{"title":"低产科风险妇女产后抑郁症风险与相关因素的关系","authors":"Andrea Vallecampo","doi":"10.5377/creaciencia.v14i1.13200","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La depresión postparto es la patología psiquiátrica más frecuente durante el puerperio a nivel mundial, se estima que su prevalencia se duplica en mujeres en países en desarrollo. Es un cuadro de depresión mayor que se instaura dentro de las primeras cuatro semanas a un año postparto e incluye culpa, alteraciones del sueño, cambios de humor, llanto fácil y tristeza. A pesar de ser una patología de importancia sanitaria, en El Salvador no se cuentan con datos epidemiológicos para abordarla. Por tanto, se realizó una investigación con el objetivo de determinar la relación entre el riesgo y factores asociados a depresión postparto en el puerperio inmediato de mujeres con bajo riesgo obstétrico, atendidas en el Hospital Nacional Zacamil durante noviembre de 2019. El estudio se realizó con enfoque cuantitativo, alcance correlacional, transversal y prospectivo, se estudió una muestra de 180 mujeres en el puerperio inmediato, quienes cumplieron criterios de evaluación. Se recopilaron datos por medio de una encuesta, utilizando como instrumento la escala de depresión postnatal de Edimburgo y un cuestionario de factores de riesgo. A partir de este estudio se determinó una prevalencia de riesgo de depresión postparto del 44.4 %. Además, se determinó que existe correlación significativa entre riesgo de depresión postparto y violencia intrafamiliar, estado civil, procedencia, escolaridad, estabilidad laboral, sentimientos de culpabilidad, redes de apoyo, cambios en aspiraciones a futuro, métodos de planificación familiar, planificación del embarazo y deseo del embarazo.","PeriodicalId":153916,"journal":{"name":"Crea Ciencia Revista Científica","volume":"73 4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-02-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Relación entre riesgo y factores asociados a depresión postparto del puerperio inmediato de mujeres con bajo riesgo obstétrico\",\"authors\":\"Andrea Vallecampo\",\"doi\":\"10.5377/creaciencia.v14i1.13200\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La depresión postparto es la patología psiquiátrica más frecuente durante el puerperio a nivel mundial, se estima que su prevalencia se duplica en mujeres en países en desarrollo. Es un cuadro de depresión mayor que se instaura dentro de las primeras cuatro semanas a un año postparto e incluye culpa, alteraciones del sueño, cambios de humor, llanto fácil y tristeza. A pesar de ser una patología de importancia sanitaria, en El Salvador no se cuentan con datos epidemiológicos para abordarla. Por tanto, se realizó una investigación con el objetivo de determinar la relación entre el riesgo y factores asociados a depresión postparto en el puerperio inmediato de mujeres con bajo riesgo obstétrico, atendidas en el Hospital Nacional Zacamil durante noviembre de 2019. El estudio se realizó con enfoque cuantitativo, alcance correlacional, transversal y prospectivo, se estudió una muestra de 180 mujeres en el puerperio inmediato, quienes cumplieron criterios de evaluación. Se recopilaron datos por medio de una encuesta, utilizando como instrumento la escala de depresión postnatal de Edimburgo y un cuestionario de factores de riesgo. A partir de este estudio se determinó una prevalencia de riesgo de depresión postparto del 44.4 %. Además, se determinó que existe correlación significativa entre riesgo de depresión postparto y violencia intrafamiliar, estado civil, procedencia, escolaridad, estabilidad laboral, sentimientos de culpabilidad, redes de apoyo, cambios en aspiraciones a futuro, métodos de planificación familiar, planificación del embarazo y deseo del embarazo.\",\"PeriodicalId\":153916,\"journal\":{\"name\":\"Crea Ciencia Revista Científica\",\"volume\":\"73 4 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-02-02\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Crea Ciencia Revista Científica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5377/creaciencia.v14i1.13200\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Crea Ciencia Revista Científica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5377/creaciencia.v14i1.13200","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Relación entre riesgo y factores asociados a depresión postparto del puerperio inmediato de mujeres con bajo riesgo obstétrico
La depresión postparto es la patología psiquiátrica más frecuente durante el puerperio a nivel mundial, se estima que su prevalencia se duplica en mujeres en países en desarrollo. Es un cuadro de depresión mayor que se instaura dentro de las primeras cuatro semanas a un año postparto e incluye culpa, alteraciones del sueño, cambios de humor, llanto fácil y tristeza. A pesar de ser una patología de importancia sanitaria, en El Salvador no se cuentan con datos epidemiológicos para abordarla. Por tanto, se realizó una investigación con el objetivo de determinar la relación entre el riesgo y factores asociados a depresión postparto en el puerperio inmediato de mujeres con bajo riesgo obstétrico, atendidas en el Hospital Nacional Zacamil durante noviembre de 2019. El estudio se realizó con enfoque cuantitativo, alcance correlacional, transversal y prospectivo, se estudió una muestra de 180 mujeres en el puerperio inmediato, quienes cumplieron criterios de evaluación. Se recopilaron datos por medio de una encuesta, utilizando como instrumento la escala de depresión postnatal de Edimburgo y un cuestionario de factores de riesgo. A partir de este estudio se determinó una prevalencia de riesgo de depresión postparto del 44.4 %. Además, se determinó que existe correlación significativa entre riesgo de depresión postparto y violencia intrafamiliar, estado civil, procedencia, escolaridad, estabilidad laboral, sentimientos de culpabilidad, redes de apoyo, cambios en aspiraciones a futuro, métodos de planificación familiar, planificación del embarazo y deseo del embarazo.