Crea Ciencia Revista Científica最新文献

筛选
英文 中文
Relación entre riesgo y factores asociados a depresión postparto del puerperio inmediato de mujeres con bajo riesgo obstétrico 低产科风险妇女产后抑郁症风险与相关因素的关系
Crea Ciencia Revista Científica Pub Date : 2022-02-02 DOI: 10.5377/creaciencia.v14i1.13200
Andrea Vallecampo
{"title":"Relación entre riesgo y factores asociados a depresión postparto del puerperio inmediato de mujeres con bajo riesgo obstétrico","authors":"Andrea Vallecampo","doi":"10.5377/creaciencia.v14i1.13200","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/creaciencia.v14i1.13200","url":null,"abstract":"La depresión postparto es la patología psiquiátrica más frecuente durante el puerperio a nivel mundial, se estima que su prevalencia se duplica en mujeres en países en desarrollo. Es un cuadro de depresión mayor que se instaura dentro de las primeras cuatro semanas a un año postparto e incluye culpa, alteraciones del sueño, cambios de humor, llanto fácil y tristeza. A pesar de ser una patología de importancia sanitaria, en El Salvador no se cuentan con datos epidemiológicos para abordarla. Por tanto, se realizó una investigación con el objetivo de determinar la relación entre el riesgo y factores asociados a depresión postparto en el puerperio inmediato de mujeres con bajo riesgo obstétrico, atendidas en el Hospital Nacional Zacamil durante noviembre de 2019. El estudio se realizó con enfoque cuantitativo, alcance correlacional, transversal y prospectivo, se estudió una muestra de 180 mujeres en el puerperio inmediato, quienes cumplieron criterios de evaluación. Se recopilaron datos por medio de una encuesta, utilizando como instrumento la escala de depresión postnatal de Edimburgo y un cuestionario de factores de riesgo. A partir de este estudio se determinó una prevalencia de riesgo de depresión postparto del 44.4 %. Además, se determinó que existe correlación significativa entre riesgo de depresión postparto y violencia intrafamiliar, estado civil, procedencia, escolaridad, estabilidad laboral, sentimientos de culpabilidad, redes de apoyo, cambios en aspiraciones a futuro, métodos de planificación familiar, planificación del embarazo y deseo del embarazo.","PeriodicalId":153916,"journal":{"name":"Crea Ciencia Revista Científica","volume":"73 4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114939576","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Cambios percibidos por usuarios del proyecto ciudad mujer, después de la rehabilitación bucal ciudad mujer项目使用者在口腔康复后所感知到的变化
Crea Ciencia Revista Científica Pub Date : 2022-02-02 DOI: 10.5377/creaciencia.v14i1.13207
Thelma Dinorah Alvarado Miguel
{"title":"Cambios percibidos por usuarios del proyecto ciudad mujer, después de la rehabilitación bucal","authors":"Thelma Dinorah Alvarado Miguel","doi":"10.5377/creaciencia.v14i1.13207","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/creaciencia.v14i1.13207","url":null,"abstract":"En El Salvador las enfermedades bucales son un problema de salud pública, ya que las padece un gran porcentaje de la población quienes no recibir un tratamiento temprano, por lo que sufren de diversas alteraciones en el sistema estomatognático.La caries dental afecta a todos los grupos etarios; pero, en mayor medida, a las poblaciones vulneradas, que no tienen acceso a tratamientos odontológicos especializados debido a sus costos, por lo que la mayoría de pacientes pasan su vida edéntulos, lo que conlleva a otra serie de padecimientos. Esta investigación se realizó con mujeres beneficiarias del programa gubernamental Ciudad Mujer, quienes pasaron muchos años edéntulas por diferentes factores, aunque, posteriormente recibieron rehabilitación bucal. El enfoque cualitativo y diseño fenomenológico de la investigación permitió captar los cambios operados en las participantes, al haber recuperado las piezas dentales. La muestra estuvo conformada por diez mujeres de procedencia rural. La técnica de investigación utilizada fue la entrevista en la que se grabó, transcribió, codificó y categorizó la información. Los resultados muestran que las pacientes del área rural afrontan serias dificultades para obtener tratamientos odontológicos. La totalidad de ellas perdió las piezas dentarias por caries. Otro hallazgo fue, que, al estar rehabilitadas bucalmente, desapareció el sentimiento de invalidez o mutilación que experimentaban, ahora se sienten completas y felices. Además, al ser restaurada la función masticatoria, la articulación de las palabras y la apariencia estética, las mujeres recuperaron la autoestima, las relaciones interpersonales, así como también la salud bucal incrementó la percepción de calidad de vida de las pacientes.","PeriodicalId":153916,"journal":{"name":"Crea Ciencia Revista Científica","volume":"38 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132485559","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Mejoramiento del reporte y gestión de los eventos adversos hospitalarios utilizando la metodología epqi-kaizen 使用epqi-kaizen方法改进医院不良事件的报告和管理
Crea Ciencia Revista Científica Pub Date : 2021-06-28 DOI: 10.5377/creaciencia.v13i2.11822
K. V. Herrera Castro, Robinson Rodríguez, William Barnett Aguilar Carrillo
{"title":"Mejoramiento del reporte y gestión de los eventos adversos hospitalarios utilizando la metodología epqi-kaizen","authors":"K. V. Herrera Castro, Robinson Rodríguez, William Barnett Aguilar Carrillo","doi":"10.5377/creaciencia.v13i2.11822","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/creaciencia.v13i2.11822","url":null,"abstract":"Se demuestra como la gestión de los eventos adversos en los establecimientos de atención de la salud puede mejorarse con el entrenamiento de los equipos de trabajo en metodologías y herramientas de calidad propias del Kaizen, que ayudan a desarrollar microproyectos enfocados a mejorar los resultados de procesos específicos. Finalmente, esto fortalece la cultura de calidad de las instituciones y la seguridad de los pacientes","PeriodicalId":153916,"journal":{"name":"Crea Ciencia Revista Científica","volume":"113 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130459087","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Apolipoproteína épsilon cuatro y enfermedad de alzheimer en pacientes del instituto salvadoreño del seguro social 载脂蛋白epsilon cuatro与萨尔瓦多社会保障研究所患者的阿尔茨海默病
Crea Ciencia Revista Científica Pub Date : 2021-06-28 DOI: 10.5377/creaciencia.v13i2.11757
Héctor Emilio Castillo Reyes, José Ricardo López Contreras, Michelle Carolina Soto Maravilla, Claudia Guadalupe Vega Romero
{"title":"Apolipoproteína épsilon cuatro y enfermedad de alzheimer en pacientes del instituto salvadoreño del seguro social","authors":"Héctor Emilio Castillo Reyes, José Ricardo López Contreras, Michelle Carolina Soto Maravilla, Claudia Guadalupe Vega Romero","doi":"10.5377/creaciencia.v13i2.11757","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/creaciencia.v13i2.11757","url":null,"abstract":"El alelo apolipoproteína E (ApoE) E4 es un factor de riesgo genético independiente que modifica el riesgo de la enfermedad de Alzheimer (EA) de inicio tardío y temprano. El objetivo fue determinar la asociación entre la ApoE e4 y la EA en adultos mayores que consultan en Hospital Policlínico Arce del Instituto Salvadoreño del Seguro Social entre 2018-2019. La metodología del estudio fue de casos y controles; el universo de estudio fueron los pacientes diagnosticados por primera vez con EA entre octubre/18 y septiembre/19. Se reclutaron de forma consecutiva 49 casos recién diagnosticados con EA y un número igual de controles. La prueba para la identificación de los alelosmas E2, E3 y E4 de apolipoproteína E se basó en la reacción en cadena de la polimerasa e hibridación inversa. Los resultados concluyeron que la edad de 75 y más años fue un factor de riesgo para desarrollar Alzheimer. (OR=7.3; IC95 %: 2.9-18.2). Un nivel de escolaridad < 7 años se encontró en el 49 % de los casos y en el 40.8 % de los controles. El índice de masa corporal menor de 25 fue un factor de riesgo para desarrollar EA. (OR=2.9; IC95%: 1.2-6.9). El alelo E4 estuvo presente en el 40.8 % de los casos y en un 20.4 % de los controles. En los menores de 75 años la apolipoproteína E4 presentó asociación significativa con el Alzheimer (OR=6.5; IC95%: 1.4-30.5). En conclusión, el alelo E4 presentó una fuerza de asociación moderada con la EA y fue más frecuente en los casos que en los controles.","PeriodicalId":153916,"journal":{"name":"Crea Ciencia Revista Científica","volume":"54 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131405930","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Aislamiento e identificación del moho causante de antracnosis en musa paradisiaca l. (plátano) en cooperativa san carlos, el salvador y aislamiento de mohos y levaduras con capacidad antagonista 萨尔瓦多cooperativa san carlos的musa paradisiaca l.(香蕉)炭疽病霉菌的分离和鉴定,以及具有拮抗能力的霉菌和酵母的分离
Crea Ciencia Revista Científica Pub Date : 2021-06-28 DOI: 10.5377/creaciencia.v13i2.11825
R. M. Morales, G. Henríquez
{"title":"Aislamiento e identificación del moho causante de antracnosis en musa paradisiaca l. (plátano) en cooperativa san carlos, el salvador y aislamiento de mohos y levaduras con capacidad antagonista","authors":"R. M. Morales, G. Henríquez","doi":"10.5377/creaciencia.v13i2.11825","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/creaciencia.v13i2.11825","url":null,"abstract":"La antracnosis es una enfermedad causada por una diversidad de hongos, las especies varían de acuerdo con el clima y condiciones ambientales de cada país. Esta enfermedad afecta a los frutos de plátano reduciendo su calidad y vida de anaquel y como consecuencia provocan pérdidas cuantiosas para los agricultores, en El Salvador esta enfermedad se combate con el uso de pesticidas que contaminan el medio ambiente y exponen la salud del trabajador y consumidor. Los escasos estudios dentro del país acerca de la identidad de los hongos que afectan al plátano con esta enfermedad reducen la posibilidad de implementar alternativas de control contra esta enfermedad. Este estudio se centró en el aislamiento y la identificación del hongo causante de antracnosis con mayor patogenicidad, el estudio se realizó en los cultivos de plátano de la Cooperativa San Carlos El Paisnal, El Salvador. Se demostró la capacidad de los aislados de causar lesiones en el fruto del plátano y a partir de los valores obtenidos se seleccionó el microorganismo que presentó mayor patogenicidad y se realizó una identificación molecular obteniendo como resultado que la enfermedad es causada por la especie Fusarium dimerum. Además, se realizaron aislamiento de hongos candidatos a antagonistas, y se logró aislar una levadura con capacidad del 100 % inhibitoria para la especie patógena Fusarium dimerum.","PeriodicalId":153916,"journal":{"name":"Crea Ciencia Revista Científica","volume":"83 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116186898","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Análisis comparativo del desajuste de dos tipos de bases de transferencia para prótesis completa 两种全假体转移基不匹配的比较分析
Crea Ciencia Revista Científica Pub Date : 2021-06-28 DOI: 10.5377/creaciencia.v13i2.11750
Carmela Donis Romero de Cea
{"title":"Análisis comparativo del desajuste de dos tipos de bases de transferencia para prótesis completa","authors":"Carmela Donis Romero de Cea","doi":"10.5377/creaciencia.v13i2.11750","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/creaciencia.v13i2.11750","url":null,"abstract":"El ajuste de bases de transferencia a los tejidos bucales desempeña un papel crucial en la construcción de prótesis completa, garantizando que la rehabilitación cumpla sus funciones en forma satisfactoria. Las bases, fabricadas generalmente de resina acrílica de auto curado (RAAC), sufren deformación desde su fabricación hasta su utilización en la boca. Materiales alternativos como policloruro de vinilo (PVC) pueden utilizarse, aunque pocas facultades de Odontología lo incluyen en sus protocolos. El propósito de este estudio fue comparar el desajuste de bases de transferencia de RAAC con las de PVC, para lo cual, fueron construidas 20 bases de RAAC y 20 de PVC sobre 40 modelos de yeso de tipodontos edéntulos, según protocolo de la Facultad de Odontología de la Universidad Evangélica de El Salvador. El desajuste fue medido en el área central del post-dam a 24, 72 y 168 horas de confección, escaneando los modelos y sus bases. Los datos recogidos de imágenes STL fueron analizados con el programa SPSS 25. La prueba T para muestras independientes con valor de p= 0.002 demostró diferencias estadísticamente significativas, encontrando un mayor desajuste en las bases de RAAC de 0,47120 mms. comparado con 0,38288 en las de PVC rechazando la hipótesis nula de igualdad de desajuste. Al comparar grupos por período de tiempo, el de 24 horas no tuvo diferencias estadísticamente significativas, no así en 72 y 168 horas, cuyas diferencias son significativas con mayor desajuste en las bases de RAAC","PeriodicalId":153916,"journal":{"name":"Crea Ciencia Revista Científica","volume":"87 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128626357","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Prevalencia parasitaria en diferentes fuentes de aguas de las comunidades del río chagres en los año 2010-2019 2010-2019年chagres河社区不同水源的寄生虫流行情况
Crea Ciencia Revista Científica Pub Date : 2021-06-28 DOI: 10.5377/creaciencia.v13i2.11752
Yelissa Juárez, Nidia Sandoval
{"title":"Prevalencia parasitaria en diferentes fuentes de aguas de las comunidades del río chagres en los año 2010-2019","authors":"Yelissa Juárez, Nidia Sandoval","doi":"10.5377/creaciencia.v13i2.11752","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/creaciencia.v13i2.11752","url":null,"abstract":"En las orillas del río Chagres viven comunidades indígenas y rurales que carecen de aguas seguras para su consumo, por lo que han padecido enfermedades gastrointestinales durante años que afectan su desarrollo. Para demostrar esta situación de desigualdad socioeconómica existente en la capital de Panamá, el propósito de esta investigación es conocer la prevalencia de parásitos de las aguas de río Chagres utilizadas para el consumo humano. Para lo cual se colectó 10 L de agua de consumo, en 10 puntos dentro de las comunidades indígenas (AChPP y AChT) y 15 puntos en una comunidad rural (AChVL). Los resultados encontrados revelan que el 67% de las aguas de río usados para el consumo y el 24% de las aguas de acueducto tienen parásitos (p=0.11886). Además, se observa que las dos comunidades indígenas tienen un 40% de prevalencia parasitaria en comparación con el 21% de la comunidad rural (p=1.0000). El estudio confirma la necesidad de mejorar la calidad del agua en estas tres comunidades del río Chagres.","PeriodicalId":153916,"journal":{"name":"Crea Ciencia Revista Científica","volume":"59 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117344572","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Factores sociodemográficos y su relación con el estado nutricional de adultos mayores de consulta externa del hospital «dr. juan josé fernández», zacamil 社会人口学因素及其与医院门诊老年人营养状况的关系。“胡安jose fernandez”,扎卡米尔
Crea Ciencia Revista Científica Pub Date : 2021-06-28 DOI: 10.5377/creaciencia.v13i2.11823
Johanna Campos de Chavarría
{"title":"Factores sociodemográficos y su relación con el estado nutricional de adultos mayores de consulta externa del hospital «dr. juan josé fernández», zacamil","authors":"Johanna Campos de Chavarría","doi":"10.5377/creaciencia.v13i2.11823","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/creaciencia.v13i2.11823","url":null,"abstract":"Los adultos mayores representan actualmente el 11.22 % de la población y se prevé que la cifra aumente en los próximos años, lo cual significa que se trata de un segmento importante de la población en El Salvador. Este cambio demográfico requiere herramientas de atención nutricional adecuadas en el entorno social de este segmento poblacional, de ahí surge el objetivo de la presente investigación: analizar la relación de los factores sociodemográficos y el estado nutricional de los adultos mayores que asisten a la consulta externa del Hospital Nacional Zacamil. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo de tipo correlacional; se sometieron los datos al análisis estadístico descriptivo e inferencial, utilizando la técnica de comprobación de hipótesis a un diseño estadístico para extraer las conclusiones y dar respuesta a los objetivos planteados. El estado nutricional de malnutrición estuvo presente en casi 76 % de la población. Respecto a la relación de las variables por medio de Chi cuadrado se determinó, según significancia estadística, que el nivel de escolaridad y ocupación si mantienen relación con el estado nutricional. Por otro lado, al estimar el riesgo de algunas de las variables sociodemográficas se estableció que tener menor edad y no tener riesgo económico es factor protector para desarrollar malnutrición por déficit, ser hombre representa 1.6 veces más riesgo y vivir en el área rural representa 1.7 veces más riesgo de desarrollar malnutrición por déficit. Es preciso crear herramientas de valoración nutricional que describan las variables socio demográficas para orientar las estrategias de atención nutricional según cada adulto mayor.","PeriodicalId":153916,"journal":{"name":"Crea Ciencia Revista Científica","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115383309","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Satisfacción en los pacientes atendidos por odontólogos graduados de la UEES en el sector privado 在私营部门接受欧盟研究生牙医治疗的患者满意度
Crea Ciencia Revista Científica Pub Date : 2021-06-28 DOI: 10.5377/creaciencia.v13i2.11821
Brenda Nathaly Alfaro Ortiz
{"title":"Satisfacción en los pacientes atendidos por odontólogos graduados de la UEES en el sector privado","authors":"Brenda Nathaly Alfaro Ortiz","doi":"10.5377/creaciencia.v13i2.11821","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/creaciencia.v13i2.11821","url":null,"abstract":"El estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de satisfacción en los pacientes atendidos por odontólogos graduados de la UEES, en clínicas del sector privado, ubicadas en la Colonia Escalón, San Benito y El Carmen. Enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal. Muestra de 321 pacientes en diez clínicas odontológicas privadas. Se aplicó un muestreo no probabilístico por cuotas. Técnica para la recopilación de la información fue la encuesta con escala Servqual. De las dimensiones de calidad, la tangibilidad representó el porcentaje más bajo de satisfacción con un 90 % señalándose como insatisfactorios, equipos de apariencia moderna y la poca publicidad de algunas clínicas. La dimensión seguridad presentó el mayor índice de satisfacción para el paciente con un 97% frente al resto de dimensiones. La seguridad y la empatía resultaron ser las dimensiones más importantes para los pacientes. Las clínicas del estudio registraron una satisfacción global por arriba del 85 % desde la percepción del paciente, así mismo todas las clínicas odontológicas del estudio son ampliamente recomendadas. Se sugiere a todas las clínicas del estudio mejorar la dimensión de tangibilidad. A la UEES, a través de la Facultad de Odontología y la Unidad de seguimiento al graduado, realizar más estudios para monitorear la calidad de los servicios profesionales de sus graduados.","PeriodicalId":153916,"journal":{"name":"Crea Ciencia Revista Científica","volume":"213 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114969688","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Prevalencia de helicobacter pylori en niños de 1 a 12 años en un barrio de Juigalpa Chontales, Nicaragua 尼加拉瓜Juigalpa Chontales社区1 - 12岁儿童幽门螺杆菌的流行情况
Crea Ciencia Revista Científica Pub Date : 2020-09-04 DOI: 10.5377/creaciencia.v12i2.10167
Yuber Ariel Lazo Guerrero
{"title":"Prevalencia de helicobacter pylori en niños de 1 a 12 años en un barrio de Juigalpa Chontales, Nicaragua","authors":"Yuber Ariel Lazo Guerrero","doi":"10.5377/creaciencia.v12i2.10167","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/creaciencia.v12i2.10167","url":null,"abstract":"La población infantil está expuesta a múltiples gérmenes bacterianos, uno de estos es la Helicobacter Pylori. Esta bacteria Gram negativa microaerofílica es responsable de la presencia de gastritis primaria, duodenitis, úlceras gástricas y sangrado digestivo alto en niños. El presente estudio tiene como objetivo determinar la prevalencia de Helicobacter pylori en heces fecales procedentes de niños de 1 a 12 años del Barrio Maritza Rivas de Juigalpa-Chontales, utilizando un método indirecto para detectar antígenos. Posee un diseño metodológico de tipo Descriptivo, prospectivo de corte Transversal con enfoque cuantitativo. La población consta de 217 menores, mediante muestreo no probabilístico o por conveniencia se obtuvo una muestra de 30 niños, ambos sexos se presentaron en un 50%. Los datos se recolectaron con encuestas aplicadas a los padres de familia, resguardando la confidencialidad de los datos; los resultados obtenidos se procesaron en SPSS 21 y Excel 2013. Entre los principales resultados de la investigación se encontró que la prevalencia de la infección por Helicobacter pylori es del 66.6% y con 20 casos positivos del total de la muestra. De manera general se encontró que la edad promedio de los menores es de 6 años. Respecto a los síntomas que describen los padres, se obtuvo que 36.7 % posee dolor epigástrico, 20% pirosis, 46.7% cólicos, 13.7% vómito, 20% urticaria y 16.7% pérdida de peso. Sugiere implementar medidas de salud pública, lo que contribuiría a una disminución de la prevalencia de cáncer gástrico en nuestro país.","PeriodicalId":153916,"journal":{"name":"Crea Ciencia Revista Científica","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116859233","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 4
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信