K. Herrera, M. Espinoza, Y. Mejía, L. Zambrana, E. Silva, Jency Rojas, W. Gadea, S. Chavarría, M. Hernández, M. M. Ramirez, Juana María Membreño, M. E. Lara, J. Saenz, S. Valle, A. Torrez, E. Carera, M. Cáceres
{"title":"Resistencia antimicrobiana en Hospitales nor-occidentales de Nicaragua","authors":"K. Herrera, M. Espinoza, Y. Mejía, L. Zambrana, E. Silva, Jency Rojas, W. Gadea, S. Chavarría, M. Hernández, M. M. Ramirez, Juana María Membreño, M. E. Lara, J. Saenz, S. Valle, A. Torrez, E. Carera, M. Cáceres","doi":"10.5377/UNIVERSITAS.V1I1.1630","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En los ultimos anos se ha observado un incremento de la incidencia de la Resistencia Antimicrobiana entre patogenos que causan infecciones intra-hospitalarias principalmente y tambien en la comunidad. La Resistencia antimicrobiana es un problema global de salud publica, promovido basicamente por el uso y abuso de los antibioticos. El fenomeno de la Resistencia antimicrobiana es un area prioritaria de investigacion del Centro de investigacion de enfermedades infecciosas y como parte de sus actividades se realizo un estudio en tres hospitales noroccidentales (Leon, Chinandega y Esteli) con el objetivo de conocer el perfil de resistencia o sensibilidad antimicrobiana de bacterias aerobias aisladas de pacientes que fueron atendidos en estos hospitales en el periodo comprendido entre Mayo 2003 a Mayo 2006. Se incluyo en el estudio 1181 cepas de bacterias aerobias y se utilizo el metodo Kirby Bauer segun recomendaciones del NCCLS, para determinar el perfil de resistencia. Las mas frecuentes especies bacterianas estudiadas fueron, Estafilococos aureus (385 cepas), E. coli (209 cepas) , Pseudomona spp. (180 cepas) seguidas por un menor numero de cepas de Shigella spp., Streptococos beta hemoliticos del grupo A y otros bacilos Gram negativos obtenidas principalmente de muestras biologicas de infecciones de piel y tejidos blandos, bacteriemia neonatal, infecciones de vias urinarias y Faringoamigdalitis. Los Resultados obtenidos fueron los siguientes: Penicilina fue el farmaco de menor efectividad contra E. aureus; un porcentaje importante mayor del 25% fueron resistentes a Meticilina principalmente cepas de Esteli. Sin embargo estos antibioticos fueron altamente efectivos contra Streptococos, no se presento resistencia a Vancomicina. En relacion a las bacterias Gram negativas, T. sulfa fue el antimicrobiano de menor efectividad contra E. coli aislados de urocultivos, con un porcentaje similar en los tres hospitales, e igualmente contra Klebsiella spp. y otros Gram negativos, excepto Pseudomona spp. para el que no esta indicado su analisis. Pseudomona spp. fue resistente principalmente a Cloranfenicol y Ceftriaxona en Esteli, a Ceftriaxona y Gentamicina en Leon y Chinandega. Los resultados de este estudio muestran la importancia del problema y ofrecen la posibilidad a la comunidad medica de utilizarlos para adecuar las pautas de tratamiento y contribuir a modificar conductas de riesgo que promueven la Resistencia antimicrobiana.","PeriodicalId":149690,"journal":{"name":"Universitas (León)","volume":"52 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2007-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Universitas (León)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5377/UNIVERSITAS.V1I1.1630","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
En los ultimos anos se ha observado un incremento de la incidencia de la Resistencia Antimicrobiana entre patogenos que causan infecciones intra-hospitalarias principalmente y tambien en la comunidad. La Resistencia antimicrobiana es un problema global de salud publica, promovido basicamente por el uso y abuso de los antibioticos. El fenomeno de la Resistencia antimicrobiana es un area prioritaria de investigacion del Centro de investigacion de enfermedades infecciosas y como parte de sus actividades se realizo un estudio en tres hospitales noroccidentales (Leon, Chinandega y Esteli) con el objetivo de conocer el perfil de resistencia o sensibilidad antimicrobiana de bacterias aerobias aisladas de pacientes que fueron atendidos en estos hospitales en el periodo comprendido entre Mayo 2003 a Mayo 2006. Se incluyo en el estudio 1181 cepas de bacterias aerobias y se utilizo el metodo Kirby Bauer segun recomendaciones del NCCLS, para determinar el perfil de resistencia. Las mas frecuentes especies bacterianas estudiadas fueron, Estafilococos aureus (385 cepas), E. coli (209 cepas) , Pseudomona spp. (180 cepas) seguidas por un menor numero de cepas de Shigella spp., Streptococos beta hemoliticos del grupo A y otros bacilos Gram negativos obtenidas principalmente de muestras biologicas de infecciones de piel y tejidos blandos, bacteriemia neonatal, infecciones de vias urinarias y Faringoamigdalitis. Los Resultados obtenidos fueron los siguientes: Penicilina fue el farmaco de menor efectividad contra E. aureus; un porcentaje importante mayor del 25% fueron resistentes a Meticilina principalmente cepas de Esteli. Sin embargo estos antibioticos fueron altamente efectivos contra Streptococos, no se presento resistencia a Vancomicina. En relacion a las bacterias Gram negativas, T. sulfa fue el antimicrobiano de menor efectividad contra E. coli aislados de urocultivos, con un porcentaje similar en los tres hospitales, e igualmente contra Klebsiella spp. y otros Gram negativos, excepto Pseudomona spp. para el que no esta indicado su analisis. Pseudomona spp. fue resistente principalmente a Cloranfenicol y Ceftriaxona en Esteli, a Ceftriaxona y Gentamicina en Leon y Chinandega. Los resultados de este estudio muestran la importancia del problema y ofrecen la posibilidad a la comunidad medica de utilizarlos para adecuar las pautas de tratamiento y contribuir a modificar conductas de riesgo que promueven la Resistencia antimicrobiana.