{"title":"Prevalencia de periodontopatías en clínicas odontológicas de Universidad Evangélica de El Salvador 2017","authors":"E. Portillo, Erick Marcello Alfaro","doi":"10.5377/CREACIENCIA.V12I1.8070","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las periodontopatías son un problema de Salud Pública debido a su alta prevalencia, impacto en la calidad de vida y los altos costos que implica su tratamiento. Sus principales factores e indicadores son compartidos con las enfermedades crónicas no transmisibles, contribuyendo a la exacerbación y/o desarrollo de estas. El Objetivo de esta investigación fue establecer la prevalencia de periodontopatías en personas de 18 a 60 años de edad que consultaron en la Facultad de Odontología de Universidad Evangélica de El Salvador (FOUEES) en 2017. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal de 289 expedientes seleccionados por muestreo aleatorio simple. Entre los resultados sobresalen: Prevalencia de periodontopatías 100%, sexo femenino 69.20%, periodontitis 55.36%, grupo de edades de 18-31 años 40.83%, desempleados 30.45%, escolaridad media 33.22%, higiene bucal deficiente 71.97%. La prevalencia de periodontopatías fue alta en la población, mayormente en mujeres de 18-31 años de edad, desempleadas, con escolaridad media, del área urbana e higiene bucal deficiente. Identificando y abordando los factores más relevantes, se podría prevenir su desarrollo, por lo cual se debe fortalecer la teoría y práctica de la profesión odontológica para ser aplicado en docencia, asistencia e investigación; tales como formación y capacitación de recursos humanos en odontología, estandarizar el proceso de diagnóstico y definición de caso, impulsar campañas de educación y motivación, gestionar alianzas de educación, promoción y tratamiento, reforzar programas y medidas en Salud Pública, realizar investigaciones, de seguimiento y considerando otros indicadores, así pasar del conocimiento a la implementación de medidas preventivas.","PeriodicalId":153916,"journal":{"name":"Crea Ciencia Revista Científica","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Crea Ciencia Revista Científica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5377/CREACIENCIA.V12I1.8070","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Las periodontopatías son un problema de Salud Pública debido a su alta prevalencia, impacto en la calidad de vida y los altos costos que implica su tratamiento. Sus principales factores e indicadores son compartidos con las enfermedades crónicas no transmisibles, contribuyendo a la exacerbación y/o desarrollo de estas. El Objetivo de esta investigación fue establecer la prevalencia de periodontopatías en personas de 18 a 60 años de edad que consultaron en la Facultad de Odontología de Universidad Evangélica de El Salvador (FOUEES) en 2017. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal de 289 expedientes seleccionados por muestreo aleatorio simple. Entre los resultados sobresalen: Prevalencia de periodontopatías 100%, sexo femenino 69.20%, periodontitis 55.36%, grupo de edades de 18-31 años 40.83%, desempleados 30.45%, escolaridad media 33.22%, higiene bucal deficiente 71.97%. La prevalencia de periodontopatías fue alta en la población, mayormente en mujeres de 18-31 años de edad, desempleadas, con escolaridad media, del área urbana e higiene bucal deficiente. Identificando y abordando los factores más relevantes, se podría prevenir su desarrollo, por lo cual se debe fortalecer la teoría y práctica de la profesión odontológica para ser aplicado en docencia, asistencia e investigación; tales como formación y capacitación de recursos humanos en odontología, estandarizar el proceso de diagnóstico y definición de caso, impulsar campañas de educación y motivación, gestionar alianzas de educación, promoción y tratamiento, reforzar programas y medidas en Salud Pública, realizar investigaciones, de seguimiento y considerando otros indicadores, así pasar del conocimiento a la implementación de medidas preventivas.