{"title":"Experiencia de la nutrición infantil en las familias de la comunidad rural «la cal», Jinotega, Nicaragua","authors":"Sergio Amador, K. Herrera","doi":"10.5377/creaciencia.v14i2.14367","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/creaciencia.v14i2.14367","url":null,"abstract":"Comprender la fenomenología de la nutrición en niños y niñas menores de cinco años en familias de la comunidad «La Cal», Jinotega. Se realizó un estudio con abordaje fenomenológico y mediante un muestreo teórico se exploraron las experiencias vividas de ocho madres de niños en relación a su alimentación. Se utilizó la entrevista a profundidad semiestructurada con preguntas abiertas las cuales, posteriormente, se analizaron buscando comprender la realidad de la nutrición infantil explicada por los propios actores. Adicionalmente, se efectuó antropometría y medición de la calidad del agua con el fin de profundizar en dicho análisis. La experiencia vivida es de muchas limitantes para llevar a cabo una completa nutrición de sus hijos, priorizan una dieta a base de carbohidratos y bebidas azucaradas. El inadecuado balance se refleja en el estado nutricional de los niños yaque la mayoría de niños en estudio estaba en riesgo de sobrepeso y con sobrepeso. Se significan las carencias racionalizando para explicar la no inclusión de alimentos como carne, cerdo o alimentos fritos en la dieta diaria. Las familias en estudio conforman un grupo social altamente vulnerable. Los recursos económicos y disponibilidad de alimentos son muy limitadas; sin embargo, por la dieta inadecuada, predomina el riesgo de sobrepeso. La experiencia vivida de limitantes para llevar a cabo una completa nutrición, se deriva en actitudes posiblemente derivadas de la naturalización de la pobreza y en trastornos nutricionales con tendencia a sobrepeso.","PeriodicalId":153916,"journal":{"name":"Crea Ciencia Revista Científica","volume":"93 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126384531","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Los paradigmas de la investigación en el área de la salud","authors":"Nuvia Estrada de Velasco","doi":"10.5377/creaciencia.v14i2.14363","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/creaciencia.v14i2.14363","url":null,"abstract":"Generalmente, los nuevos investigadores en el área de la salud tienen la noción que un artículo que se publica en revistas indexadas (Rojas-Revoredo, 2007) requiere de un anteproyecto de investigación y un informe escrito de ese proceso investigativo (González, 2016). Es importante saber esto porque la base de toda investigación es el método científico (Narváez, 2009), sin método ni metodología no se genera intercambio de conocimiento claro, conciso y sustentado en la bibliografía (Narváez, Núñez y Salinas, 2017).","PeriodicalId":153916,"journal":{"name":"Crea Ciencia Revista Científica","volume":"51 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125117739","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Illennia Andrea Astacio Bonilla, Jacqueline Elizabeth Barrientos Galdámez, Blanca Maribel Campos Chavarría, Javier Mauricio Mayorga Valera
{"title":"Piezas dentales prehispánicas con incrustaciones evaluadas mediante tomografía computarizada","authors":"Illennia Andrea Astacio Bonilla, Jacqueline Elizabeth Barrientos Galdámez, Blanca Maribel Campos Chavarría, Javier Mauricio Mayorga Valera","doi":"10.5377/creaciencia.v14i2.14360","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/creaciencia.v14i2.14360","url":null,"abstract":"Los decorados dentales fueron una práctica ornamental de los aborígenes americanos, siendo una manifestación de mayor importancia antropológica y étnica, no solo porque constituyen el ejemplo más antiguo conocido hasta ahora, sino por la calidad del trabajo en la odontología operatoria conseguido. Por esta razón el siguiente estudio evaluó a través de la tomografía computarizada cuatro piezas dentales prehispánicas con incrustaciones de pirita de hierro y jade de cultura maya, del período preclásico tardío hasta finales del período clásico (400 a. C. - 900 d. C.), pertenecientes a la colección privada arqueológica de José Panadés.La metodología de investigación del estudio fue descriptiva e interpretativa. Los resultados revelaron que el paralelismo de las paredes de la preparación cavitaria son un factor determinante para que la incrustación tenga un mejor adapte a las paredes como en la pieza 1-3. Se evidenció que existen dos mecanismos de retención: uno mecánico dado por las paredes de la preparación y un mecanismo químico descrito en la investigación. Los hallazgos encontrados por medio de la tomografía computarizada y el microscopio digital reflejan la presencia de lesiones cariosas, filtraciones y fisuras alrededor de la incrustación. Por otra parte, al determinar hasta qué estructura dentaria fueron realizadas las preparaciones, se encontró que la pieza 1-1, presenta una preparación tan cercana a la pulpa que provocó la reabsorción radicular de la pieza. Finalmente, a través del estudio antropológico, los hallazgos encontrados demuestran que las piezas no pertenecen al mismo individuo.","PeriodicalId":153916,"journal":{"name":"Crea Ciencia Revista Científica","volume":"284 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126852332","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Yesenia Guadalupe Arévalo de Roque, Jossette Arleen Rodríguez de Cáceres
{"title":"Enfermedad periodontal en gestantes y su relación con bajo peso al nacer y/o parto prematuro según odontólogos","authors":"Yesenia Guadalupe Arévalo de Roque, Jossette Arleen Rodríguez de Cáceres","doi":"10.5377/creaciencia.v14i2.14368","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/creaciencia.v14i2.14368","url":null,"abstract":"La enfermedad periodontal en el embarazo ha sido relacionada como factor causal de parto prematuro y bajo peso al nacer, teoría fundamentada por la comunidad científica en artículos publicados en revistas internacionales. Se plantea como objetivo general describir la relación de la enfermedad periodontal en gestantes con el bajo peso al nacer y/o parto prematuro según profesionales de la odontología que laboran en el sistema nacional de salud en 2020. La metodología utilizada fue de enfoque mixto, donde se obtuvieron datos del sistema SIMOW que establecen la cantidad de controles médicos y odontológicos a mujeres gestantes en 2020. Asimismo, cualitativo, porque se utilizó el instrumento de la entrevistar a través de medios digitales para evaluar y analizar las experiencias de los profesionales de la odontología que laboran en el sistema nacional de salud. Entre los resultados más importantes, se encuentra la cobertura de controles odontológicos en un 35 % en comparación con la cobertura de controles médicos a mujeres embarazadas y al recién nacido, los odontólogos entrevistados reconocen a la enfermedad periodontal como un factor de riesgo que puede derivar en parto prematuro y bajo peso al nacer. Por lo que se concluye que los controles odontológicos son de importancia para la prevención de la enfermedad periodontal en las gestantes, factor de riesgo de parto prematuro y bajo peso al nacer. ","PeriodicalId":153916,"journal":{"name":"Crea Ciencia Revista Científica","volume":"230 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132117115","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Factores de riesgo de enfermedades crónicas no trasmisibles en estudiantes universitarios","authors":"Miriam Carolina Pineda","doi":"10.5377/creaciencia.v14i1.13214","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/creaciencia.v14i1.13214","url":null,"abstract":"La génesis de las enfermedades crónicas no transmisibles, se encuentran asociadas a factores de riesgo relacionados con estilos de vida nocivos para la salud. Resulta interesante investigar la presencia o no de estos factores en estudiantes de la Facultad de Medicina. El objetivo general de esta investigación fue establecer los principales factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en estudiantes de 2° año de la carrera Doctorado en Medicina, Licenciatura en Nutrición y Dietética y Licenciatura en Enfermería de la Facultad de Medicina de la Universidad Evangélica de El Salvador ciclo I-2020. La metodología que se utilizó fue estudio descriptivo de corte transversal, en el que se estudió a 247 estudiantes, en donde se tomaron medidas antropométricas: peso, talla y circunferencia abdominal, se calculó el índice de masa corporal y la índice cintura cadera de cada uno de ellos; y se pasó un cuestionario para obtener la información de la actividad física y los hábitos alimentarios. Los resultados obtenidos fueron prevalencia de sobrepeso/obesidad fue del 61.94 %, siendo el 36.03 % de sobrepeso y el 25.91 % de obesidad. Además, se encontró un elevado porcentaje de hábitos de alimentación inadecuados y falta de actividad física. Se encontró que la mayoría de estudiantes consume al menos una bebida azucarada al día, con un porcentaje de 85.8 % en la facultad y por escuelas la distribución fue el 44.17 % para la Escuela de Medicina, el 41.66 % para Nutrición y el 27.77 % para Enfermería. Las conclusiones fueron que la prevalencia de factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles: la inactividad física, hábitos alimentarios no adecuados, sobrepeso y obesidad, presentan valores importantes en estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Evangélica de El Salvador, por lo que se deben buscar medidas para reducir de forma temprana el riesgo de desarrollar este tipo de enfermedades.","PeriodicalId":153916,"journal":{"name":"Crea Ciencia Revista Científica","volume":"284 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127171674","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jossette Arleen Rodríguez de Cáceres, Yesenia Guadalupe Arévalo de Roque
{"title":"Comportamiento epidemiológico de la caries dental en niños 2014-2019","authors":"Jossette Arleen Rodríguez de Cáceres, Yesenia Guadalupe Arévalo de Roque","doi":"10.5377/creaciencia.v14i1.13208","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/creaciencia.v14i1.13208","url":null,"abstract":"La caries dental es la enfermedad crónica más extendida en el mundo, más frecuente en la infancia, pero que afecta a todas las edades a lo largo de la vida. Por lo cual el objetivo de este estudio fue establecer el comportamiento epidemiológico de la caries dental en niños del Centro de Desarrollo Integral la Gran Comisión entre 2014-2019. Estudio cuantitativo de tipo descriptivo, se evaluó los datos de 2014-2019 del proyecto de atención odontológica, atendidos en los proyectos de Proyección Social de la Facultad de Odontología de la Universidad Evangélica de El Salvador. Los resultados obtenidos fueron los siguientes el sexo más afectado por la caries fue el masculino, la edad con el índice ceo/d más alto fue entre 1 a 5 años. El índice ceo/d en 2013 inicio con 4. 51, teniendo un alza para 2015 llegando a 8.1, bajando a 7.7 y luego manteniéndose entre 6.83 y 6.64 en los siguientes años. El índice O’Leary para 2014 fue de 80 %, subiendo en 2016 a 87 %, manteniéndose luego entre 79 % y 76 %. Las estrategias de promoción y educación para la salud en higiene bucal deben abarcar maniobras en cambios de actitudes y prácticas en hábitos de higiene de la población ya que los índices ceo/ d, CPO/D, SIC e índice de O’Leary se mantuvieron altos a lo largo de 6 años intervención en la comunidad en estudio. d, CPO/D, SIC e índice de O’Leary se mantuvieron altos a lo largo de 6 años de intervención en la comunidad en estudio","PeriodicalId":153916,"journal":{"name":"Crea Ciencia Revista Científica","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129208034","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Características sociodemográficas y clínicas de los pacientes con pie diabético. Hospital Nacional San Rafael en 2018","authors":"Marina Elizabeth Menjívar Suriano","doi":"10.5377/creaciencia.v14i1.13210","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/creaciencia.v14i1.13210","url":null,"abstract":"Una de las complicaciones de la Diabetes mellitus es el pie diabético, el cual es motivo de preocupación no solo por los altos costos hospitalarios que conlleva, sino también por la discapacidad que ocasiona, el presente estudio tiene por objetivo describir las características sociodemográficas y clínicas del paciente con pie diabético que consulto al Hospital San Rafael 2018, es de tipo cuantitativo, retrospectivo, con revisión de expedientes clínicos de pacientes que consultaron a la unidad de emergencia en el año 2018, de 255 expedientes revisados, se excluyeron 21 quedando una población de 234. Como principales hallazgos se puede mencionar que esta patología es frecuente en el sexo femenino, mayor de 50 años, con baja escolaridad, casada y ama de casa, con tipo clínico mixto, menos de 10 años de evolución de la diabetes y mal control metabólico.","PeriodicalId":153916,"journal":{"name":"Crea Ciencia Revista Científica","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130803959","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Inserción laboral en los graduados del doctorado en cirugía dental de la Universidad Evangélica de El Salvador en las cohortes del 2015 a 2018","authors":"S. García","doi":"10.5377/creaciencia.v14i1.13212","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/creaciencia.v14i1.13212","url":null,"abstract":"El presente estudio tuvo como objetivo determinar la inserción laboral en los graduados del Doctorado en Cirugía Dental de la Universidad Evangélica de El Salvador en las cohortes de 2015 al 2018. Materiales y métodos diseño de estudio con enfoque cuantitativo, descriptivo y de corte transversal, la muestra fue calculada por un muestreo no probabilístico por conveniencia. La técnica utilizada fue la encuesta con validación por medio del juicio de expertos. Resultados que se evidencian en que al 77 % de encuestados les tomó menos de un año en poder incorporarse al mercado laboral. El 87 % de los encuestados posee un trabajo relacionado con la profesión que estudió. En conclusión, la edad que arrojó mayor porcentaje fue de 26 años con un 37 %, seguido de 25 años con un porcentaje 32 %, estos datos están relacionados con los ocho años tiempo de duración de la carrera incluyendo el de servicio social. El 86 % de graduados se encuentran laborando en un puesto de trabajo relacionado con su formación académica, concluyendo que existe inserción laboral, esto proporciona confianza para argumentar que un estudio de esta carrera genera profesionales autosuficientes capaces de desenvolverse en el mercado laboral del país. Las recomendaciones indican que debe realizarse un diagnóstico a profundidad con datos actuales, dada la necesidad de recursos humanos en Odontología que responde a la problemática de salud bucal del país. Asimismo, indagar en la posibilidad de apertura de especialidades odontológicas para continuar con la formación académica dentro del país con la finalidad de no tener migración altamente cualificada.","PeriodicalId":153916,"journal":{"name":"Crea Ciencia Revista Científica","volume":"213 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134353296","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Robinson Rodríguez Herrera, Octavio Binvignat Gutiérrez, R. Losardo
{"title":"Términos anatómicos populares en Costa Rica. Diversidad que genera imprecisión en la terminología médica","authors":"Robinson Rodríguez Herrera, Octavio Binvignat Gutiérrez, R. Losardo","doi":"10.5377/creaciencia.v14i1.13213","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/creaciencia.v14i1.13213","url":null,"abstract":"Se describen los términos anatómicos que se utilizan en el habla popular en Costa Rica. Ello es resultado del encuentro de las civilizaciones originarias de América con la de los conquistadores españoles; y que han sobrevivido por más de 500 años. Se señala la importancia de la posición social y cultural de la comunidad que los emplea. Se destaca la dificultad de interpretación que tienen los médicos y los profesionales de la salud cuando estos individuos acuden a la consulta. Esto influye negativamente en la preservación y recuperación de la salud, tanto individual como pública. Se destaca la relevancia de los términos anatómicos en la comunicación de los pueblos y culturas.","PeriodicalId":153916,"journal":{"name":"Crea Ciencia Revista Científica","volume":"676 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133302955","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La salud mental del personal de salud ante el Covid-19","authors":"Darío Antonio Chávez Siliézar","doi":"10.5377/creaciencia.v14i1.13199","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/creaciencia.v14i1.13199","url":null,"abstract":"Algunos medios alertaron que El Salvador, a inicios de la pandemia en el año 2020, tenía una de las más altas letalidades de la región centroamericana en su personal de salud -algunos estudios incluso sugirieron una tasa próxima al 9 %-, principalmente, entre los médicos pertenecientes a grupos etarios de mediana edad. La perspectiva ante el COVID-19, por parte del personal de salud, ha sido parecida a la de la sociedad en general, miedo a infectarse o a infectar a familiares y amigos. El conocimiento de la patología asociada a la infección por el virus y los medios de protección fueron evolucionando a un ritmo menor que la misma pandemia. En una encuesta administrada en Estados Unidos, al inicio de la pandemia por COVID 19, arrojó diferentes causas de ansiedad entre el personal médico: acceso a equipo de bioseguridad apropiado; llevar la infección a su familia; no tener acceso rápido a prueba confirmatorias si se tuviesen síntomas; diseminar el virus en el trabajo; incertidumbre sobre si se contaría con apoyo institucional en caso de presentar la enfermedad (el profesional expuesto o su familia); y falta de acceso a información y comunicación científica fidedigna y actualizada.","PeriodicalId":153916,"journal":{"name":"Crea Ciencia Revista Científica","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134380168","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}