Universitas (León)Pub Date : 2007-07-03DOI: 10.5377/UNIVERSITAS.V1I1.1625
Oscar González, J. Aguirre, Gema Saugar, Lily Orozco, G. Álvarez, Karen Palacios, Octavio Guevara
{"title":"Diagnóstico de la calidad del agua de consumo en las comunidades del sector rural noreste del municipio de León, Nicaragua","authors":"Oscar González, J. Aguirre, Gema Saugar, Lily Orozco, G. Álvarez, Karen Palacios, Octavio Guevara","doi":"10.5377/UNIVERSITAS.V1I1.1625","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/UNIVERSITAS.V1I1.1625","url":null,"abstract":"Es ampliamente conocido que una de las principales fuentes de agua de consumo humano, es el agua subterranea que actualmente esta siendo receptora de la contaminacion provocada por el ser humano. El objetivo de este estudio fue caracterizar la calidad del agua de consumo humano del sector rural noreste de Leon. Se realizaron analisis microbiologicos (N=69), analisis fisico-quimicos (N=67) y analisis de plaguicidas (N=48). Ademas, se realizo una encuesta sobre las caracteristicas de las fuentes de agu (pozos), el uso y tratamientos de sus aguas. Los analisis microbiologicos mostraron que un 95.7% de los resultados, no cumplen con los requisitos establecidos en las normas CAPRE. Segun los estandares del laboratorio de microbiologia de la UNAN-Leon, el 97.1% de las muestras estan contaminadas. El 18.8% de los pozos presenta contaminacion fisico-quimica y el 31.3% de los pozos presentan contaminacion con pesticidas. El principal pesticida encontrado fue el Clorpirifos, seguido por DDT. Las pruebas estadisticas asociaron significativamente ( = 0.580, p<0.05) la contaminacion microbiana con el tipo de pozo. Existe un grado de asociacion significativa entre la contaminacion microbiana y la presencia de animales cerca del pozo. Los resultados sugieren que la contaminacion se da fundamentalmente por introduccion directa de mecates contaminados a los pozos.","PeriodicalId":149690,"journal":{"name":"Universitas (León)","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2007-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121636386","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Universitas (León)Pub Date : 2007-07-03DOI: 10.5377/UNIVERSITAS.V1I1.1630
K. Herrera, M. Espinoza, Y. Mejía, L. Zambrana, E. Silva, Jency Rojas, W. Gadea, S. Chavarría, M. Hernández, M. M. Ramirez, Juana María Membreño, M. E. Lara, J. Saenz, S. Valle, A. Torrez, E. Carera, M. Cáceres
{"title":"Resistencia antimicrobiana en Hospitales nor-occidentales de Nicaragua","authors":"K. Herrera, M. Espinoza, Y. Mejía, L. Zambrana, E. Silva, Jency Rojas, W. Gadea, S. Chavarría, M. Hernández, M. M. Ramirez, Juana María Membreño, M. E. Lara, J. Saenz, S. Valle, A. Torrez, E. Carera, M. Cáceres","doi":"10.5377/UNIVERSITAS.V1I1.1630","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/UNIVERSITAS.V1I1.1630","url":null,"abstract":"En los ultimos anos se ha observado un incremento de la incidencia de la Resistencia Antimicrobiana entre patogenos que causan infecciones intra-hospitalarias principalmente y tambien en la comunidad. La Resistencia antimicrobiana es un problema global de salud publica, promovido basicamente por el uso y abuso de los antibioticos. El fenomeno de la Resistencia antimicrobiana es un area prioritaria de investigacion del Centro de investigacion de enfermedades infecciosas y como parte de sus actividades se realizo un estudio en tres hospitales noroccidentales (Leon, Chinandega y Esteli) con el objetivo de conocer el perfil de resistencia o sensibilidad antimicrobiana de bacterias aerobias aisladas de pacientes que fueron atendidos en estos hospitales en el periodo comprendido entre Mayo 2003 a Mayo 2006. Se incluyo en el estudio 1181 cepas de bacterias aerobias y se utilizo el metodo Kirby Bauer segun recomendaciones del NCCLS, para determinar el perfil de resistencia. Las mas frecuentes especies bacterianas estudiadas fueron, Estafilococos aureus (385 cepas), E. coli (209 cepas) , Pseudomona spp. (180 cepas) seguidas por un menor numero de cepas de Shigella spp., Streptococos beta hemoliticos del grupo A y otros bacilos Gram negativos obtenidas principalmente de muestras biologicas de infecciones de piel y tejidos blandos, bacteriemia neonatal, infecciones de vias urinarias y Faringoamigdalitis. Los Resultados obtenidos fueron los siguientes: Penicilina fue el farmaco de menor efectividad contra E. aureus; un porcentaje importante mayor del 25% fueron resistentes a Meticilina principalmente cepas de Esteli. Sin embargo estos antibioticos fueron altamente efectivos contra Streptococos, no se presento resistencia a Vancomicina. En relacion a las bacterias Gram negativas, T. sulfa fue el antimicrobiano de menor efectividad contra E. coli aislados de urocultivos, con un porcentaje similar en los tres hospitales, e igualmente contra Klebsiella spp. y otros Gram negativos, excepto Pseudomona spp. para el que no esta indicado su analisis. Pseudomona spp. fue resistente principalmente a Cloranfenicol y Ceftriaxona en Esteli, a Ceftriaxona y Gentamicina en Leon y Chinandega. Los resultados de este estudio muestran la importancia del problema y ofrecen la posibilidad a la comunidad medica de utilizarlos para adecuar las pautas de tratamiento y contribuir a modificar conductas de riesgo que promueven la Resistencia antimicrobiana.","PeriodicalId":149690,"journal":{"name":"Universitas (León)","volume":"52 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2007-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127026340","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Universitas (León)Pub Date : 2007-07-03DOI: 10.5377/UNIVERSITAS.V1I1.1628
A. Toruño
{"title":"Aborto Inducido en Nicaragua","authors":"A. Toruño","doi":"10.5377/UNIVERSITAS.V1I1.1628","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/UNIVERSITAS.V1I1.1628","url":null,"abstract":"En los paises pobres, el aborto inducido en condiciones inseguras es un serio problema de salud publica. En Nicaragua, sabemos que ha ocupado entre el tercero y cuarto lugar entre las causas de mortalidad materna, pero se ha estudiado poco su frecuencia. Con esta finalidad, y con la de conocer algunas caracteristicas de las mujeres que se lo practican, el tema fue incluido en tres encuestas sobre salud reproductiva, realizadas en 1997, 2001 y 2005, en cuatro departamentos: Leon, Chinandega, Managua y Rivas. En total fueron entrevistadas 16,511 mujeres entre los 15 y 49 anos de edad, seleccionadas mediante muestreo por conglomerados. Se encontro una tasa de 1.3 abortos anuales por mil mujeres y una razon de 1.2 abortos por cien nacidos vivos. Con metodologias de encuestas especificas para este tema y sobre todo mediante el uso de estimaciones indirectas, cabe esperar cifras de frecuencia mas altas. La frecuencia era mayor en la capital del pais. Predomina en mujeres adultas, casadas o acompanadas y en mujeres que ya han tenido hijos. Abortaron, mujeres de todos los niveles educativos. Es importante notar que el numero elevado de abortos inducidos ocurre a pesar de que la ley siempre los ha prohibido.","PeriodicalId":149690,"journal":{"name":"Universitas (León)","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2007-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114542897","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Universitas (León)Pub Date : 2007-07-03DOI: 10.5377/UNIVERSITAS.V1I1.1629
Vanessa Elizabeth Amaranto Sanchez, M. Cáceres, R. M. R. Pereira
{"title":"Plantas medicinales utilizadas por la población de la ciudad de León","authors":"Vanessa Elizabeth Amaranto Sanchez, M. Cáceres, R. M. R. Pereira","doi":"10.5377/UNIVERSITAS.V1I1.1629","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/UNIVERSITAS.V1I1.1629","url":null,"abstract":"El proposito de este estudio es obtener informacion sobre las plantas medicinales que tienen mayor uso y comercializacion en la poblacion del municipio de Leon. El objetivo principal ha sido conocer las plantas medicinales utilizadas por la poblacion leonesa en el periodo de julio-diciembre de 2005. Dada la falta de acceso a medicamentos esenciales con precios asequibles y la dificultad para conseguir los mismos, el uso de plantas medicinales en Nicaragua como en muchos paises centroamericanos, se ha consolidado como una alternativa viable en salud, pues contribuye de forma importante en la solucion de problemas relacionados a ella. De 93 barrios que se encuentran en la ciudad de Leon, se seleccionaron al azar veinte, cada uno con un total de veinte viviendas. Por cada vivienda seleccionada se encuesto a una persona para el levantamiento de informacion; resultando un total de 400 personas encuestadas. Entre las 400 encuestas, 285 (71%) expresaron usar plantas medicinales y 115 (29%) respondieron no hacer uso de este recurso. De acuerdo con los resultados obtenidos, se comprobo que las plantas medicinales representan una alternativa terapeutica para resolver los problemas de salud en la ciudad de Leon.","PeriodicalId":149690,"journal":{"name":"Universitas (León)","volume":"50 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2007-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130254649","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Universitas (León)Pub Date : 1900-01-01DOI: 10.5377/universitas.v4i1.1672
Monika Strasser
{"title":"Mors omnia aequat: historia del cementerio de Guadalupe de la ciudad de León","authors":"Monika Strasser","doi":"10.5377/universitas.v4i1.1672","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/universitas.v4i1.1672","url":null,"abstract":"Este articulo describe la evolucion historica del Cementerio de Guadalupe desde sus origenes en los anos 1830, cuando en toda la nacion surgieron los primeros cementerios fuera de las poblaciones. A traves de las fechas en las tumbas y la revision de fuentes documentales se llega a la conclusion que el cementerio fue creciendo desde el sur hacia el oeste, norte y este. En una ultima fase a finales del siglo XX se compro lo que se conoce como “anexo” del Cementerio de Guadalupe. Aparte de la evolucion espacial el articulo describe, recurriendo principalmente a fuentes documentales, las funciones de las Juntas de Caridad, de Beneficencia y de Asistencia Social para entender como han sido administrados los cementerios en Nicaragua y el de Guadalupe en especifico en diferentes etapas historicas antes de que pasara a la alcaldia en los anos 1980. Atencion especial recibe la muralla central, que fue declarada patrimonio nacional en 1983.","PeriodicalId":149690,"journal":{"name":"Universitas (León)","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128804649","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}