{"title":"Modelo práctico para la detección y manejo de las anormalidades del progreso del parto","authors":"Amaya Galindo, Alex Benjamín","doi":"10.5377/CREACIENCIA.V0I6.8600","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo principal es presentar un modelo teórico práctico en el manejo de las anormalidades del progreso del parto. Se describen los conceptos sobre trabajo de parto normal y anormal a utilizar; el instrumento grafico a aplicar con sus respectivas curvas de alerta, la evaluación sistemática de la anomalía y la conducta clínica a seguir: Es un estudio descriptivo retrospectivo de 250 parturientas en las cuales se ha utilizado el modelo de trabajo en el manejo de la evolución anormal del parto. Entre sus objetivos se menciona el conocimiento de la evolución del parto ya sea normal o anormal, la frecuencia y el tipo de anomalías en el progreso del parto, la vía del parto, la conducta clínica y el resultado perinatal obtenido con la aplicación del modelo de trabajo propuesto. El perfil clínico de las parturientas es similar a la población que atiende la Maternidad del Hospital Nacional Zacamil. Se detectó que las anomalías en el progreso del parto se presentan con una frecuencia del 28%; prolongación y detención de la fase activa en la misma proporción aproximadamente (45% urs 46%). En todos los casos se realice la evaluación sistemática del parto con un resultado de use de oxitocina en el .56% de las casos a cause de contractilidad uterina inadecuada El índice de cesárea file del 5% pare la muestra en general y en gestantes con fase activa anormal file del 17%. Todos los neonatos fueron catalogados como vigorosos a los 5 minutos de nacidos a través del puntaje de APGAR","PeriodicalId":153916,"journal":{"name":"Crea Ciencia Revista Científica","volume":"98 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-10-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Crea Ciencia Revista Científica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5377/CREACIENCIA.V0I6.8600","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El objetivo principal es presentar un modelo teórico práctico en el manejo de las anormalidades del progreso del parto. Se describen los conceptos sobre trabajo de parto normal y anormal a utilizar; el instrumento grafico a aplicar con sus respectivas curvas de alerta, la evaluación sistemática de la anomalía y la conducta clínica a seguir: Es un estudio descriptivo retrospectivo de 250 parturientas en las cuales se ha utilizado el modelo de trabajo en el manejo de la evolución anormal del parto. Entre sus objetivos se menciona el conocimiento de la evolución del parto ya sea normal o anormal, la frecuencia y el tipo de anomalías en el progreso del parto, la vía del parto, la conducta clínica y el resultado perinatal obtenido con la aplicación del modelo de trabajo propuesto. El perfil clínico de las parturientas es similar a la población que atiende la Maternidad del Hospital Nacional Zacamil. Se detectó que las anomalías en el progreso del parto se presentan con una frecuencia del 28%; prolongación y detención de la fase activa en la misma proporción aproximadamente (45% urs 46%). En todos los casos se realice la evaluación sistemática del parto con un resultado de use de oxitocina en el .56% de las casos a cause de contractilidad uterina inadecuada El índice de cesárea file del 5% pare la muestra en general y en gestantes con fase activa anormal file del 17%. Todos los neonatos fueron catalogados como vigorosos a los 5 minutos de nacidos a través del puntaje de APGAR