Universitas (León)Pub Date : 2014-12-05DOI: 10.5377/UNIVERSITAS.V2I2.1686
M. Cáceres
{"title":"Presentación Vol.2(2)","authors":"M. Cáceres","doi":"10.5377/UNIVERSITAS.V2I2.1686","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/UNIVERSITAS.V2I2.1686","url":null,"abstract":"La investigacion en salud: Una herramienta para contribuir al desarrollo de la poblacion El desarrollo social y economico del pais, guarda estrecha relacion con los factores que condicionan y determinan el nivel de salud de la poblacion nicaraguense. La investigacion en salud sirve para dos propositos fundamentales en el desarrollo para la salud. a) Investigacion basica tradicional necesaria para generar nuevos conocimientos tecnologicos y terapeuticos para mejorar los grandes problemas no resueltos. b) Investigacion Aplicada para identificar los problemas prioritarios y para disenar y evaluar las politicas y programas que sean de mayor beneficio. Por ejemplo: Es atraves de la investigacion que hemos podido obtener la evidencia cientifica que demuestra que la vigilancia y control de riesgos inherentes a la contaminacion del ambiente fisico y social, de los alimentos, del agua y del aire, entre otros redundan en mejor nivel de salud de la poblacion y del propio ambiente, lo que se traduce en un mejor desarrollo de la poblacion. Es mediante los resultados de las investigaciones que podemos fundamentar las prioridades y avanzar en la busqueda de respuestas para los problemas sanitarios, que evolucionan en la medida que tambien cambian las necesidades de la poblacion. Si se ha comprendido la importancia de la busqueda y utilizacion de la informacion en la toma de decisiones en salud, es facil entender la necesidad de difundir los conocimientos generados a partir de los resultados de una investigacion. Este proceso podemos entenderlo desde el momento en que se analizan e interpretan los resultados hasta que las conclusiones se hacen publicas. Existen diversas formas de hacer conocida una investigacion, algunas mas eficientes que otras, asi se puede recurrir a la presentacion de resultados a los pares (en reuniones clinicas o congresos cientificos) y a la divulgacion a traves de la publicacion en revistas cientificas. Este Volumen de la Revista Cientifica UNIVERSITAS, esta dedicado a la publicacion de los mejores trabajos de investigacion realizados por estudiantes y maestros de la Facultad de Ciencias Medicas en el ano 2007, en las investigaciones presentadas en este revista se abordan temas de gran importancia en salud publica de la poblacion nicaraguense tales como estado nutricional, infecciones perinatales, VIH-SIDA e infecciones parasitarias. En la publicacion de este volumen dedicado a la investigacion en salud podemos observar una actitud comprometida de las autoridades de esta magna casa de estudios. Quienes estan consientes que para que el perfil del profesional de la salud egresado sea integral y se adapte a las demandas del mundo actual es necesario incorporar las actividades de investigacion, que le permitiran el mantenimiento de la competencia profesional y mejorar la calidad de la atencion medica. Asi mismo para entender e interpretar los nuevos hallazgos cientificos y aplicar los principios eticos que se requieren en el ambito de tra","PeriodicalId":149690,"journal":{"name":"Universitas (León)","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2014-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123780490","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Universitas (León)Pub Date : 2014-09-26DOI: 10.5377/universitas.v5i1.1483
Juliio C González Moreno
{"title":"Utilización de mecanismos de Síntesis de Voz y Reconocimiento de Voz para el desarrollo de aplicaciones sobre dispositivos móviles-celulares.","authors":"Juliio C González Moreno","doi":"10.5377/universitas.v5i1.1483","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/universitas.v5i1.1483","url":null,"abstract":"El articulo presenta el analisis del diseno y de la arquitectura empleada en el desarrollo de un sistema, bajo la plataforma Android, que por medio de comandos de voz permite la comunicacion de las personas mediante mensajes de texto (SMSs). Se implementan acciones de lectura, recepcion, borrado y escritura de SMSs. La idea es permitir que tanto las manos como la vista queden libres y sean utiles en el desarrollo de otras actividades cotidianas como por ejemplo: manejar, hacer ejercicio, cocinar, etc. La funcionalidad esta basada en la creacion de una gramatica libre de contexto que permitio generar un lenguaje nito para que los usuarios interactuen con su telefono mediante comandos dictados a traves de la voz. Para incorporar dicha funcionalidad se empleo una plataforma software que funcionara sobre dispositivos moviles-celulares y que a su vez permitira acceder a servicios propios como son el envio y la recepcion de SMSs, asi como tambien la posibilidad de incorporar tecnologias proporcionadas por terceros y poder lograr la unicacion de diversas funcionalidades y soluciones. El sistema puede ser empleado por cualquier persona que posea conocimientos basicos de funcionamiento de tecnologias moviles-celulares que emplean Android y que su sistema vocal se encuentre en buenas condiciones para poder emitir, por medio de su voz, los comandos que se encargan de gobernar el sistema.","PeriodicalId":149690,"journal":{"name":"Universitas (León)","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2014-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130959429","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Candidiasis Oral en pacientes VIH Positivos. Clinica De Infectologia, Hospital Oscar Danilo Rosales Arguello León, marzo-junio del 2011.","authors":"Alicia Samanta Espinoza Palma, Manuel Amed Paz Betanco, Róger Espinoza Abaúnza","doi":"10.5377/UNIVERSITAS.V5I1.1481","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/UNIVERSITAS.V5I1.1481","url":null,"abstract":"La falta de estudios publicados en nuestro pais en relacion al tema, hace muy importante determinar la prevalencia de Candidiasis Oral, localizaciones mas frecuentes y aparicion de lesiones segun tiempo de diagnostico de VIH, en Pacientes atendidos en la Clinica de Infectologia del Hospital Escuela Oscar Danilo Rosales Arguello de la ciudad de Leon. Posterior a aprobacion por el comite de Etica Medica, UNAN Leon, se realizo estudio descriptivo de corte transversal, se recolecto informacion de fuente secundaria, con una muestra de 150 expedientes clinicos de pacientes, los datos de interes incluyeron caracteristicas socio-demograficas del paciente, presencia, localizacion y clasificacion de Candidiasis Oral. Se encontro prevalencia de candidiasis oral de 50.6%, siendo la presentacion clinica mas frecuente Candidiasis Pseudomembranosa, en 61.8%; la distribucion de la enfermedad fue similar en ambos sexos; de los estudiados con candidiasis oral, el 61.8% presentaron al menos un episodio de enfermedad, siendo mayor en el grupo de 1-5 anos de diagnostico por VIH. La localizacion mas frecuente de las lesiones fue en lengua, seguido de orofaringe. Se concluye que la prevalencia de candidiasis oral para este estudio supero 50%, lo que reafirma lo expresado en la bibliografia como una enfermedad muy frecuente en pacientes con VIH+.","PeriodicalId":149690,"journal":{"name":"Universitas (León)","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2014-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130490962","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Universitas (León)Pub Date : 2014-09-26DOI: 10.5377/UNIVERSITAS.V5I1.1484
Valeria M Medina Rodriguez, Jonathan Fonseca Blanco, Cristhian Lacayo Juárez, Arelys Suazo Mendoza
{"title":"Estudio de viabilidad de la Virtualización de Servidores aplicada al Ministerio de Relaciones Exteriores de Nicaragua (MINREX), Managua 2012.","authors":"Valeria M Medina Rodriguez, Jonathan Fonseca Blanco, Cristhian Lacayo Juárez, Arelys Suazo Mendoza","doi":"10.5377/UNIVERSITAS.V5I1.1484","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/UNIVERSITAS.V5I1.1484","url":null,"abstract":"La virtualizacion de servidores se situa en la actualidad en una de las facetas mas importantes dentro de las tendencias de modernizacion del mundo empresarial [1], la virtualizacion de los sistemas informaticos se usa para paliar y en muchos casos eliminar la infra-utilizacion de servidores. Ante estas nuevas tendencias y con el objetivo de estar a la vanguardia en el MINREX se esta pensando en la virtualizacion de los servicios de red que ofrece, para paliar la falta de recursos hardware que enfrenta actualmente; sin embargo, antes de proceder a esta virtualizacion se hace necesario un estudio para obtener informacion sobre la viabilidad de este proceso; lograndose identicar las principales barreras que enfrenta la virtualizacion, asi como tambien el software mas apropiado para llevar a cabo este proceso. El tipo de investigacion que se realizo fue un estudio explorativo de corte transversal, donde se logro identicar como principales barreras al proceso de virtualizacion el costo inicial y la falta de personal calicado, sin embargo los factores mas determinantes para llevar a cabo este proceso son: ahorro en recursos hardware, minimizacion del consumo energetico y mayor eciencia operativa, siendo los software mas adecuado de implementacion VMWare y VirtualBox [9].","PeriodicalId":149690,"journal":{"name":"Universitas (León)","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2014-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128438416","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Universitas (León)Pub Date : 2014-09-26DOI: 10.5377/UNIVERSITAS.V5I1.1477
Gustavo Delgado, N. Hernandez, C. Moreno, Sergio Grillo, Massiel Meza, Leticia Méndez, Abad Rojas
{"title":"Evaluación de la homogeneidad de la muestra y estudio intralaboratorio de la precisión intermedia en la determinación de aflatoxinas en maní de exportación","authors":"Gustavo Delgado, N. Hernandez, C. Moreno, Sergio Grillo, Massiel Meza, Leticia Méndez, Abad Rojas","doi":"10.5377/UNIVERSITAS.V5I1.1477","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/UNIVERSITAS.V5I1.1477","url":null,"abstract":"En el presente trabajo se ha aplicado el diseno experimental factorial piramidal para evaluar la homogeneidad en el contenido de aatoxinas en muestras de mani de exportacion, utilizando como tecnica de medicion analitica la cromatografia liquida de alto desempeno con detector de uorescencia (HPLC-FLD). Este diseno permitio evaluar la precision del metodo de ensayo y se comparo con valores de referencia del Codex Alimentario. En primer lugar, la muestra del lote se dividio en 3 submuestras, las cuales fueron tratadas independientemente, tomando en cuenta el instrumento de medicion, el analista, y diferentes porciones de ensayo. Al aplicar el analisis de varianza de 4 factores, se demostro que el contenido de aatoxinas en el lote de mani en estudio esta distribuido en forma heterogenea. A cada submuestra, se aplico un diseno ANOVA 3F y se evaluo la precision del metodo mediante el calculo de las desviaciones estandares relativas de repetibilidad (RSDr) y de reproducibilidad intralaboratorio (RSDLab), encontrandose que, a pesar de algunas diferencias en el analisis de varianza, los valores de RSD son menores que los establecidos en el Codex. Esto signica que el metodo de ensayo utilizado cumple con la conformidad de los parametros de precision establecidos en normas internacionales.","PeriodicalId":149690,"journal":{"name":"Universitas (León)","volume":"44 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2014-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126147594","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Universitas (León)Pub Date : 2014-08-31DOI: 10.5377/UNIVERSITAS.V5I1.1478
N. V. B. Orozco, C. A. Zuniga-Gonzalez, F. PabloSierra, R. Palomares, A. C. Alonso
{"title":"Impacto del uso de biomasa en la bioeconomía de los ingenios azucareros Centroamericanos","authors":"N. V. B. Orozco, C. A. Zuniga-Gonzalez, F. PabloSierra, R. Palomares, A. C. Alonso","doi":"10.5377/UNIVERSITAS.V5I1.1478","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/UNIVERSITAS.V5I1.1478","url":null,"abstract":"El proposito de este estudio fue medir el impacto del uso de Biomasa del sendero productivo de la Bioeconomia de las Biorefinerias azucareras de la region centroamericana, mediante el estudio de la productividad total de los factores. Se utilizaron los datos disponibles en la FAO que fueron organizados en un panel de datos y se aplico el analisis envolvente de datos con la herramienta de los indices de Malmquist, se agrego el enfoque de eficiencia tecnica ambiental, se considero un modelo con tres componentes: productivo, ambiental y social. Asi tambien, se indago sobre la incidencia de actividad geomagnetica solar planetaria sobre la productividad de las biorefinerias. Los resultados se evaluaron considerando la actividad solar y omitiendola, los primeros evidencian que solo los paises Belice, El salvador (11 %), Nicaragua (4 %) y Cuba (3%) muestran un crecimiento promedio en productividad, al contrario Costa Rica, Guatemala, Honduras y Panama presentaron un decrecimiento en productividad. El cambio de la PTF se explico por el desarrollo tecnologico de los ingenios mas que por la eficiencia tecnica de la mano de obra. Ademas, se concluye que la productividad de la bioeconomia tiene cierta relacion con la actividad geomagnetica planetaria y por consiguiente se debe tener en cuenta la relacion entre la productividad de las biorefinerias y la tasa de crecimiento poblacional. Es importante que los inversionista de los ingenios azucaremos consideren estas evidencias dado que conociendo las variaciones de la actividad solar pueden reducir costos no invirtiendo en economia de escala cuando la actividad solar proyecte una tendencia decreciente.","PeriodicalId":149690,"journal":{"name":"Universitas (León)","volume":"73 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2014-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133105193","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Universitas (León)Pub Date : 2014-08-31DOI: 10.5377/UNIVERSITAS.V5I1.1480
Juliio Argueta Jaen
{"title":"El capital social comunitario en el reparto San Jerónimo de la ciudad de León","authors":"Juliio Argueta Jaen","doi":"10.5377/UNIVERSITAS.V5I1.1480","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/UNIVERSITAS.V5I1.1480","url":null,"abstract":"La investigacion trata sobre el nivel de capital social comunitario en el reparto San Jeronimo de la ciudad de Leon, en 2010. Este reparto es uno de los mas antiguos de la periferia norte de la ciudad con bajos niveles de progreso social en relacion a otros barrios que surgieron con posterioridad al mismo. Los objetivos se centran en la identificacion de indicadores de capital social, en el analisis de los factores que limitan el desarrollo de este y en la valoracion de las posibilidades de mejora del capital social como activo que facilite el desarrollo comunitario. La informacion se obtuvo de encuestas a jefes de familias y entrevistas a lideres comunitarios y a una representante de las instituciones que intervienen. Entre los hallazgos en el reparto estan: aislamiento estructural, estructura tradicional formal, conformismo, desconfianza en las instituciones y, no obstante, un capital social de tipo intermedio dado el alto grado de unidad y sentido de pertenencia y las notables relaciones interpersonales, tolerancia, solidaridad y cooperacion vecinal expresada en una singular cooperativa de servicios funebres y una brigada de jovenes que garantiza la seguridad ciudadana del reparto.","PeriodicalId":149690,"journal":{"name":"Universitas (León)","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2014-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121386328","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Universitas (León)Pub Date : 2014-08-31DOI: 10.5377/UNIVERSITAS.V5I1.1479
C. A. Zúniga-Gonzalez, R. Trejos
{"title":"Medición de la contribución de la Bioeconomía: Caso Nicaragua","authors":"C. A. Zúniga-Gonzalez, R. Trejos","doi":"10.5377/UNIVERSITAS.V5I1.1479","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/UNIVERSITAS.V5I1.1479","url":null,"abstract":"La presente investigacion se focaliza en medir la bioeconomia de Nicaragua utilizando el enfoque canadiense de la economia bio-basada, siguiendo las sub-categorias de Sistema de Clasicacion Industrial Norteamericano (NACIS). Los datos y registros disponibles en el Banco Central de Nicaragua registrados en el Sistema de Cuentas Nacionales fueron utilizados para homologar las subcategorias del NACIS y el Clasicador Industrial Internacional Uniforme (CIIU) revision 3 de las Naciones Unidas que permitio homologar los principales componentes de la economia bio-basada. El ano base de referencia fue 1994 para el periodo 1994-2000 y 2006 como ano de referencia para el 2006-2007. Los resultados evidencian que la Bioeconomia contribuyo al PIB en un 28 % durante el periodo 1994-2000, en cambio durante el nuevo ano de referencia 2006 se estimo un 7 % en promedio consistente con las estimaciones de Pellerin [24]. De los componentes principales se destaco la industria de quimica organica con un 74% y 75 % respectivamente, durante el periodo 2006-2007. En segundo orden el componente de las actividades de agricultura y cultivos con una contribucion del 22%, para el periodo 2006-2007, pero represento el primer orden para el periodo 1994-2000 y el componente de salud, industrias medicas y farmaceuticas represento una contribucion de un 24 % durante el periodo 1994-2000, pero no asi para el siguiente periodo, que al igual que los alimentos y bio-procesos de bebidas tienen una baja contribucion.","PeriodicalId":149690,"journal":{"name":"Universitas (León)","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2014-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131117238","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Universitas (León)Pub Date : 2014-07-31DOI: 10.5377/UNIVERSITAS.V5I1.1482
F. Esquivel, L. Mejía, Bj Flores, C. Düttmann, G. Castillo, O. Argüello, J. Demedio
{"title":"Evaluación de Quassia amara como tratamiento contra la varroosis en tres apiarios del municipio de León, Nicaragua","authors":"F. Esquivel, L. Mejía, Bj Flores, C. Düttmann, G. Castillo, O. Argüello, J. Demedio","doi":"10.5377/UNIVERSITAS.V5I1.1482","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/UNIVERSITAS.V5I1.1482","url":null,"abstract":"Se realizo un estudio experimental en tres apiarios con las mismas condiciones fisicas y ambientales con el n de evaluar la ecacia del extracto acuoso Quassia amara como tratamiento contra Varroa destructor utilizando para esto cinco grupos de tratamiento: Colmena ST: Sin tratamiento, es el control y cuatro colmenas a las que se les aplico el extracto de Quassia amara en diferentes concentraciones: Colmena A: solucion madre (M) 100% (1 kg materia bruta/10 l de agua); Colmena B: dilucion I = Una parte de solucion M mas 4 partes de agua (20%); Colmena C: dilucion II = Una parte de la dilucion I mas una parte de agua (10%); Colmena D: dilucion III = Una parte de dilucion II mas una parte de agua (5%). Se realizaron seis aplicaciones mediante aspersion con intervalo de cuatro dias. Los indices de infestacion fueron valorados mediante conteos de la carga parasitaria en abejas adultas de cada colmena y las muestras se recolectaron en los siguientes momentos: Al realizar la primera, tercera y ultima aplicaciones, y 21 dias despues de la ultima. La extension de invasion en crias se determino en la primera y ultima aplicaciones y 21 dias despues. En total se trabajaron 60 muestras de abejas adultas de 150 a 200 especimenes y 45 fragmentos de panales de cria operculada de 10x10 cm. Se encontro que la dilucion I fue la mas efectiva sobre el acaro en abejas adultas, con el mejor resultado a la cuarta semana del inicio de la aplicacion (ecacia = 62%) mientras que en crias la mas efectiva fue la dilucion IV (ecacia = 23,10%). La planta Quassia amara brinda una alternativa prometedora de posible futura integracion a las medidas con que los productores enfrentan el problema de la varroosis. La informacion recopilada contribuira a la elaboracion de un programa de control de esta enfermedad.","PeriodicalId":149690,"journal":{"name":"Universitas (León)","volume":"51 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2014-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133521030","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Universitas (León)Pub Date : 2014-07-31DOI: 10.5377/UNIVERSITAS.V5I1.1476
Irma Arauz Lazo, Yaraceli Delgado Arauz, Edgar Delgado Tellez
{"title":"Prevalencia de Diabetes Mellitus y factores de riesgo en mayores de 20 años de las cabeceras departamentales de Nicaragua.","authors":"Irma Arauz Lazo, Yaraceli Delgado Arauz, Edgar Delgado Tellez","doi":"10.5377/UNIVERSITAS.V5I1.1476","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/UNIVERSITAS.V5I1.1476","url":null,"abstract":"El estudio se centro en determinar la prevalencia de Diabetes Mellitus en mayores de 20 anos en el area urbana de Nicaragua. Se selecciono la poblacion mayor de 20 anos, utilizando la proyeccion del censo de 2010 en las cabeceras del norte, centro y pacico de Nicaragua. La Costa Caribe fue excluida por problemas de factibilidad. Las cabeceras seleccionadas fueron escogidas al azar, estraticando los sectores de cada cabecera para la seleccion de la poblacion, la que una vez denido los lugares los participantes fueron seleccionados al azar usando el metodo de loteria. El calculo del tamano de la muestra fue hecho usando el Programa Epidemiologico EPIINFO version 6.04, usando una frecuencia de 0.5, un maximo error permisible de 3% y un intervalo de conanza del 95%, siendo multiplicado el total muestreado por dos para evitar el error por el efecto de diseno. Al nal se entrevistaron un total de 3150 encuestas a los que se les pregunto por datos generales, datos sobre factores de riesgo de Diabetes Mellitus y una medicion de variables biologicos (Presion arterial, frecuencia cardiaca, pulso, peso, talla, cintura, cadera y la medicion de la glicemia ya fuese en ayunas o glicemia casual) Los resultados evidencian la prevalencia fue de 9.5%; 6.1% resultaron ser prediabeticos y 84.4% al momento de hacer la encuesta no padecian de la enfermedad. Hubo un predominio de Diabetes en el sexo masculino con 12.9% y en el sexo femenino se encontro una prevalencia de 7.4%. Por grupos etareos predomino en la mayoria de 40 anos. De los 300 diabeticos encontrados en el estudio, 171 (57%) sabian que eran diabeticos y 129 (43%) desconocian que padecian de la enfermedad. Los principales factores de riesgo encontrados fueron: la edad mayor de 45 anos (OR:5.5; IC : 4.2-7.2), para las mujeres la 95% historia de Diabetes gestacional (OR:4.5; IC : 1.7-11.7), hipertension arterial (OR:4.0; IC : 3.1-5.1), sedentarismo (OR:3.1; 95% 95% IC : 2.4-4.1), obesidad (OR:2.7; IC : 2.0-3.7), e historia familiar de Diabetes (OR:2.0; IC95%: 1.6-2.6). 95% 95% En conclusion, la Diabetes Mellitus constituye un problema importante para la salud publica para la poblacion nicaraguense y que en paises con pocos recursos la prevencion debe ir orientada a cambiar factores de riesgo modicables como sedentarismo y obesidad en la poblacion y la promocion de estilos de vida saludables.","PeriodicalId":149690,"journal":{"name":"Universitas (León)","volume":"38 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2014-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129678966","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}