{"title":"Frecuencia de Alteraciones Dentales de Tamaño, Número, Forma y Estéticas en Pacientes con Capacidad Especial","authors":"A. Orellana, Susana Rodríguez","doi":"10.5377/CREACIENCIA.V0I5.8703","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/CREACIENCIA.V0I5.8703","url":null,"abstract":"Este artículo presenta la frecuencia de alteraciones dentales de tamaño, número; forma y estética en pacientes especiales (pacientes con retraso mentad síndrome Down y parálisis cerebral) del Hogar del Riño Minusválido Abandonado \"Padre Vito Guarato\". Se trabajó con una población de 200 pacientes (4688piezas dentales) Los resultados muestran que del total de piezas evaluadas (4688); 2.5% (117) presentaron alteraciones de tamaño, 0.79% (37) presentaron alteraciones en cuanto a número, 3.14% (147) presentaron alteraciones de forma, 6.44% (302) presentaron alteraciones estéticas y 87.74% (4085) no presentaron alteraciones dentales","PeriodicalId":153916,"journal":{"name":"Crea Ciencia Revista Científica","volume":"80 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122965968","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Vanessa Alexandra Gómez Villalobos, Carlos Armando Juárez Aparicio, Ada Marina Navas Linares
{"title":"Relación del balance nitrogenado y energético en el estado nutricional del niños de 2 a 16 años con Insuficiencia renal crónica en tratamiento de diálisis peritoneal","authors":"Vanessa Alexandra Gómez Villalobos, Carlos Armando Juárez Aparicio, Ada Marina Navas Linares","doi":"10.5377/CREACIENCIA.V0I6.8603","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/CREACIENCIA.V0I6.8603","url":null,"abstract":"El objetivo fue determinar en qué medida influye el balance nitrogenado y energético en el estado nutricional de los niños con Insuficiencia Renal Crónica en tratamiento de Diálisis Peritoneal. Él estudia es de tipo descriptivo y correlacional. Se tomó coma población los 24 niños y niñas en tratamiento de diálisis peritoneal en el área de nefrología del Hospital Bloom, a los males se les calculo el balance nitrogenado y el balance energético, así como también exámenes séricos de Albúmina. Los resultados mostraron que los niños tienen perdidas diferentes de proteínas aunque pertenezcan al mismo grupo etáreo y que coincidan sus pesos, ya que las perdidas proteicas se pueden ver aumentada; par la presencia de peritonitis; uremia, frecuencia y calidad del tratamiento de diálisis. Por medio de este estudia se ha podido comprobar que el balance nitrogenado si tiene un impacto sabré el estado nutricional, pero para que se logre una mejoría nutricional, la ingesta debe sea muy superior al valor obtenido en la Tasa de Catabolismo Proteico (PCR), ya que se observó que aunque en algunos casos la ingesta era mayor que la tasa de catabolismo proteico, no era suficiente para contribuir a una mejora en el estado nutricional y no se logró un aumento de peso","PeriodicalId":153916,"journal":{"name":"Crea Ciencia Revista Científica","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115455493","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jeannette Barahona de Figueroa, Jorge Zúñiga, C. Cruz
{"title":"Brote de Intoxicación Alimentaria por Salmonella Enteritidis en Hospital Nacional Zacamil marzo 2007","authors":"Jeannette Barahona de Figueroa, Jorge Zúñiga, C. Cruz","doi":"10.5377/CREACIENCIA.V0I6.8601","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/CREACIENCIA.V0I6.8601","url":null,"abstract":"Entre el 4y 5 de marzo del 2007, en el Hospital Zacarnil. fue identificado un brote de 37 personas con gastroenteritis aguda quienes habían participado en una fiesta familiar fueron atendidos 24 pacientes, de los cuales 16 fueron hospitalizados La ausencia de un agente etiológico y la cantidad de pacientes que consultaron con el mismo cuadro clínico, y que todos provenían de un mismo Lugar presenta un reto a la investigación. El tipo de estudio fue observacional de cohorte retrospectivo. Criterios de inclusión: pacientes hospitalizados que cumplían con la definición de caso propuesta. Se recolectaron variables demográficas, clínicas y muestras fecales. Una vez identificado el agente causal se enviaron muestras fecales confirmatorias al laboratorio Central Max Bloch de San Salvador. Se calcularon tasas de ataque global, tasa de ataque clínica, tasa de ataque de casos confirmados par coprocultivo, y tasa de ataque por alimento. Captura de datos en paquete Epi Info y Excel. Entre los resultados se obtuvo que la tasa de ataque por alimentos más elevada (100%) fue para sándwich de polio, Casa de ataque global del 100%, tasa de ataque clínica del 64%, tasa de ataque de casos confirmados par coprocultivo del 100%, tasa de internamiento de 66%. El patógeno que se aisló corresponded a Salmonella sp Poly AI-N Grupo D1, en el 100% de las muestras fecales. Mayor confirmación (fago topacio) demostró la presencia de Salmonella Grupo D1, factores I, 9 y 12 en el 100%. Se concluyó que el brote se debió a Salmonella enteritidis 9,12 gmfagotipo 1; los resultados sugieren un brote de fuente común.","PeriodicalId":153916,"journal":{"name":"Crea Ciencia Revista Científica","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131668612","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Tendencias y Desafíos de la Investigación Universitaria","authors":"Juan Carlos Arenas Mena","doi":"10.5377/creaciencia.v0i6.8598","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/creaciencia.v0i6.8598","url":null,"abstract":"Es legítimo promover y fortalecer la investigación por su función estratégica en la búsqueda de la verdad, creación d conocimientos, resolución de problemas, formación de recursos humanos, humanización de gente y por su contribución las desarrollo; La educación superior actualmente se ve fortalecida por grandes transformaciones, por lo que los países y las instituciones de educación superior deben dar prioridad a la investigación. Las cuatro mega tendencias que influyen en la educación superior y la investigación.","PeriodicalId":153916,"journal":{"name":"Crea Ciencia Revista Científica","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130188322","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Factores que incidieron en el consumo de drogas lícitas e ilícitas","authors":"I. Rivas","doi":"10.5377/CREACIENCIA.V0I6.8599","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/CREACIENCIA.V0I6.8599","url":null,"abstract":"Los factores investigados se definen coma atributos, características o condiciones que aumentan la probabilidad del consumo de drogas La. Muestra estuvo constituida por 79 adultos jóvenes que se encuentran en proceso de rehabilitación. los factores individuales: Satisfacer la curiosidad por el consumo de la droga 16.8%, necesidad de aceptación y de pertenecer a 1 grupo 16.8%y escapar a situaciones angustiosas de la vida con un 15.9%; son los factores familiares: la falta de comunicación entre los padres y sus hijos 20.0%, deficiente control de los padres en las actividades de sus hijos 14.9% y la falta de dedicación de los padres en in educación a en la formación educativa de sus has con un 16.9% los *tares sociales ambientales• e 1 grupo cercano de amigos 19.4%, la accesibilidad a las drogas 21.3% y la clase a condición social con un 15.2% son los que más relacionan con el consumo de drogas licitas e ilícitas en el adul t o joven. Con base a los resultados obtenidos se puede concluir que en el consumo de drogas licitas a ilícitas intervienen una gran cantidad de factores que se relacionan con el aumento de la probabilidad de consumo.","PeriodicalId":153916,"journal":{"name":"Crea Ciencia Revista Científica","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124428458","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Modelo práctico para la detección y manejo de las anormalidades del progreso del parto","authors":"Amaya Galindo, Alex Benjamín","doi":"10.5377/CREACIENCIA.V0I6.8600","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/CREACIENCIA.V0I6.8600","url":null,"abstract":"El objetivo principal es presentar un modelo teórico práctico en el manejo de las anormalidades del progreso del parto. Se describen los conceptos sobre trabajo de parto normal y anormal a utilizar; el instrumento grafico a aplicar con sus respectivas curvas de alerta, la evaluación sistemática de la anomalía y la conducta clínica a seguir: Es un estudio descriptivo retrospectivo de 250 parturientas en las cuales se ha utilizado el modelo de trabajo en el manejo de la evolución anormal del parto. Entre sus objetivos se menciona el conocimiento de la evolución del parto ya sea normal o anormal, la frecuencia y el tipo de anomalías en el progreso del parto, la vía del parto, la conducta clínica y el resultado perinatal obtenido con la aplicación del modelo de trabajo propuesto. El perfil clínico de las parturientas es similar a la población que atiende la Maternidad del Hospital Nacional Zacamil. Se detectó que las anomalías en el progreso del parto se presentan con una frecuencia del 28%; prolongación y detención de la fase activa en la misma proporción aproximadamente (45% urs 46%). En todos los casos se realice la evaluación sistemática del parto con un resultado de use de oxitocina en el .56% de las casos a cause de contractilidad uterina inadecuada El índice de cesárea file del 5% pare la muestra en general y en gestantes con fase activa anormal file del 17%. Todos los neonatos fueron catalogados como vigorosos a los 5 minutos de nacidos a través del puntaje de APGAR","PeriodicalId":153916,"journal":{"name":"Crea Ciencia Revista Científica","volume":"98 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122941551","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Evangelio y Ejes Transversales del Curriculum Una propuesta de educación para la vida","authors":"Llanes Márquez, Tito Orlando","doi":"10.5377/CREACIENCIA.V0I6.8604","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/CREACIENCIA.V0I6.8604","url":null,"abstract":"De manera independiente de 14 que se practiqu4 se puede afirmar de forma categórica que la Biblia como texto, es abundante en enseñanzas para la vida cotidiana del género humano, las cuales Bien pueden aplicarse a las áreas de acción de los ejes transversales que el currículo escolar se propone trabajar. Estas enseñanzas fluyen cuando recurrimos de forma especial a los libros de los profetas, la literatura sapiencial (Salmas Proverbios Eclesiastés.), las cartas paulinas, las cartas pastorales y/o las cartas apostólicas. Pero, para efectos de este trabajo, el tema se ha circunscrito a las enseñanzas del evangelio de Jesús. De ahí que el objetivo de este escrito sea el de establecer una relación bien directa entre el currículo escolar y el evangelio de Jesucristo, de tal manera que se vislumbre la pertinencia de ambos elementos, para el establecimiento de buenas y sanas relaciones interpersonales en la sociedad de hoy.","PeriodicalId":153916,"journal":{"name":"Crea Ciencia Revista Científica","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115720020","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gloria Nancy Escobar Chávez, Rocío Melisa Sanabria Aguilar, S. Rodríguez
{"title":"Contribución de la alimentación a base de harina de sorgo (sorghum bicolor l. moench) en la corrección de anemia ferropénica de niños y niñas de 2 a 6 años","authors":"Gloria Nancy Escobar Chávez, Rocío Melisa Sanabria Aguilar, S. Rodríguez","doi":"10.5377/CREACIENCIA.V0I6.8602","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/CREACIENCIA.V0I6.8602","url":null,"abstract":"Una alternativa para la corrección de anemia ferropénica y estados de ferropenia es la alimentación a base de harina de sorgo y sesiones educativas, orientadas a la disminución de factores inhibidores de hierro (se refiere a la disminución o exclusión de alimentos con colorantes artificiales café, chocolate, y factores corno el parasitismo intestinal). El estudio se realizó en niños y niñas de 2 a 6 años del Centro de Desarrollo Infantil (C.D.I), de Apopa. Se utilizó harina de sorgo de la variedad RCV (Iniciaks del nombre del 9gronomo que mejoro el fenotipo). Es una variedad fitomejorada, libre de factores tóxicos y la de mayor cultivo en el país. El análisis químico provee por cada 100 g de harina, 7.5 mg de hierro. La harina fue utilizada en bebidas y platillos salados: atole de sorgo con canela, atole de sorgo con fresa, cebada de sorgo, horchata de sorgo, refresco de tamarindo con sorgo, limonada de sorgo, tortillas y sopas. Con la alimentación brindada a los infantes se comprobó que estuvieron recibiendo un 23.25% de su requerimiento dietético diario del mineral hierro debido a que en la dieta que llevaban en la institución se incluy6: 6 onzas de atole con un contenido de 13,5 mg de hierro, 12 onzas de refresco con un contenido de 27 mg de hierro y 1 onza de tortilla de maíz fortificada con harina de sorgo, la cual contenía 2.25 mg de hierro no hémico, tornando en cuenta que en teoría los niños de las edades establecidas en el estudio absorber aproximadarnente el 10% de hierro no hémico de la alimentación diaria. Por medio de orientación nutricional se disminuyó el consunto de los factures que entorpecen la captation del mineral.","PeriodicalId":153916,"journal":{"name":"Crea Ciencia Revista Científica","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122375765","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Patologías dentales y sus implicaciones antropológicas","authors":"Daniel Eric Frohlich Sol","doi":"10.5377/CREACIENCIA.V0I7.8594","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/CREACIENCIA.V0I7.8594","url":null,"abstract":"El presente artículo enfoca el tema de las enfermedades bucales en sociedades del pasado, Pero desde un punto de vista antropológico. El esqueleto y los dientes humanos constituyen uno de los me ores medios para conocer algunas enfermedades que en ellos dejaron sus huella. A partir de estas paellas se pretende tratar de entender el impacto que diferentes patologías bucales debieron tener en las personal y por añadidura, en la sociedad a la cual pertenecían. Algunas patología dentales pueden proveer evidencia directa del tipo de dieta a modus vivendi de la persona del pasado \u0000 \u0000 ","PeriodicalId":153916,"journal":{"name":"Crea Ciencia Revista Científica","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128465932","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Organización, cohesión y cambio social Una mirada sociológica sobre el \"existir juntos \"","authors":"Benjamín Moallic","doi":"10.5377/CREACIENCIA.V0I7.8596","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/CREACIENCIA.V0I7.8596","url":null,"abstract":"Pensar el \"existir juntas.\" puede resumirse en cuestionar las organizaciones, sus tendencias a la cohesión como a la dispersión y sus relaciones con el cambio. Los cambios sociales contemporáneos ofrecen un terreno de reflexión fértil. En el caso de El Salvador y Centroamérica, las rupturas vividas desde un cuarto de siglo representan intrigas Para las ciencias sociales, cuales deberían buscar en la transdisciplinaridad una renovación de sus enfoques. La democracia, el dinamismo evangélico, la violencia, las migraciones y los movimientos sociales son fenómenos que pueden alumbrar las tendencias de estos países. Buscando también el desarrollo de perspectivas comparativas, se puede pretender completar visiones de un paradigma que desde veinte años hizo su retorno sobre la escena sociológica europea.","PeriodicalId":153916,"journal":{"name":"Crea Ciencia Revista Científica","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128234045","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}