{"title":"Uso de redes sociales y salud mental en adolescentes","authors":"Ingrid Estefanía Linares Pinto","doi":"10.46780/sociedadcunzac.v3i1.66","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"PROBLEMA: profundizar en la investigación de la relación entre las redes sociales y la salud mental de los adolescentes en grupos urbanos, de la región oriental del país. OBJETIVO: el objetivo de la investigación fue evaluar el uso de redes sociales y su efecto en la salud mental de los adolescentes del área urbana de los municipios de Esquipulas y Quezaltepeque, departamento de Chiquimula, Guatemala. MÉTODO: se realizó un estudio descriptivo, de metología mixta con predominancia cualitativa en 80 adolescentes acerca del uso de redes sociales y su efecto en la salud mental. RESULTADOS: Se encontró que los adolescentes con una frecuencia de uso de más de 2 horas al día de las redes sociales, reflejaban mayor presencia de problemas interpersonales, baja autoestima y bienestar, ansiedad y depresión, identificando que el mayor uso de redes sociales se encuentra en individuos muy jóvenes, con mayor predisposición en el sexo femenino. CONCLUSIÓN: se concluye por medio de los hallazgos encontrados que la mayoría de los adolescentes pasan más de 2 horas conectados a las redes sociales por lo que existe el desafío en Guatemala de implementar normas o políticas a nivel educativo que orienten a la prevención sobre el manejo adecuado de las redes sociales en adolescentes y evitar en alguna medida, el posible desarrollo de trastornos psicológicos.","PeriodicalId":154357,"journal":{"name":"Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-08-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v3i1.66","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
PROBLEMA: profundizar en la investigación de la relación entre las redes sociales y la salud mental de los adolescentes en grupos urbanos, de la región oriental del país. OBJETIVO: el objetivo de la investigación fue evaluar el uso de redes sociales y su efecto en la salud mental de los adolescentes del área urbana de los municipios de Esquipulas y Quezaltepeque, departamento de Chiquimula, Guatemala. MÉTODO: se realizó un estudio descriptivo, de metología mixta con predominancia cualitativa en 80 adolescentes acerca del uso de redes sociales y su efecto en la salud mental. RESULTADOS: Se encontró que los adolescentes con una frecuencia de uso de más de 2 horas al día de las redes sociales, reflejaban mayor presencia de problemas interpersonales, baja autoestima y bienestar, ansiedad y depresión, identificando que el mayor uso de redes sociales se encuentra en individuos muy jóvenes, con mayor predisposición en el sexo femenino. CONCLUSIÓN: se concluye por medio de los hallazgos encontrados que la mayoría de los adolescentes pasan más de 2 horas conectados a las redes sociales por lo que existe el desafío en Guatemala de implementar normas o políticas a nivel educativo que orienten a la prevención sobre el manejo adecuado de las redes sociales en adolescentes y evitar en alguna medida, el posible desarrollo de trastornos psicológicos.