Carta编辑

Ivan E. Solano Leiva
{"title":"Carta编辑","authors":"Ivan E. Solano Leiva","doi":"10.5377/creaciencia.v8i1.8138","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La migración internacional en Chile ha aumentado notablemente en los últimos años, alcanzando el 4,35% de la población el año 2017 (v/s 1,27% en 2002) (1). El fenómeno migratorio y los cambios relacionados con la globalización permiten la coexistencia de una amplia diversidad cultural en un mismo territorio. Esto significa una transformación en las relaciones sociales, para lograr una relación basada en el respeto y el diálogo simétrico entre culturas, apelando más que a una multiculturalidad y coexistencia cultural, a una verdadera convivencia intercultural significativa. La migración trae consigo múltiples desafíos que se encuentran presentes en distintas áreas y niveles de organización, que no resultan ajenos al sector de salud, donde profesionales deben lograr identificar y satisfacer necesidades de salud de una población cada vez más heterogénea. La migración se ha descrito como un determinante social de la salud, ya que el proceso de migrar puede exponer a las personas que transitan a riesgos asociados a su salud, posicionándolos como sujetos potencialmente vulnerables (2). Dentro de los desafíos del sector salud respecto a la migración, se encuentra el de lograr identificar y comprender las necesidades de personas con un contexto cultural diferente para lograr su satisfacción y bienestar de manera efectiva e integral. Los profesionales de salud tienen su propio contexto cultural, relacionado con la formación recibida desde pregrado, la que se caracteriza por regirse por un modelo predominantemente biomédico, con su propia concepción de persona, salud, enfermedad y atención/curación (3). Por lo que toda atención de salud resulta ser un encuentro intercultural, donde los distintos actores tienen sus propias expectativas del encuentro y sus posibles resoluciones. Profesionales de la salud identifican distintos desafíos para la atención de migrantes internacionales, destacando la diferencia cultural y la falta de herramientas para poder brindar un cuidado culturalmente sensible a sus necesidades (4). El cuidado de la salud se ha definido como una acción que va más allá del tratamiento y rehabilitación de la enfermedad, abarcando la promoción y mantención de la salud y la prevención de su deterioro en las poblaciones (5). La disciplina que se ha encargado del cuidado de personas y comunidades ha sido la enfermería, en distintos niveles de atención y contextos culturales. El concepto y formas de cuidado CARTA AL EDITOR","PeriodicalId":153916,"journal":{"name":"Crea Ciencia Revista Científica","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Carta al Editor\",\"authors\":\"Ivan E. Solano Leiva\",\"doi\":\"10.5377/creaciencia.v8i1.8138\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La migración internacional en Chile ha aumentado notablemente en los últimos años, alcanzando el 4,35% de la población el año 2017 (v/s 1,27% en 2002) (1). El fenómeno migratorio y los cambios relacionados con la globalización permiten la coexistencia de una amplia diversidad cultural en un mismo territorio. Esto significa una transformación en las relaciones sociales, para lograr una relación basada en el respeto y el diálogo simétrico entre culturas, apelando más que a una multiculturalidad y coexistencia cultural, a una verdadera convivencia intercultural significativa. La migración trae consigo múltiples desafíos que se encuentran presentes en distintas áreas y niveles de organización, que no resultan ajenos al sector de salud, donde profesionales deben lograr identificar y satisfacer necesidades de salud de una población cada vez más heterogénea. La migración se ha descrito como un determinante social de la salud, ya que el proceso de migrar puede exponer a las personas que transitan a riesgos asociados a su salud, posicionándolos como sujetos potencialmente vulnerables (2). Dentro de los desafíos del sector salud respecto a la migración, se encuentra el de lograr identificar y comprender las necesidades de personas con un contexto cultural diferente para lograr su satisfacción y bienestar de manera efectiva e integral. Los profesionales de salud tienen su propio contexto cultural, relacionado con la formación recibida desde pregrado, la que se caracteriza por regirse por un modelo predominantemente biomédico, con su propia concepción de persona, salud, enfermedad y atención/curación (3). Por lo que toda atención de salud resulta ser un encuentro intercultural, donde los distintos actores tienen sus propias expectativas del encuentro y sus posibles resoluciones. Profesionales de la salud identifican distintos desafíos para la atención de migrantes internacionales, destacando la diferencia cultural y la falta de herramientas para poder brindar un cuidado culturalmente sensible a sus necesidades (4). El cuidado de la salud se ha definido como una acción que va más allá del tratamiento y rehabilitación de la enfermedad, abarcando la promoción y mantención de la salud y la prevención de su deterioro en las poblaciones (5). La disciplina que se ha encargado del cuidado de personas y comunidades ha sido la enfermería, en distintos niveles de atención y contextos culturales. El concepto y formas de cuidado CARTA AL EDITOR\",\"PeriodicalId\":153916,\"journal\":{\"name\":\"Crea Ciencia Revista Científica\",\"volume\":\"17 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-07-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Crea Ciencia Revista Científica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5377/creaciencia.v8i1.8138\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Crea Ciencia Revista Científica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5377/creaciencia.v8i1.8138","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

摘要

近年来,智利的国际移民显著增加,2017年达到人口的4.35%(2002年为1.27%)(1)。移民现象和与全球化相关的变化允许在同一领土内广泛的文化多样性共存。这意味着社会关系的转变,实现一种以尊重和文化间对称对话为基础的关系,呼吁的不是多元文化主义和文化共存,而是真正有意义的跨文化共存。移徙带来了许多挑战,这些挑战存在于不同的领域和组织级别,这对卫生部门并不陌生,卫生部门的专业人员必须设法确定和满足日益多样化的人口的卫生需求。移民被称为一个健康的社会决定因素,因为迁移过程可能会使000人,与其相关的健康风险,posicionándolos就有可能受到(2)。在卫生部门对移徙的挑战,正在实现识别和理解不同文化背景下的人需要全面有效地实现其满意度与福利。卫生专业人员自身的文化背景,具有与收到的培训从本科,特征是由一个主要为生物医学模型,拥有自己的设计、保健、疾病和治疗的人(3)。因此,任何一个卫生保健原来是各文化间的碰撞,各有其自身的期望在哪里以及其可能的决议。保健专业人员确定各种挑战国际移徙者的注意,强调文化差异和缺乏工具,能够提供文化上敏感的注意在其需求(4)定义了一个医疗行动超出了疾病的治疗和康复,包括促进和维持人口健康和防止人口健康恶化(5)。在不同的护理层次和文化背景下,负责照顾个人和社区的学科是护理。护理的概念和形式给编辑的信
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
Carta al Editor
La migración internacional en Chile ha aumentado notablemente en los últimos años, alcanzando el 4,35% de la población el año 2017 (v/s 1,27% en 2002) (1). El fenómeno migratorio y los cambios relacionados con la globalización permiten la coexistencia de una amplia diversidad cultural en un mismo territorio. Esto significa una transformación en las relaciones sociales, para lograr una relación basada en el respeto y el diálogo simétrico entre culturas, apelando más que a una multiculturalidad y coexistencia cultural, a una verdadera convivencia intercultural significativa. La migración trae consigo múltiples desafíos que se encuentran presentes en distintas áreas y niveles de organización, que no resultan ajenos al sector de salud, donde profesionales deben lograr identificar y satisfacer necesidades de salud de una población cada vez más heterogénea. La migración se ha descrito como un determinante social de la salud, ya que el proceso de migrar puede exponer a las personas que transitan a riesgos asociados a su salud, posicionándolos como sujetos potencialmente vulnerables (2). Dentro de los desafíos del sector salud respecto a la migración, se encuentra el de lograr identificar y comprender las necesidades de personas con un contexto cultural diferente para lograr su satisfacción y bienestar de manera efectiva e integral. Los profesionales de salud tienen su propio contexto cultural, relacionado con la formación recibida desde pregrado, la que se caracteriza por regirse por un modelo predominantemente biomédico, con su propia concepción de persona, salud, enfermedad y atención/curación (3). Por lo que toda atención de salud resulta ser un encuentro intercultural, donde los distintos actores tienen sus propias expectativas del encuentro y sus posibles resoluciones. Profesionales de la salud identifican distintos desafíos para la atención de migrantes internacionales, destacando la diferencia cultural y la falta de herramientas para poder brindar un cuidado culturalmente sensible a sus necesidades (4). El cuidado de la salud se ha definido como una acción que va más allá del tratamiento y rehabilitación de la enfermedad, abarcando la promoción y mantención de la salud y la prevención de su deterioro en las poblaciones (5). La disciplina que se ha encargado del cuidado de personas y comunidades ha sido la enfermería, en distintos niveles de atención y contextos culturales. El concepto y formas de cuidado CARTA AL EDITOR
求助全文
通过发布文献求助,成功后即可免费获取论文全文。 去求助
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信