{"title":"阻碍数学学习的信念及其神经认知效应","authors":"Jim Roberto Castillo Mendoza","doi":"10.46780/sociedadcunzac.v3i1.67","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"PROBLEMA: ¿qué factores motivan emociones que dificultan el estudio de las matemáticas en los alumnos? OBJETIVO: identificar las creencias que obstaculizan el aprendizaje de las matemáticas y sus efectos neurocognitivos. MÉTODO: estudio descriptivo de corte retrospectivo y transversal sobre las creencias que obstaculizan el aprendizaje de las matemáticas y sus efectos neurocognitivos. RESULTADOS: 71% indica tener intención por aprender matemática, 52% indica tener capacidad por estudiar matemática, 41% indican que el problema de estudiar matemática está relacionado con el método de enseñanza, 78% afirma la importancia de contextualizar los contenidos matemáticos, 70% el estudio de la matemática es motivante. CONCLUSIÓN: las creencias se relacionan con el interés, la emoción, la capacidad, las preferencias y expectativas por aprender matemáticas. Los efectos neurocognitivos de las creencias tienen conexión con la percepción, el análisis, expresión de ideas, la percepción, la evaluación, la síntesis. Las creencias pueden potenciar o limitar el interés por aprender. Los métodos de enseñanza utilizados por el profesional son de gran importancia para la construcción del conocimiento. Los avances de la neurociencia aplicada a la educación han facilitado el acceso al conocimiento del cerebro y procesos que se desarrollan en este: plasticidad cerebral, las causas y efectos del miedo, el desarrollo cognitivo, factores motivadores para el aprendizaje, la memoria, las emociones, la neurogénesis, entre otros.","PeriodicalId":154357,"journal":{"name":"Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-08-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Creencias que obstaculizan el aprendizaje de las matemáticas y sus efectos neurocognitivos\",\"authors\":\"Jim Roberto Castillo Mendoza\",\"doi\":\"10.46780/sociedadcunzac.v3i1.67\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"PROBLEMA: ¿qué factores motivan emociones que dificultan el estudio de las matemáticas en los alumnos? OBJETIVO: identificar las creencias que obstaculizan el aprendizaje de las matemáticas y sus efectos neurocognitivos. MÉTODO: estudio descriptivo de corte retrospectivo y transversal sobre las creencias que obstaculizan el aprendizaje de las matemáticas y sus efectos neurocognitivos. RESULTADOS: 71% indica tener intención por aprender matemática, 52% indica tener capacidad por estudiar matemática, 41% indican que el problema de estudiar matemática está relacionado con el método de enseñanza, 78% afirma la importancia de contextualizar los contenidos matemáticos, 70% el estudio de la matemática es motivante. CONCLUSIÓN: las creencias se relacionan con el interés, la emoción, la capacidad, las preferencias y expectativas por aprender matemáticas. Los efectos neurocognitivos de las creencias tienen conexión con la percepción, el análisis, expresión de ideas, la percepción, la evaluación, la síntesis. Las creencias pueden potenciar o limitar el interés por aprender. Los métodos de enseñanza utilizados por el profesional son de gran importancia para la construcción del conocimiento. Los avances de la neurociencia aplicada a la educación han facilitado el acceso al conocimiento del cerebro y procesos que se desarrollan en este: plasticidad cerebral, las causas y efectos del miedo, el desarrollo cognitivo, factores motivadores para el aprendizaje, la memoria, las emociones, la neurogénesis, entre otros.\",\"PeriodicalId\":154357,\"journal\":{\"name\":\"Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac\",\"volume\":\"28 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-08-20\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v3i1.67\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.46780/sociedadcunzac.v3i1.67","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Creencias que obstaculizan el aprendizaje de las matemáticas y sus efectos neurocognitivos
PROBLEMA: ¿qué factores motivan emociones que dificultan el estudio de las matemáticas en los alumnos? OBJETIVO: identificar las creencias que obstaculizan el aprendizaje de las matemáticas y sus efectos neurocognitivos. MÉTODO: estudio descriptivo de corte retrospectivo y transversal sobre las creencias que obstaculizan el aprendizaje de las matemáticas y sus efectos neurocognitivos. RESULTADOS: 71% indica tener intención por aprender matemática, 52% indica tener capacidad por estudiar matemática, 41% indican que el problema de estudiar matemática está relacionado con el método de enseñanza, 78% afirma la importancia de contextualizar los contenidos matemáticos, 70% el estudio de la matemática es motivante. CONCLUSIÓN: las creencias se relacionan con el interés, la emoción, la capacidad, las preferencias y expectativas por aprender matemáticas. Los efectos neurocognitivos de las creencias tienen conexión con la percepción, el análisis, expresión de ideas, la percepción, la evaluación, la síntesis. Las creencias pueden potenciar o limitar el interés por aprender. Los métodos de enseñanza utilizados por el profesional son de gran importancia para la construcción del conocimiento. Los avances de la neurociencia aplicada a la educación han facilitado el acceso al conocimiento del cerebro y procesos que se desarrollan en este: plasticidad cerebral, las causas y efectos del miedo, el desarrollo cognitivo, factores motivadores para el aprendizaje, la memoria, las emociones, la neurogénesis, entre otros.