{"title":"Violencia de Género y embarazo en adolescentes","authors":"Ángela Bersabé ´Pacheco","doi":"10.5377/CREACIENCIA.V8I1.8136","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/CREACIENCIA.V8I1.8136","url":null,"abstract":"El objetivo fundamental de este estudio consiste en establecer la relación entre embarazo en adolescentes y la violencia de género, realizando estudios de variables tales como escolaridad, ocupación, estado familiar, nivel socioeconómico y experiencia de violencia. El embarazo precoz resulta ser la suma de una serie de acontecimientos biológicos, sociales, económicos y culturales, cuyo análisis requiere no solo la retórica explicación tradicional; sino además, tomar en cuenta la complejidad y la diversidad de factores vinculados al mismo, en especial la violencia de género. Está investigación de corte cuantitativo, describe a través del estudio de casos de siete adolescentes gestantes entre los 15 y 17 años, residentes en Ciudad Barrios, San Miguel; como la falta de información, la invisibilización cultural de la mujer y su objetivación sexual son elementos indisolubles de está problemática. Los resultados evidencian la presencia de violencia de género en todas las cosas, aun cuando la participación no la reconoce como tal. Inicialmente, estos resultados servirán de base para la ejecución de indagaciones más profundas, además de ser utilizados en el diseño de programas de prevención y acciones de atención a la mujer adolescente embarazada.","PeriodicalId":153916,"journal":{"name":"Crea Ciencia Revista Científica","volume":"359 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115883863","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La necesidad de más investigadores a tiempo completo","authors":"Norma Hernández Escobar","doi":"10.5377/CREACIENCIA.V8I1.8132","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/CREACIENCIA.V8I1.8132","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":153916,"journal":{"name":"Crea Ciencia Revista Científica","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126802694","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Desarrollo y validación de una escala sobre tabaquismo en adultos","authors":"Alfaro Sifontes, Manuel Guillermo","doi":"10.5377/CREACIENCIA.V8I1.8137","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/CREACIENCIA.V8I1.8137","url":null,"abstract":"El consumo de tabaco es uno de los factores que más repercuten en la población de países desarrollados y en vías de desarrollo. En este sentido, es necesaria la construcción de instrumentos de medición confiables que ahonden sobre las características del tabaquismo y que sean capaces de apegarse a un contexto social específico. Objetivo: Determinar el nivel de confiabilidad y validez de la Escala de Tabaquismo (ECT-1) aplicada a adultos salvadoreños.Métodos: En base a 200 instrumentos aplicados (ST'J=16.67), se realizaron los cálculos del coeficiente de Cron Bach y de un análisis factorial exploratorio con rotación Varimax. Resultados: Se obtuvo una solución factorial de dos factores que explicaron el 60.3% de la varianza. A su vez, las dos sub escalas (conocimiento sobre tabaquismo y consumo de tabaco) contaron con un alto coeficiente de confiabilidad. Conclusiones: La escala demostró una estructura bidimensional del constructo tabaquismo\" tal como lo sugiere el enfoque tradicional sobre la sustancia. Se constató que tanto las cogniciones como el consumo son los criterios fundamentales para la explicación del tabaquismo.","PeriodicalId":153916,"journal":{"name":"Crea Ciencia Revista Científica","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122334062","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Prevalencia de periodontopatías en clínicas odontológicas de Universidad Evangélica de El Salvador 2017","authors":"E. Portillo, Erick Marcello Alfaro","doi":"10.5377/CREACIENCIA.V12I1.8070","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/CREACIENCIA.V12I1.8070","url":null,"abstract":"Las periodontopatías son un problema de Salud Pública debido a su alta prevalencia, impacto en la calidad de vida y los altos costos que implica su tratamiento. Sus principales factores e indicadores son compartidos con las enfermedades crónicas no transmisibles, contribuyendo a la exacerbación y/o desarrollo de estas. El Objetivo de esta investigación fue establecer la prevalencia de periodontopatías en personas de 18 a 60 años de edad que consultaron en la Facultad de Odontología de Universidad Evangélica de El Salvador (FOUEES) en 2017. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal de 289 expedientes seleccionados por muestreo aleatorio simple. Entre los resultados sobresalen: Prevalencia de periodontopatías 100%, sexo femenino 69.20%, periodontitis 55.36%, grupo de edades de 18-31 años 40.83%, desempleados 30.45%, escolaridad media 33.22%, higiene bucal deficiente 71.97%. La prevalencia de periodontopatías fue alta en la población, mayormente en mujeres de 18-31 años de edad, desempleadas, con escolaridad media, del área urbana e higiene bucal deficiente. Identificando y abordando los factores más relevantes, se podría prevenir su desarrollo, por lo cual se debe fortalecer la teoría y práctica de la profesión odontológica para ser aplicado en docencia, asistencia e investigación; tales como formación y capacitación de recursos humanos en odontología, estandarizar el proceso de diagnóstico y definición de caso, impulsar campañas de educación y motivación, gestionar alianzas de educación, promoción y tratamiento, reforzar programas y medidas en Salud Pública, realizar investigaciones, de seguimiento y considerando otros indicadores, así pasar del conocimiento a la implementación de medidas preventivas.","PeriodicalId":153916,"journal":{"name":"Crea Ciencia Revista Científica","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130874228","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Prevenir el cáncer bucal es salvar una vida","authors":"J. García","doi":"10.5377/CREACIENCIA.V12I1.8056","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/CREACIENCIA.V12I1.8056","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":153916,"journal":{"name":"Crea Ciencia Revista Científica","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129842710","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Adán Maravilla, Lizet Yomara Lucero, José Rogelio Cisneros, D. Gil
{"title":"Consumo de psicoestimulantes lícitos en estudiantes de Doctorado en Medicina","authors":"José Adán Maravilla, Lizet Yomara Lucero, José Rogelio Cisneros, D. Gil","doi":"10.5377/CREACIENCIA.V12I1.8058","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/CREACIENCIA.V12I1.8058","url":null,"abstract":"Las actividades académicas y hospitalarias llevan a los estudiantes de medicina, al consumo de sustancias psicoestimulantes de uso común, con el fin de incrementar su actividad motriz y cognitiva, pero el carácter legal de estos productos no los excluye de tener efectos adversos si se consumen en cantidades inadecuadas. Con el objetivo de conocer el consumo de sustancias psicoestimulantes lícitas de uso común en estudiantes del área clínica de Doctorado en Medicina de la Universidad Evangélica de El Salvador.Se utilizó el método de estudio con enfoque cuantitativo, método deductivo, tipo descriptivo y transversal, en estudiantes del área clínica de Doctorado en Medicina de la UEES del ciclo 1-2017, población de 374 estudiantes y muestra de 190, aleatoria y proporcional.Con un resultados de Casi 70% refirió consumir psicoestimulantes; 90%, café como el principal psicoestimulante; uno de cada cuatro entrevistados, tabaco o bebidas energizantes. El psicoestimulante lícito con mayor consumo inadecuado es el tabaco con 23.3%.Se concluye que los psicoestimulantes lícitos de uso común utilizados por los estudiantes son café, tabaco, bebidas energizantes y bebidas de cola. El consumo general de psicoestimulantes está dentro de los parámetros de consumo a nivel latinoamericano. Los productos de consumo inadecuado fueron café y tabaco. La cantidad de estudiantes dependientes del tabaco, asciende a medida avanzan en el área clínica, a pesar de esto, el porcentaje de estudiantes de medicina UEES que fuman, es casi la mitad respecto a la prevalencia de tabaquismo en jóvenes latinoamericanos.","PeriodicalId":153916,"journal":{"name":"Crea Ciencia Revista Científica","volume":"165 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127364422","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Evolución clínica del estadio cero de epoc en pacientes tabaquistas con intervenciones médicas no farmacológicas","authors":"Ruth Salinas, L. Herrera","doi":"10.5377/CREACIENCIA.V12I1.8057","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/CREACIENCIA.V12I1.8057","url":null,"abstract":"Fumar cigarrillos de manera crónica puede causar síntomas respiratorios, además, de patrones obstructivos.No obstante, la aplicación de medidas no farmacológicas o rehabilitación pulmonar, a través de ejercicios de respiración y actividad física, pueden aplicarse de manera curativa o preventiva. El objetivo fue evaluar la evolución clínica del estadio cero de EPOC en pacientes tabaquistas con intervenciones no farmacológicas. Se realizó un ensayo clínico no controlado, con una muestra de 18 participantes, de una población de 43. Se evaluó sintomatología respiratoria; todo esto antes y después de aplicar medidas no farmacológicas, las cuales tuvieron una duración de 4 meses.Se identificaron síntomas respiratorios como tos, expectoración, disnea y sibilancias, evaluando también la cantidad de síntomas, se realizó la prueba McNemar para la comprobación de la hipótesis y verificar si el estadío cero de EPOC disminuye después de realizar intervenciones no farmacológicas, dicha prueba no fue significativa, lo que indicó que la proporción de pacientes tabaquistas en estadio cero de EPOC no disminuyó significativamente después de aplicar las intervenciones; sin embargo, disminuyó significativamente la cantidad de síntomas, lo cual se comprobó con la prueba de los signos, en la que el p-valor fue inferior a 0.05 (0.028). CONCLUSION: Con la aplicación de medidas no farmacológicas los pacientes tabaquistas mejoran muchos síntomas; sin embargo, no disminuye la cantidad de pacientes en estadio cero de EPOC, por lo que se recomienda que las intervenciones se prolonguen para verificar si los cambios en el estadío cero son significativos.","PeriodicalId":153916,"journal":{"name":"Crea Ciencia Revista Científica","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131329964","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Carta al Editor","authors":"Ivan E. Solano Leiva","doi":"10.5377/creaciencia.v8i1.8138","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/creaciencia.v8i1.8138","url":null,"abstract":"La migración internacional en Chile ha aumentado notablemente en los últimos años, alcanzando el 4,35% de la población el año 2017 (v/s 1,27% en 2002) (1). El fenómeno migratorio y los cambios relacionados con la globalización permiten la coexistencia de una amplia diversidad cultural en un mismo territorio. Esto significa una transformación en las relaciones sociales, para lograr una relación basada en el respeto y el diálogo simétrico entre culturas, apelando más que a una multiculturalidad y coexistencia cultural, a una verdadera convivencia intercultural significativa. La migración trae consigo múltiples desafíos que se encuentran presentes en distintas áreas y niveles de organización, que no resultan ajenos al sector de salud, donde profesionales deben lograr identificar y satisfacer necesidades de salud de una población cada vez más heterogénea. La migración se ha descrito como un determinante social de la salud, ya que el proceso de migrar puede exponer a las personas que transitan a riesgos asociados a su salud, posicionándolos como sujetos potencialmente vulnerables (2). Dentro de los desafíos del sector salud respecto a la migración, se encuentra el de lograr identificar y comprender las necesidades de personas con un contexto cultural diferente para lograr su satisfacción y bienestar de manera efectiva e integral. Los profesionales de salud tienen su propio contexto cultural, relacionado con la formación recibida desde pregrado, la que se caracteriza por regirse por un modelo predominantemente biomédico, con su propia concepción de persona, salud, enfermedad y atención/curación (3). Por lo que toda atención de salud resulta ser un encuentro intercultural, donde los distintos actores tienen sus propias expectativas del encuentro y sus posibles resoluciones. Profesionales de la salud identifican distintos desafíos para la atención de migrantes internacionales, destacando la diferencia cultural y la falta de herramientas para poder brindar un cuidado culturalmente sensible a sus necesidades (4). El cuidado de la salud se ha definido como una acción que va más allá del tratamiento y rehabilitación de la enfermedad, abarcando la promoción y mantención de la salud y la prevención de su deterioro en las poblaciones (5). La disciplina que se ha encargado del cuidado de personas y comunidades ha sido la enfermería, en distintos niveles de atención y contextos culturales. El concepto y formas de cuidado CARTA AL EDITOR","PeriodicalId":153916,"journal":{"name":"Crea Ciencia Revista Científica","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125578825","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Factores de riesgo y de protección asociados al consumo de alcohol, tabaco y marihuana en estudiantes de séptimo a noveno grado en cinco centros educativos de la ciudad de San Salvador","authors":"Fabio Bautista Pérez","doi":"10.5377/CREACIENCIA.V11I1-2.6042","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/CREACIENCIA.V11I1-2.6042","url":null,"abstract":"Introducción. El propósito del estudio fue determinar la existencia de factores de riesgo y protección asociados al consumo de alcohol, tabaco y marihuana en estudiantes de séptimo a noveno grado en Centros Educativos de la Ciudad de San Salvador, El Salvador, Centro América. Metodología. El estudio fue enfocado a la prevención del consumo de alcohol, tabaco y marihuana porque de acuerdo a los antecedentes revisados éstas son las drogas más consumidas en el país. Fue realizado en cinco centros de estudio, con enfoque descriptivo y un diseño transversal, en una muestra no probabilística de 268 estudiantes. Resultados. El consumo de alcohol, tabaco y marihuana entre los adolescentes continúa estando presente con prevalencias de consumo acordes a las reportadas por el país para esta población en los últimos años, donde el sexo masculino tuvo un consumo más alto que el femenino. Se encontraron 33 factores de riesgo asociados al consumo de alcohol, tabaco y marihuana; y solamente seis factores de protección. Conclusión. Se considera que la existencia de muchos factores de riesgo y pocos factores de protección en el ambiente están incidiendo en un mayor consumo de drogas y en la baja efectividad de los programas o estrategias de prevención de drogas en general.","PeriodicalId":153916,"journal":{"name":"Crea Ciencia Revista Científica","volume":"90 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121646090","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}