Oscar González, J. Aguirre, Gema Saugar, Lily Orozco, G. Álvarez, Karen Palacios, Octavio Guevara
{"title":"尼加拉瓜leon市东北农村地区社区饮用水质量的诊断","authors":"Oscar González, J. Aguirre, Gema Saugar, Lily Orozco, G. Álvarez, Karen Palacios, Octavio Guevara","doi":"10.5377/UNIVERSITAS.V1I1.1625","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Es ampliamente conocido que una de las principales fuentes de agua de consumo humano, es el agua subterranea que actualmente esta siendo receptora de la contaminacion provocada por el ser humano. El objetivo de este estudio fue caracterizar la calidad del agua de consumo humano del sector rural noreste de Leon. Se realizaron analisis microbiologicos (N=69), analisis fisico-quimicos (N=67) y analisis de plaguicidas (N=48). Ademas, se realizo una encuesta sobre las caracteristicas de las fuentes de agu (pozos), el uso y tratamientos de sus aguas. Los analisis microbiologicos mostraron que un 95.7% de los resultados, no cumplen con los requisitos establecidos en las normas CAPRE. Segun los estandares del laboratorio de microbiologia de la UNAN-Leon, el 97.1% de las muestras estan contaminadas. El 18.8% de los pozos presenta contaminacion fisico-quimica y el 31.3% de los pozos presentan contaminacion con pesticidas. El principal pesticida encontrado fue el Clorpirifos, seguido por DDT. Las pruebas estadisticas asociaron significativamente ( = 0.580, p<0.05) la contaminacion microbiana con el tipo de pozo. Existe un grado de asociacion significativa entre la contaminacion microbiana y la presencia de animales cerca del pozo. Los resultados sugieren que la contaminacion se da fundamentalmente por introduccion directa de mecates contaminados a los pozos.","PeriodicalId":149690,"journal":{"name":"Universitas (León)","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2007-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Diagnóstico de la calidad del agua de consumo en las comunidades del sector rural noreste del municipio de León, Nicaragua\",\"authors\":\"Oscar González, J. Aguirre, Gema Saugar, Lily Orozco, G. Álvarez, Karen Palacios, Octavio Guevara\",\"doi\":\"10.5377/UNIVERSITAS.V1I1.1625\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Es ampliamente conocido que una de las principales fuentes de agua de consumo humano, es el agua subterranea que actualmente esta siendo receptora de la contaminacion provocada por el ser humano. El objetivo de este estudio fue caracterizar la calidad del agua de consumo humano del sector rural noreste de Leon. Se realizaron analisis microbiologicos (N=69), analisis fisico-quimicos (N=67) y analisis de plaguicidas (N=48). Ademas, se realizo una encuesta sobre las caracteristicas de las fuentes de agu (pozos), el uso y tratamientos de sus aguas. Los analisis microbiologicos mostraron que un 95.7% de los resultados, no cumplen con los requisitos establecidos en las normas CAPRE. Segun los estandares del laboratorio de microbiologia de la UNAN-Leon, el 97.1% de las muestras estan contaminadas. El 18.8% de los pozos presenta contaminacion fisico-quimica y el 31.3% de los pozos presentan contaminacion con pesticidas. El principal pesticida encontrado fue el Clorpirifos, seguido por DDT. Las pruebas estadisticas asociaron significativamente ( = 0.580, p<0.05) la contaminacion microbiana con el tipo de pozo. Existe un grado de asociacion significativa entre la contaminacion microbiana y la presencia de animales cerca del pozo. Los resultados sugieren que la contaminacion se da fundamentalmente por introduccion directa de mecates contaminados a los pozos.\",\"PeriodicalId\":149690,\"journal\":{\"name\":\"Universitas (León)\",\"volume\":\"15 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2007-07-03\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Universitas (León)\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5377/UNIVERSITAS.V1I1.1625\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Universitas (León)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5377/UNIVERSITAS.V1I1.1625","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Diagnóstico de la calidad del agua de consumo en las comunidades del sector rural noreste del municipio de León, Nicaragua
Es ampliamente conocido que una de las principales fuentes de agua de consumo humano, es el agua subterranea que actualmente esta siendo receptora de la contaminacion provocada por el ser humano. El objetivo de este estudio fue caracterizar la calidad del agua de consumo humano del sector rural noreste de Leon. Se realizaron analisis microbiologicos (N=69), analisis fisico-quimicos (N=67) y analisis de plaguicidas (N=48). Ademas, se realizo una encuesta sobre las caracteristicas de las fuentes de agu (pozos), el uso y tratamientos de sus aguas. Los analisis microbiologicos mostraron que un 95.7% de los resultados, no cumplen con los requisitos establecidos en las normas CAPRE. Segun los estandares del laboratorio de microbiologia de la UNAN-Leon, el 97.1% de las muestras estan contaminadas. El 18.8% de los pozos presenta contaminacion fisico-quimica y el 31.3% de los pozos presentan contaminacion con pesticidas. El principal pesticida encontrado fue el Clorpirifos, seguido por DDT. Las pruebas estadisticas asociaron significativamente ( = 0.580, p<0.05) la contaminacion microbiana con el tipo de pozo. Existe un grado de asociacion significativa entre la contaminacion microbiana y la presencia de animales cerca del pozo. Los resultados sugieren que la contaminacion se da fundamentalmente por introduccion directa de mecates contaminados a los pozos.