica el rango etario con mayor frecuencia fue de 60 a 70 años correspondiente al 42%, el género con más predominante fue el masculino con el 52% de la población estudio. Las enfermedades neurológicas encontradas en la población estudio en orden cronológico fueron evento cerebrovascular, neuropatía periférica y diabética, demencia no especificada, síndromes asociados a parkinsonismos plus, enfermedad de Parkinson, ataxia cerebelosa, enfermedad de Alzheimer, esclerosis lateral amiotrofica y esclerosis múltiple. CONCLUSIÓN: los métodos aplicados en neurorehabilitación fueron terapia manual aplicada 100%, mecanoterapia 64%, técnicas de facilitación neuroprioceptivas 62%, electroterapia 57%, hidroterapia 38%, método bobath 37%, método kabat 36% y mecanoterapia 16%.","PeriodicalId":154357,"journal":{"name":"Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129287589","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Consecuencias Neuropsicológicas del parkinson","authors":"Kateryn Morelia Mejía Betancourth","doi":"10.46780/sociedadcunzac.v3i1.73","DOIUrl":"https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v3i1.73","url":null,"abstract":"PROBLEMA: la afección de la enfermedad del Parkinson en el 2016 era una persona por cada 100 mayores de 60 años es por ello que el presente estudio está diseñado para determinar si existe consecuencias neuropsicológicas en las personas con enfermedad de Parkinson del municipio de Zacapa. OBJETIVO: describir las consecuencias de la enfermedad de Parkinson que deterioran la calidad de vida de los adultos mayores del municipio de Zacapa. MÉTODO: se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal sobre las consecuencias neuropsicológicas de la enfermedad de Parkinson en 40 adultos mayores del municipio de Zacapa. RESULTADOS: se demostró que el rango etario más recurrente del estudio fue de 71 a 80 años de edad con un 40% (N=16), el género predominante fue el femenino con 65% (N=26) , en cuanto a la cronicidad de la enfermedad es de 1 a 10 años con el 57.5 % (N=23), se evidenció que una de las consecuencias de la enfermedad de Parkinson son los inconvenientes para llevar a cabo las actividades que antes le gustaba hacer a los adultos mayores, dentro del cuadro clínico están los problemas para caminar una distancia de unos 750 metros. CONCLUSIÓN: el estado emocional de los adultos mayores con la enfermedad de Parkinson está sentir la sensación de depresión soledad e aislamiento.","PeriodicalId":154357,"journal":{"name":"Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114614818","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aumento en el rango de impulsividad en adolescentes que usan las redes sociales, videojuegos e Internet","authors":"Yesenia Marleni Rodríguez Rivadeneira","doi":"10.46780/sociedadcunzac.v3i1.74","DOIUrl":"https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v3i1.74","url":null,"abstract":"PROBLEMA: ¿Han presentado los adolescentes de la generación “Z” y centennials un aumento en el rango de impulsividad al usar las redes sociales, videojuegos e Internet?. Se les denomina generación “Z” a las personas nacidas de 1981 al 2010 y las centennials del 2000 en adelante. OBJETIVO: determinar si en la población de adolescentes hay un aumento en el rango de impulsividad vinculada con el uso de redes sociales y videojuegos desde el contexto adicción no farmacológica. MÉTODO: estudio de corte transversal para medir el rango de impulsividad en adolescentes que usen las redes sociales y video-juegos RESULTADOS: la investigación se llevó a cabo con una muestra de 49 estudiantes, en un rango de 13 y 16 años de edad, ambos sexos, 35 mujeres equivalente al 71.4% , y 14 varones equivalente al 29%, quienes realizaron las siguientes escalas; Impulsividad de Barrat BIS-11, la escala de Dependencia de videojuegos TDV, y la escala de la escala de riesgos a la adicción de redes sociales e Internet (ERA-RSI), las pruebas indican que el 96% del grupo no presentaron un nivel elevado de rango de impulsividad. CONCLUSIÓN: la investigación sugirió que en éste grupo de estudiantes el porcentaje afectado fue bajo y no está relacionado con un nivel mayor en la impulsividad.","PeriodicalId":154357,"journal":{"name":"Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126986666","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Conductas disruptivas en estudiantes con discapacidad intelectual","authors":"Ana Lissette Bran Solórzano","doi":"10.46780/sociedadcunzac.v3i1.60","DOIUrl":"https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v3i1.60","url":null,"abstract":"PROBLEMA: los tipos de conductas disruptivas que presentan los estudiantes con discapacidad intelectual. OBJETIVO: establecer las conductas disruptivas en estudiantes con discapacidad intelectual MÉTODO: el universo está formado por 127 estudiantes con diversas condiciones, con una muestra de 87 que presentan discapacidad intelectual inscritos en la Escuela Oficial Urbana Mixta de Educación Especial de la zona 1 ciudad de Guatemala. RESULTADOS: se demostró el rango etario más frecuente fue de 13 a 20 años de edad con un 54.02% (N=47), encontrando el género masculino como predominante en un 60% (N=52), el grupo étnico predominante es el ladino/mestizo con el 100% (N= 87), la escolaridad que prevaleció fue de 5to y 6to primaria con el 39.08% (N=34), se evidencio que el grado de discapacidad intelectual es el moderado con el 51.72% (N= 45) y la conducta disruptiva con más prevalencia es la de movimientos estereotipados con un 41.4% (N=36). CONCLUSIÓN: las conductas más relevantes que presentan los estudiantes son los movimientos estereotipados y la conducta social inapropiada que interfieren en el ámbito educativo, en la interacción con otros pares y el bienestar de todos.","PeriodicalId":154357,"journal":{"name":"Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128504860","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Perfil neurofuncional en los trastornos del neurodesarrollo o afecciones del desarrollo infantil","authors":"Ana Josefina Fajardo Estrada","doi":"10.46780/sociedadcunzac.v3i1.65","DOIUrl":"https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v3i1.65","url":null,"abstract":"PROBLEMA: los trastornos del neurodesarrollo y otras afecciones del desarrollo infantil necesitan de la neurociencia para conocer estrategias para su abordaje efectivo. OBJETIVO: conocer y analizar el perfil neurofuncional obtenido por medio de la evaluación de la Terapia Neurosensorial TNS en un centro terapéutico privado en la ciudad de Guatemala. MÉTODO: se realizó un estudio descriptivo, analítico y retrospectivo de una muestra de 106 niños que fueron evaluados durante los años 2021 y 2022 mediante el enfoque de la Terapia Neurosensorial TNS con el fin de analizar el perfil neurofuncional obtenido según motivo de consulta y características demográficas. RESULTADOS: se demostró que el rango etario más frecuente fue de 9 a 11 años con un 39% (N=41), el 68% de la muestra pertenecía al género masculino (N=72) y el 38% de la población acude a consulta por problemas de conducta (N=34), el 31% por Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (N=23) y el 26% debido a problemas de aprendizaje (N=23) o de ansiedad (N=24). El 55% de los evaluados presentaban comorbilidad entre las condiciones. CONCLUSIÓN: el análisis de resultados obtenidos mediante la evaluación de la Terapia Neurosensorial TNS evidencia que detrás de cada diagnóstico o condición, existe un perfil neurofuncional con diferencias en maduración a nivel de conectividad hemisférica, disfunciones de integración sensorial o reflejos retenidos.","PeriodicalId":154357,"journal":{"name":"Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131074319","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Resiliencia y relaciones intrafamiliares de cuidadores primarios en trastornos de neurodesarrollo","authors":"Kendy Rosmery Casasola Gallego","doi":"10.46780/sociedadcunzac.v3i1.61","DOIUrl":"https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v3i1.61","url":null,"abstract":"PROBLEMA: resiliencia y relaciones interfamiliares en cuidadores primarios de niños con trastorno del neurodesarrollo del municipio de Zacapa. OBJETIVO: describir las características, el nivel de resiliencia y relaciones interfamiliares de los cuidadores primarios de niños con trastorno del neurodesarrollo del municipio de Zacapa. MÉTODO: con un estudio con una profundidad descriptiva-correlacional con corte transversal para recopilar, describir y explicar las características y el nivel de resiliencia de los cuidadores primarios. RESULTADOS: el rango etario predominante en la población de estudio estuvo comprendido entre las edades de 20 y 30 años con un 57.5% y el género con más participación fue el femenino con un 56.3% al que se le delega el cuidado principalmente, y 75% de los cuidadores, mostraron elevado nivel de resiliencia, a partir de las características personales de confianza y confort consigo mismo, también gracias a las relaciones intrafamiliares positivas, en un ambiente cordial y afectuoso. CONCLUSIÓN: la mitad de los cuidadores participantes desarrollaron niveles elevados de resiliencia, encontrando una ligera diferencia entre los tipos de trastornos.","PeriodicalId":154357,"journal":{"name":"Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac","volume":"15 3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130075955","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Uso de redes sociales y salud mental en adolescentes","authors":"Ingrid Estefanía Linares Pinto","doi":"10.46780/sociedadcunzac.v3i1.66","DOIUrl":"https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v3i1.66","url":null,"abstract":"PROBLEMA: profundizar en la investigación de la relación entre las redes sociales y la salud mental de los adolescentes en grupos urbanos, de la región oriental del país. OBJETIVO: el objetivo de la investigación fue evaluar el uso de redes sociales y su efecto en la salud mental de los adolescentes del área urbana de los municipios de Esquipulas y Quezaltepeque, departamento de Chiquimula, Guatemala. MÉTODO: se realizó un estudio descriptivo, de metología mixta con predominancia cualitativa en 80 adolescentes acerca del uso de redes sociales y su efecto en la salud mental. RESULTADOS: Se encontró que los adolescentes con una frecuencia de uso de más de 2 horas al día de las redes sociales, reflejaban mayor presencia de problemas interpersonales, baja autoestima y bienestar, ansiedad y depresión, identificando que el mayor uso de redes sociales se encuentra en individuos muy jóvenes, con mayor predisposición en el sexo femenino. CONCLUSIÓN: se concluye por medio de los hallazgos encontrados que la mayoría de los adolescentes pasan más de 2 horas conectados a las redes sociales por lo que existe el desafío en Guatemala de implementar normas o políticas a nivel educativo que orienten a la prevención sobre el manejo adecuado de las redes sociales en adolescentes y evitar en alguna medida, el posible desarrollo de trastornos psicológicos.","PeriodicalId":154357,"journal":{"name":"Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131372817","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Manifestaciones físico-conductuales del neuro-desbalance hormonal en mujeres con síndrome de ovario poliquístico","authors":"Linda Sofía Ruiz Zamora","doi":"10.46780/sociedadcunzac.v3i1.64","DOIUrl":"https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v3i1.64","url":null,"abstract":"PROBLEMA: manifestaciones físico-conductuales del neuro-desbalance hormonal en mujeres con síndrome de ovario poliquístico. OBJETIVO: analizar la frecuencia de la aparición de manifestaciones físico-conductuales propias del neuro-desbalance hormonal del síndrome de ovario poliquístico en mujeres en edad fértil. MÉTODO: se realizó un estudio descriptivo transversal con enfoque de investigación cualitativa, método inductivo y técnica de entrevista e instrumentos de boleta de recolección de datos y guía de entrevista con 88 mujeres con síndrome de ovario poliquístico a nivel Guatemala y Latinoamérica. RESULTADOS: se demostró que el rango etario de mujeres con síndrome de ovario poliquístico más frecuente fue de 21 a 25 años con un 34.10% (N=88), encontrando múltiples manifestaciones físico-conductuales del neuro-desbalance hormonal como alteraciones en el ciclo menstrual en un 84% de incidencia, acompañado de quistes en los ovarios con el 81%, rostro con piel grasa o mixta con el 67% y el 53.41% con hirsutismo. Estrés en 64% de ellas, 59% sufren ansiedad y 53.41% de depresión, irritabilidad el 52.27%, etc. CONCLUSIÓN: las mujeres con síndrome de ovario poliquístico presentan múltiples manifestaciones físico-conductuales como alopecia, hirsutismo, acné, entre otros. ","PeriodicalId":154357,"journal":{"name":"Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac","volume":"108 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127415104","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}