Josué Elizandro Pinto Cabrera, María José Tojo Ortiz, Edwin Orlando Lucas Vanegas
{"title":"Sarcopenia asociada a demencia y dependencia en el departamento de Zacapa","authors":"Josué Elizandro Pinto Cabrera, María José Tojo Ortiz, Edwin Orlando Lucas Vanegas","doi":"10.46780/sociedadcunzac.v2i2.21","DOIUrl":"https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v2i2.21","url":null,"abstract":"OBJETIVO: identificar los estadios de sarcopenia asociados a demencia y dependencia en adultos mayores en el departamento de Zacapa. METODO: se realizó un estudio retrospectivo transversal con 94 pacientes que asistieron a la clínica de fisioterapia por medio de referencia de médico especialista en geriatría RESULTADOS: se determinó que el 54% de los adultos mayores (N=51) presentaron una circunferencia de pantorrilla menor a 15 cms. De la población total se identificó que 35% de los pacientes (N=33) manifestaban un grado de fuerza muscular de 3 puntos según la escala de Daniels, así como un rendimiento físico severo de 0 a 3 puntos en un 54% (N=51), clasificándose a 54% de la población estudiada con un estadio de sarcopenia grave (N=51) asociado a comorbilidades como demencia vascular y dependencia severa en 56% y 54% (N= 53 y 51), respectivamente. CONCLUSION: los resultados de la investigación demuestran que existe una asociación entre los cuadros de sarcopenia en sus diferentes estadios y las comorbilidades de demencias y dependencia en pacientes adultos mayores comprendidos entre las edades de 60 y 90 años de edad, siendo de alta utilidad como predictor en la detección de Demencia y Sarcopenia en adultos mayores del departamento de Zacapa.","PeriodicalId":154357,"journal":{"name":"Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac","volume":"305 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121699048","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Héctor Alfredo René Bran Girón, Ingrid Estefanía Linares Pinto, Mario Josúe López Rojas
{"title":"Demencia de origen vascular en la región nororiental","authors":"Héctor Alfredo René Bran Girón, Ingrid Estefanía Linares Pinto, Mario Josúe López Rojas","doi":"10.46780/sociedadcunzac.v2i2.19","DOIUrl":"https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v2i2.19","url":null,"abstract":"OBJETIVO: caracterizar los factores de riesgos y grado de deterioro cognitivo en adultos mayores con demencia de origen vascular e identificar los hallazgos de neuroimagen asociados. MÉTODO: se realizó un estudio retrospectivo transversal en 142 pacientes que asistieron a una clínica geriátrica de referencia en el municipio de Zacapa. RESULTADOS: se evidencio que el grado de deterioro cognitivo más frecuente fue el deterioro cognitivo grave con un 53% (N=75), demostrando como factores de riesgo para demencia vascular diabetes mellitus, hipertensión arterial, fragilidad asociada a déficit de vitamina D, obesidad sarcopénica, fibrilación auricular y dislipidemias. CONCLUSIÓN: los hallazgos de neuroimagen con mayor frecuencia fueron la enfermedad de pequeño vaso o lesiones microangiopáticas con un 49% (N=70) y los infartos únicos o lugares estratégicos con un 21% (N=29).","PeriodicalId":154357,"journal":{"name":"Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac","volume":"341 3","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114015185","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La ecolalia como habilidad en el desarrollo del lenguaje en personas autistas","authors":"Karina Amarilis López Padilla","doi":"10.46780/sociedadcunzac.v2i2.39","DOIUrl":"https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v2i2.39","url":null,"abstract":"OBJETIVO: describir la ecolalia como habilidad en lenguaje en trastorno del espectro autista METODO: construcción teórica con base a reflexión y revisión bibliográfica RESULTADOS: la ecolalia es caracterizada por la repetición de lenguaje automático. Presentado en los niños, considerado como una etapa que desaparece antes de los 30 meses. Es decir que un niño presenta ecolalia, es porque está procesando mucha información de manera amplia en lugar de decir las palabras individuales. Sin embargo, el infante está repitiendo vocabulario rebuscado con frases de tamaño largo, léxico amplio de alto nivel y maneras gramaticales de sintaxis, por lo que no comprende el significado de lo que está diciendo y esto es a lo que se le llama lenguaje gestáltico. CONCLUSIÓN: las personas dentro del espectro autista que se caracterizan por ser comunicadores verbales presentan el lenguaje gestáltico, sin duda, este puede ser una etapa del desarrollo al igual que los niños neurotípicos, con la diferencia de duración de dicha etapa suele tardar más en aparecer su lenguaje natural espontáneo. Sin embargo se torna como una habilidad por presentar lenguaje verbal para lograr expandir el vocabulario y luego utilizar la pragmática correctamente.","PeriodicalId":154357,"journal":{"name":"Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127489617","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carla Suyana Godínez Coz, Clara Marcela García García, Eslia Yesenia Pérez Pernillo
{"title":"Valoración funcional y estados de la fragilidad desde la neuroclínica geriátrica","authors":"Carla Suyana Godínez Coz, Clara Marcela García García, Eslia Yesenia Pérez Pernillo","doi":"10.46780/sociedadcunzac.v2i2.29","DOIUrl":"https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v2i2.29","url":null,"abstract":"OBJETIVO: valorar el estado de funcionalidad y fragilidad de los adultos mayores institucionalizados en la residencia geriátrica Hospital Nacional de Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Jorge von Ahn” MÉTODO: se hizo un estudio descriptivo transversal con una muestra de 47 personas. RESULTADOS: el rango etario predominante estuvo comprendido entre las edades de 71 y 80 años con un 36 % y el género con más presencia fue el femenino con un 64 %. El grado de funcionalidad con base al Índice de Barthel, el mayor porcentaje fue 64 % dependiente total. El grado de fragilidad en base a la Escala Clínica de Fragilidad de Rockwood modificada: 64 % gravemente frágil. CONCLUSIÓN: se logró valorar el grado de fragilidad y de dependencia de los adultos mayores. El 68 % de los adultos mayores tienen de 1 a 11 años de estar institucionalizados. El índice de Barthel reportó que el 64 % son dependiente total. Y la Escala Clínica de Fragilidad de Rockwood modificada: según la observación de las investigadoras el 64 % con condición gravemente frágil.","PeriodicalId":154357,"journal":{"name":"Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129086808","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Trastornos de la migración neuronal como visión estratégica científica en la neurociencia","authors":"Cornelio Pérez Pérez","doi":"10.46780/sociedadcunzac.v2i2.54","DOIUrl":"https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v2i2.54","url":null,"abstract":"OBJETIVO: describir el proceso de la migración neuronal para el desarrollo del sistema nervioso y la conformación del cerebro humano METODO: construcción teórica a partir de revisión bibliográfica RESULTADOS: el epicentro de la migración surge a partir de una célula llamada radial glial que sirve como precursora de neuronas y al mismo tiempo como guía hasta que las neuronas ocupen el lugar definitivo dentro del sistema nervioso. Como resultado de un fallo dentro de la migración neuronal también se mencionan algunos trastornos como la lisencefalia, la heterotopia periventricular, la polimicrogiria y la esquisencefalia como trastornos más comunes dentro de este suceso migratorio. CONCLUSIÓN: la importancia que la neurociencia tiene en el estudio del sistema nervioso resulta ser esa visión científica estratégica dentro de la migración neuronal, pues cuanto más se profundice en el estudio del inicio del sistema nervioso así se pueden prevenir diversos problemas neurológicos. ","PeriodicalId":154357,"journal":{"name":"Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac","volume":"115 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124231166","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Linda Sofía Ruiz Zamora, Ingrid Carolina Salvador Ajcuc
{"title":"Relaciones intergeneracionales “estudio de casos desde la cosmovisión maya Tz’utujil”","authors":"Linda Sofía Ruiz Zamora, Ingrid Carolina Salvador Ajcuc","doi":"10.46780/sociedadcunzac.v2i2.30","DOIUrl":"https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v2i2.30","url":null,"abstract":"OBJETIVO: identificar los recursos sociales del adulto mayor en la comunidad maya Tz’utujil con base a la adaptación de la escala de OARS. MÉTODOLOGÍA: se realizó un estudio exploratorio con enfoque cualitativo y método inductivo, técnicas e instrumentos de observación, grupo focal y entrevista con adaptación comunitaria de la escala de OARS. Se observó una muestra de dieciséis adultos mayores, se entrevistó a tres líderes comunitarios y un representante institucional a quienes se agradece su apoyo en este estudio. RESULTADOS: se demostró que el rango etario más frecuente fue de 71 a 75 años con un 38% (N=6), encontrando el género masculino como predominante en un 56% (N=9), se evidenció que el 100% de adultos mayores tienen reconocimiento comunitario y privilegios sociales. CONCLUSIÓN: el 87% (N=13) hijas e hijos son los principales recursos sociales satisfactorios con los que cuenta el adulto mayor. ","PeriodicalId":154357,"journal":{"name":"Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133768379","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ana Josefina Fajardo Estrada, Jennie Esteban Gutiérrez, Elly Evangelina Del Rosario Estrada
{"title":"Beneficios de la estimulación musical en el estado anímico de adultos mayores","authors":"Ana Josefina Fajardo Estrada, Jennie Esteban Gutiérrez, Elly Evangelina Del Rosario Estrada","doi":"10.46780/sociedadcunzac.v2i2.27","DOIUrl":"https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v2i2.27","url":null,"abstract":"OBJETIVO: explorar los beneficios de la estimulación musical en el estado anímico en un grupo de adultos mayores residentes en el Hogar Virgen del Socorro, Antigua Guatemala MÉTODO: se realizó un estudio descriptivo y analítico, de diseño transversal, Pre y Post Test, de un solo grupo consistente en 21 adultos mayores con trastornos neurocognitivos geriátricos recibiendo estimulación musical durante seis semanas consecutivas. RESULTADOS: se demostró que el rango etario más frecuente fue de 60 a 70 años con un 81% (N=17), el 100% de la muestra pertenecía al género masculino (N=21) y el 57% de los casos (N=12) padecen de trastornos neurocognitivos geriátricos, específicamente demencias de diferente etiología. Se evidenció disminución en indicadores de depresión, ansiedad e irritabilidad, así como aumento de interés por el entorno y se registró un 45% de mejoría en el estado anímico de los sujetos de estudio. CONCLUSIÓN: la estimulación musical produce resultados tangibles en la mejora del estado de ánimo, disminuyendo la ansiedad y depresión, incrementando la atención y promoviendo la interacción social, lo que repercute en su calidad de vida.","PeriodicalId":154357,"journal":{"name":"Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131045146","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Factores sociales que inciden en el envejecimiento del adulto mayor","authors":"Jim Roberto Castillo Mendoza","doi":"10.46780/sociedadcunzac.v2i2.31","DOIUrl":"https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v2i2.31","url":null,"abstract":"OBJETIVO: analizar la relación que existe entre el envejecimiento y el entorno social del adulto mayor. MÉTODO: estudio descriptivo de corte retrospectivo y transversal sobre los factores sociales que inciden en el envejecimiento del adulto mayor en la sociedad. RESULTADOS: el 55% de los adultos mayores indicó que no tiene atención por parte de la familia, en el aspecto laboral y estudios, el 73% indicó que tiene interés en continuar sus estudios o bien aprender un oficio; por otro lado, el 64% indicó vivir en casa propia y el 55% depende de ingresos personales; el 64% de los participantes indicó que no tiene acceso al seguro social; el 100 % indicó que se siente feliz, y el 82% indicó que no desea vivir solo. CONCLUSIÓN: de acuerdo con los resultados obtenidos, se concluyó que el adulto mayor es una persona feliz, con deseos de participar más en la sociedad, debido a la vulnerabilidad de la edad no desean vivir solos.","PeriodicalId":154357,"journal":{"name":"Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac","volume":"50 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128448379","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Arely Marisol Zea Wellmann, Erick Ronaldo Robles Bautista
{"title":"Impacto de la desnutrición infantil en el desarrollo del cerebro en Guatemala","authors":"Arely Marisol Zea Wellmann, Erick Ronaldo Robles Bautista","doi":"10.46780/sociedadcunzac.v2i2.47","DOIUrl":"https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v2i2.47","url":null,"abstract":"OBJETIVO: demostrar el impacto de la desnutrición en el neurodesarrollo cerebral en un país en vías de desarrollo como Guatemala METODO: construcción teórica con base a reflexión RESULTADOS: es un hecho que la buena nutrición de la madre, desde los primeros meses de gestación y la del bebé, durante los primeros 2 años, así como la calidad de vida, el acceso a agua potable y niveles de estrés no elevados son necesarios para el neurodesarrollo y su carencia pone en riesgo de no poder tener una adaptación adecuada al entorno. Así mismo, puede verse afectado por limitaciones en el desarrollo visual, auditivo y de otras funciones cognitivas superiores, provocando limitaciones a futuro CONCLUSIÓN: existen consecuencias que son factores universales que están a la vista en un país en vías de desarrollo, entre ellos, los pobres resultados de los estudiantes guatemaltecos, en pruebas de lenguaje, comunicación y matemática. La evidencia aquí recogida podría ser de utilidad para comprender la magnitud del problema, las graves consecuencias y la urgencia de abordarlo adecuadamente.","PeriodicalId":154357,"journal":{"name":"Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115497425","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mayevi Hadith Galindo Barrientos, Lesbia María Orellana Duarte
{"title":"Epigenética: la magnitud del neurodesarrollo y la neuroembriología","authors":"Mayevi Hadith Galindo Barrientos, Lesbia María Orellana Duarte","doi":"10.46780/sociedadcunzac.v2i2.58","DOIUrl":"https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v2i2.58","url":null,"abstract":"OBJETIVO: conocer los mecanismos epigenéticos, la magnitud de factores ambientales que junto a diversas circunstancias de la vida influyen en el neurodesarrollo y la neuroembriología. METODO: método de investigación documental RESULTADOS: Los mecanismos epigenéticos son procesos biológicos normales, necesarios para la vida de la célula y del individuo. Están especialmente vinculados con el desarrollo embrionario CONCLUSIÓN: la epigenética y su magnitud con el neurodesarrollo comprometen distintos procesos como las alteraciones que cambian el funcionamiento o expresión de un gen, sin alterar la estructura del ADN, lo que genera una marca epigenética en el neurodesarrollo estos cambios pueden ser heredables y sirven para marcar los rasgos particulares del individuo a nivel biológico.","PeriodicalId":154357,"journal":{"name":"Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126623411","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}