Gabriela Michelle Calderón Barahona, Kevin Menolty Candray Calderón, Violeta Marcela García Landaverde, Ruth Elizabeth Salinas Guerrero
{"title":"Diferencias y similitudes en la adherencia terapéutica en pacientes con diabetes mellitus e hipertensión arterial en Latinoamérica","authors":"Gabriela Michelle Calderón Barahona, Kevin Menolty Candray Calderón, Violeta Marcela García Landaverde, Ruth Elizabeth Salinas Guerrero","doi":"10.5377/creaciencia.v12i2.10165","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/creaciencia.v12i2.10165","url":null,"abstract":"Cada día muchas personas se esfuerzan por controlar algunas enfermedades como la hipertensión arterial (HTA) y la diabetes mellitus (DM). Sin embargo, tienen grandes obstáculos para alcanzar esta meta; por ejemplo, lograr una adecuada adherencia terapéutica. Existen muchos factores que influyen en dicha adherencia en estas dos enfermedades.El objetivo de este ensayo se basó en identificar diferencias y similitudes en la adherencia terapéutica en pacientes con DM e HTA en países latinoamericanos, para lo cual se realizó una revisión bibliográfica que consideró factores que inciden de forma positiva o negativa. Se encontró que los porcentajes de adherencia varían en cada país; a pesar de esto, las complicaciones, factores que inciden y las técnicas a implementar, pueden ser las mismas para cada Enfermedad No Transmisible (ENT) sin importar el país. También, se detectó que los factores incidentes en una mala adherencia terapéutica en cada paciente son la base para que a partir de estos se construyan métodos específicos para mejorarla, para controlar la enfermedad y disminuir de esta manera la morbimortalidad. En conclusión, en DM e HTA pueden existir diferencias y similitudes de factores que incidan en la adherencia terapéutica de forma positiva o negativa, pero para mejorar estas condiciones se deberá trabajar con un equipo médico y buena relación médico-paciente para formular estrategias que puedan ayudar al paciente en la lucha para controlar su enfermedad","PeriodicalId":153916,"journal":{"name":"Crea Ciencia Revista Científica","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123552804","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Tendencias de la pandemia por Covid-19 a partir de los casos confirmados en Chile desde el 3 de marzo hasta el 20 de junio de 2020","authors":"Víctor Díaz Narváez","doi":"10.5377/creaciencia.v12i2.10170","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/creaciencia.v12i2.10170","url":null,"abstract":"Dada la situación que existe con los datos aportados por la anterior Autoridad Sanitaria en relación con los lamentables fallecimientos atribuidos al COVID-19 y la entrega abrupta de cientos de casos confirmados que permanecían sin reportar, constituye una imposibilidad estadístico-matemática la realización de estimaciones de tendencia serias, responsables, hechas con el menor sesgo posible y, por tanto, respetuosas del lector. Esto no será posible hasta que la entrega de datos oficiales pueda demostrar una cierta distribución de acuerdo a las leyes epidemiológicas del comportamiento de una pandemia (a partir de las características del virus en cuestión y de las condiciones donde este opera), claridad conceptual en la clasificación de compatriotas afectados por esta patología y confiabilidad necesaria de los datos entregados por las Autoridades Sanitarias. Por esta razón he tomado la decisión de no seguir haciendo estimaciones que podrían conducir a una mayor confusión que la introducida por la anterior autoridad sanitaria. La clarificación del comportamiento de esta pandemia, tarea que asumí unilateralmente, fue impulsada por las características que asumía esta pandemia y por la insólita actitud frente a ella por parte de la Autoridad Sanitaria en nuestro país. No fue para confundir aún más a los posibles lectores.","PeriodicalId":153916,"journal":{"name":"Crea Ciencia Revista Científica","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114189100","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Consumo de psicoestimulantes lícitos en estudiantes de Doctorado en Medicina","authors":"F. P. Bautista","doi":"10.5377/creaciencia.v12i2.10168","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/creaciencia.v12i2.10168","url":null,"abstract":"Introducción: Las actividades académicas y hospitalarias conducen a los estudiantes de medicina, al consumo de sustancias psicoestimulantes de uso común con el fin de incrementar su actividad motriz y cognitiva, pero el carácter legal de estos productos no los excluye de tener efectos adversos si se consumen en cantidades inadecuadas. Objetivo: Conocer el consumo de sustancias psicoestimulantes lícitas de uso común en estudiantes del área clínica de Doctorado en Medicina. Método: Estudio con enfoque cuantitativo, método deductivo, tipo descriptivo y transversal en estudiantes del área clínica de Doctorado en Medicina de Universidad de El Salvador 2017, población de 374 estudiantes y muestra de 190, aleatoria y proporcional. Resultados: Casi 70% refirió hacer uso de psicoestimulantes, de ellos 90% relataron al café como el principal psicoestimulante consumido y uno de cada cuatro entrevistados consumen tabaco o bebidas energizantes. El psicoestimulante lícito con mayor consumo inadecuado es el tabaco con 23.3 %. Conclusiones: Los psicoestimulantes lícitos de uso común utilizados por los estudiantes de Doctorado en Medicina en área clínica son: café, tabaco, bebidas energizantes y bebidas de cola. El consumo general de psicoestimulantes en los estudiantes de medicina, se encuentra dentro de los parámetros de consumo a nivel latinoamericano. Los productos que presentaron consumo inadecuado fueron café y tabaco. La cantidad de estudiantes de medicina dependientes al tabaco, asciende a medida avanzan en el área clínica, a pesar de esto, el porcentaje de estudiantes de medicina UEES que fuman, es casi la mitad respecto a la prevalencia de tabaquismo en jóvenes latinoamericanos.","PeriodicalId":153916,"journal":{"name":"Crea Ciencia Revista Científica","volume":"38 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127343467","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Diagnóstico socieconómico del cantón San Isidro los Planes de San Salvador","authors":"E. Parada, Elizabeth Pérez Oliva","doi":"10.5377/CREACIENCIA.V0I3.9221","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/CREACIENCIA.V0I3.9221","url":null,"abstract":"El Cantón San Isidro Los Planes del Volcán del San Salvador está ubicado entre el Km. 19 y 21. de la carretera al volcán y pertenece al distrito 3 de la Alcaldía Municipal de San Salvador desde el año 2001, anteriormente se ubicaba como un bolsón porque no tenía definido a que municipio pertenecer. por ser una entre otras comunidades, con marcadas necesidades sociales se decidió explorar In situación e identificar la condición de vida de su habitante, con el objetivo de proponer proyectos ejecutables y procurar atención integral, en donde In UEES con el apoyo de estudiantes y docentes pueda impulsar el desarrollo del cantón y cumplir con lo que la Misión institucional demanda respecto al servicio a sus semejantes. Se conformó un equipo de trabajo con 5 estudiantes en servicio social; se realizaron 121 entrevistas domiciliares (85% de la población), a un representante de la familia; se trabajó con 3 grupos de informantes claves y se observó la comunidad en cuanto a infraestructura, servicios básicos y salubridad. Se encontró que la mayor parte de las familias del cantón tiene ingresos limitados menores a un salario mínimo mensual, lo que no alcanza para cubrir el costo de la canasta básica; no tienen acceso a agua potable ni servicios de salud, los pisos de las viviendas en su mayoría son de tierra, el 46% de la población de 1 a 49 años no posee ningún nivel educativo y aunque el 87% tiene servicio de energía eléctrica, es una población ubicada bajo Ia lima de pobreza extrema.","PeriodicalId":153916,"journal":{"name":"Crea Ciencia Revista Científica","volume":"38 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125622238","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aplicación del Enfoque Constructivista en el Aprendizaje de Estudiantes Universitarios","authors":"Mariano Marroquín Serafín","doi":"10.5377/creaciencia.v0i5.8701","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/creaciencia.v0i5.8701","url":null,"abstract":"El estudio busca encontrar como los docentes aplican el enfoque constructivista en diferentes niveles del conocimiento, para favorecer el aprendizaje. Se trabajó con una muestra aleatoria estratificada de 266 estudiantes universitarios. Los hallazgos más relevantes fueron que los contenidos factuales o de hechos, en general, se enseñan en un 24% sólo de los contenidos conceptuales y de principios se enseñan sólo recurriendo al aprendizaje memorístico en un 14% y los contenidos procedirnentales, se enseñan también en forma de memoria mecánica, en un 17%. Es decir; que en total el 55% de los aprendizajes se enseña sin trascender el nivel memorístico","PeriodicalId":153916,"journal":{"name":"Crea Ciencia Revista Científica","volume":"103 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116496182","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Pruebas de Germinación In Vitro de Semillas de frijol Ejote (Phaseolus Vulgaris Var. Fagiolo Nano Harvester Sell Harmony) a Diferentes Tiempos de Exposición al Agua para Aumentar el Poder Germinativo","authors":"J. C. Monroy","doi":"10.5377/CREACIENCIA.V0I5.8692","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/CREACIENCIA.V0I5.8692","url":null,"abstract":"Considerando que la disparidad en el crecimiento de algunas plantas de frijol podría deberse a la mala germinación y finalmente incidir en la disminución del número de plantas y producción; se realizó la presente investigación sobre pruebas de germinación in Vitro, con el propósito de determinar si las semillas de frijol Otero (Pha.seolus vulgaris var. Fagiolo nano harvester sel harmony) al ser embebidas en agua incrementaban su poder germinativo. Los tratamientos evaluados consistieron en embeber en agua semillas de frijol ejotero a diferentes tiempos. Los tratamientos. Fueron TI = testigo, T2= 5 minutos, T3=10 mur. Mos, T4= 15 minutos. El experimento se ubicó en el laboratorio. De Biología y Química de la Universidad Evangélica de El Salvador), se utilizó un Diseño experimental completamente al azar. Los resultados mostraron que la germinación obtenida fue para el T1= 95%, T2= 85%, T3= 90% y T4= 95%, no se detectaron diferencias estadísticas significativas entre dichos tratamientos.","PeriodicalId":153916,"journal":{"name":"Crea Ciencia Revista Científica","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114307167","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"¡La semilla germinó...está comenzado a crecer!","authors":"Martín Eugenio Rodríguez Zepeda","doi":"10.5377/creaciencia.v0i5.8691","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/creaciencia.v0i5.8691","url":null,"abstract":"La naturaleza, los seres humanos y la sociedad están en cambio constante, parte de éste es inherente al ciclo biológico y a la evolución natural, pero otra parte del mismo es atribuible a la voluntad humana y tiene mucho que ver con las decisiones que a diario tomamos y que marcan nuestra vida personal, familiar; social, económica y cultural y la de los demás que están a nuestro alrededor. Esta potestad de poder incidir sobre nuestro ambiente y sobre otros seres, convierten nuestras decisiones y acciones en un proceso intencionado hacia el logro de un fin. Por ejemplo, cuando sembramos una semilla, esperamos ver que crezca la planta, se desarrolle, dé sus frutos y se reproduzca, para lo cual debemos proporcionarle el medio y los cuidados adecuados, especialmente en sus primeras etapas de vida; regándola cuando le falta agua, eliminando la maleza, abonándola, protegiéndola de las plagas, limpiándola, quitándole las hojas secas y tratando que se desarrolle en un ambiente apropiado.","PeriodicalId":153916,"journal":{"name":"Crea Ciencia Revista Científica","volume":"2 11","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114023884","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Prevalencia de Obesidad y Factores de Riesgo para Desarrollar Patologías Asociadas","authors":"D. Garcia, M. C. Alfaro, Abelardo de Jesús Ortiz","doi":"10.5377/CREACIENCIA.V0I5.8702","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/CREACIENCIA.V0I5.8702","url":null,"abstract":"La obesidad es una acumulación excesiva de grasa en los tejidos adiposos del cuerpo, que puede llegar a constituir un serio peligro para la salud; se define además, como una enfermedad crónica de etiología multicausal. El objetivo del estudio fie determinar la prevalencia de obesidad, factores de riesgo para desarrollar patologías, se trabajó con una muestra de 13 hombres y 29 mujeres correspondientes al 79.2% del total de empleados de la Facultad de Medicina. Entre los principales hallazgos se encontró que la prevalencia de obesidad se da más en las mujeres. En general existe prevalencia de hábitos alimentarios inadecuados. Tomando en cuenta el indicador cintura/cadera, el 45% tiene factor de riesgo de padecer enfermedad cardiovascular.","PeriodicalId":153916,"journal":{"name":"Crea Ciencia Revista Científica","volume":"56 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124019036","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Enseñanza de la Lengua y la Literatura en los tiempos que Corren y Las Innovaciones de la Información","authors":"M. García","doi":"10.5377/creaciencia.v0i5.8704","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/creaciencia.v0i5.8704","url":null,"abstract":"Los hábitos de lectura son fundamentales para cualquier nivel y profesión, ya que se aprende mientras se lee / escribe. Cualquier modificación en el sistema educativo es un proceso que debe empezar por el cambio de las mentalidades de docentes; estudiantes y personas que dirigen la educación de las sociedades actuales. Este artículo trata de responder si ¿Es posible seguir enseñando literatura de la misma manera? y \"Qué se debe enseñar y cómo se debe aprender\". Sin tener claro estas dos cuestiones, la enseñanza de la literatura y el uso de la tecnología es un trabajo de mero exhibicionismo tecnológico.","PeriodicalId":153916,"journal":{"name":"Crea Ciencia Revista Científica","volume":"99 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115614283","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Implementación de la Asignatura de Informática en los Planes Educativos del Nivel Secundario","authors":"J. L. Henríquez, Adolfo José Toledo Santos","doi":"10.5377/CREACIENCIA.V0I5.8693","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/CREACIENCIA.V0I5.8693","url":null,"abstract":"La incorporación de la asignatura de Informática en los planes educativos de educación media, sin un plan programático oficial común que defina los contenidos a impartirse, dejan al libre albedrío a las instituciones educativas tanto públicas como privadas, para decidir por sí mismas. Para saber lo que está sucediendo al respecto se desarrolló un diagnóstico para indagar qué contenidos se imparten, conocimientos adquiridos por los alumnos y la capacidad instalada de los centros de cómputo. Los resultados mostraron que casi un 50% de los estudiantes tenían un nivel intermedio de conocimiento en informática y un 33% tenían un nivel avanzado,- así mismo, o, se encontró que el 66% de los centros educativos cuentan con centros de cómputo aceptables en cuanto a su calidad y cantidad de computadoras.","PeriodicalId":153916,"journal":{"name":"Crea Ciencia Revista Científica","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125296713","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}