F. Esquivel, L. Mejía, Bj Flores, C. Düttmann, G. Castillo, O. Argüello, J. Demedio
{"title":"Evaluación de Quassia amara como tratamiento contra la varroosis en tres apiarios del municipio de León, Nicaragua","authors":"F. Esquivel, L. Mejía, Bj Flores, C. Düttmann, G. Castillo, O. Argüello, J. Demedio","doi":"10.5377/UNIVERSITAS.V5I1.1482","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se realizo un estudio experimental en tres apiarios con las mismas condiciones fisicas y ambientales con el n de evaluar la ecacia del extracto acuoso Quassia amara como tratamiento contra Varroa destructor utilizando para esto cinco grupos de tratamiento: Colmena ST: Sin tratamiento, es el control y cuatro colmenas a las que se les aplico el extracto de Quassia amara en diferentes concentraciones: Colmena A: solucion madre (M) 100% (1 kg materia bruta/10 l de agua); Colmena B: dilucion I = Una parte de solucion M mas 4 partes de agua (20%); Colmena C: dilucion II = Una parte de la dilucion I mas una parte de agua (10%); Colmena D: dilucion III = Una parte de dilucion II mas una parte de agua (5%). Se realizaron seis aplicaciones mediante aspersion con intervalo de cuatro dias. Los indices de infestacion fueron valorados mediante conteos de la carga parasitaria en abejas adultas de cada colmena y las muestras se recolectaron en los siguientes momentos: Al realizar la primera, tercera y ultima aplicaciones, y 21 dias despues de la ultima. La extension de invasion en crias se determino en la primera y ultima aplicaciones y 21 dias despues. En total se trabajaron 60 muestras de abejas adultas de 150 a 200 especimenes y 45 fragmentos de panales de cria operculada de 10x10 cm. Se encontro que la dilucion I fue la mas efectiva sobre el acaro en abejas adultas, con el mejor resultado a la cuarta semana del inicio de la aplicacion (ecacia = 62%) mientras que en crias la mas efectiva fue la dilucion IV (ecacia = 23,10%). La planta Quassia amara brinda una alternativa prometedora de posible futura integracion a las medidas con que los productores enfrentan el problema de la varroosis. La informacion recopilada contribuira a la elaboracion de un programa de control de esta enfermedad.","PeriodicalId":149690,"journal":{"name":"Universitas (León)","volume":"51 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2014-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Universitas (León)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5377/UNIVERSITAS.V5I1.1482","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Se realizo un estudio experimental en tres apiarios con las mismas condiciones fisicas y ambientales con el n de evaluar la ecacia del extracto acuoso Quassia amara como tratamiento contra Varroa destructor utilizando para esto cinco grupos de tratamiento: Colmena ST: Sin tratamiento, es el control y cuatro colmenas a las que se les aplico el extracto de Quassia amara en diferentes concentraciones: Colmena A: solucion madre (M) 100% (1 kg materia bruta/10 l de agua); Colmena B: dilucion I = Una parte de solucion M mas 4 partes de agua (20%); Colmena C: dilucion II = Una parte de la dilucion I mas una parte de agua (10%); Colmena D: dilucion III = Una parte de dilucion II mas una parte de agua (5%). Se realizaron seis aplicaciones mediante aspersion con intervalo de cuatro dias. Los indices de infestacion fueron valorados mediante conteos de la carga parasitaria en abejas adultas de cada colmena y las muestras se recolectaron en los siguientes momentos: Al realizar la primera, tercera y ultima aplicaciones, y 21 dias despues de la ultima. La extension de invasion en crias se determino en la primera y ultima aplicaciones y 21 dias despues. En total se trabajaron 60 muestras de abejas adultas de 150 a 200 especimenes y 45 fragmentos de panales de cria operculada de 10x10 cm. Se encontro que la dilucion I fue la mas efectiva sobre el acaro en abejas adultas, con el mejor resultado a la cuarta semana del inicio de la aplicacion (ecacia = 62%) mientras que en crias la mas efectiva fue la dilucion IV (ecacia = 23,10%). La planta Quassia amara brinda una alternativa prometedora de posible futura integracion a las medidas con que los productores enfrentan el problema de la varroosis. La informacion recopilada contribuira a la elaboracion de un programa de control de esta enfermedad.