Antonia Cárdenas, J. Satori, Paulina Baquedano, Ricardo Fuentes, Augusto Rolle, Alejandro González Arellano
{"title":"Impacto de un programa de educación estructurado sobre el nivel de ansiedad preoperatoria de pacientes pediátricos y de sus padres","authors":"Antonia Cárdenas, J. Satori, Paulina Baquedano, Ricardo Fuentes, Augusto Rolle, Alejandro González Arellano","doi":"10.11565/arsmed.v47i4.1762","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v47i4.1762","url":null,"abstract":"Introducción: los pacientes pediátricos y sus padres sienten ansiedad antes de una cirugía, síntoma que afecta la inducción anestésica, el dolor y el comportamiento postoperatorio. El objetivo fue evaluar el efecto de la educación preoperatoria estructurada en el nivel de ansiedad de niños sometidos a cirugía electiva y de sus padres. Métodos: estudio prospectivo, aleatorio, doble ciego, en niños de 2-12 años, ASA I-II. Los participantes fueron aleatorizados en grupo control (información habitual) y grupo experimental (información estructurada). Se registraron variables demográficas, nivel de ansiedad en unidad preoperatoria y en pabellón en niños y padres; se evaluó el comportamiento de los niños durante la inducción anestésica. Análisis estadístico: t-test, x2; valores expresados en media y desviación estándar; significancia p ≤ 0,05. Resultados: se reclutaron 34 pacientes, 18 en grupo control y 16 en grupo experimental. Los valores ansiedad en niños pre-pabellón fueron 37,7 ± 21,4 en grupo control y 31,9 ± 11,5 en grupo experimental (p= 0,35); durante pre-inducción fue 43,2 ± 25,3 y 36 ± 15,5 respectivamente (p= 0,33). Los niveles de ansiedad en padres pre-pabellón fueron 42,5 ± 15,5 para grupo control y 37,6 ± 6,9 en grupo experimental (p= 0,25), y al retirarse del pabellón fueron de 45,1 ± 16,6 y 43,9 ± 9,8 respectivamente (p= 0,82). No hubo diferencias en el comportamiento durante la inducción anestésica entre ambos grupos (p= 0,24). Conclusiones: no fue posible demostrar efectos de información estructurada en niveles de ansiedad en niños que van a ser operados y en sus padres.","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"111 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132339940","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Isidora María Grez Mansilla, Francisco Javier Nally Rodríguez, Bernardita Mackenney Bezanilla, Teresita Risopatrón Riesco
{"title":"Aproximación a la práctica clínica del médico fisiatra y su desarrollo en Chile","authors":"Isidora María Grez Mansilla, Francisco Javier Nally Rodríguez, Bernardita Mackenney Bezanilla, Teresita Risopatrón Riesco","doi":"10.11565/arsmed.v47i4.1893","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v47i4.1893","url":null,"abstract":"Introducción: la actividad médica no acaba cuando la enfermedad remite. Así lo han demostrado las personas con COVID-19 grave, que no hablan de recuperación hasta meses después del egreso hospitalario. Bajo esta premisa amerita profundizar en el rol de la Medicina física y Rehabilitación. Materiales y Métodos: se realizó una revisión de la literatura en revistas de habla hispana e inglesa indexadas en bases de datos científicas. Los criterios de búsqueda fueron dirigidos a los objetivos: definir fisiatría y su posición dentro del modelo sanitario, conocer sus áreas de desempeño y la realidad nacional. Resultados: la fisiatría es la especialidad médica que se encarga de optimizar el funcionamiento de las personas mediante técnicas y estrategias de rehabilitación. Una vez establecido el diagnóstico trimodal, el fisiatra propone objetivos que involucren a todo el equipo rehabilitador, previo acuerdo con el paciente y su familia. Se encuadra bajo el modelo biopsicosocial y su espectro de acción comprende toda condición de salud o patología -congénita o adquirida- que genere una disfunción física, cognitiva o emocional, una limitación en la actividad o algún grado de restricción en la participación. A pesar del desarrollo de casi 60 años de la especialidad en Chile, existe desconocimiento en torno a ella y su alcance clínico. Discusión: parece importante contar en Chile con canales y agentes de difusión sobre el papel que juega la fisiatría como un recurso que eficientiza la restitución de las personas; deben promoverse líneas de investigación, desarrollo de subespecialidades y la descentralización de sus atenciones.","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"44 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125960469","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
H. Lacassie, P. Mellado, J. Benavides, Juan Carlos De la Cuadra, J. P. Cruz, J. P. Díaz, Francisca Elgueta
{"title":"Parche de sangre cervical para tratamiento de síndrome de hipotensión/ hipovolumen de líquido cefalorraquídeo espontáneo. Reporte de un caso","authors":"H. Lacassie, P. Mellado, J. Benavides, Juan Carlos De la Cuadra, J. P. Cruz, J. P. Díaz, Francisca Elgueta","doi":"10.11565/arsmed.v47i4.1843","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v47i4.1843","url":null,"abstract":"Presentamos el tratamiento eficaz de una filtración espontánea de líquido cefalorraquídeo (LCR) asociada a un síndrome de hipotensión/hipovolumen de LCR a nivel cervical alto, caracterizado por delirio y hematomas subdurales secundarios, refractarios al drenaje quirúrgico, que se resolvió con dos parches de sangre epidurales cervicales consecutivos.\u0000 ","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124566979","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
P. Margozzini, María Catalina Castro Pinedo, C. Bustamante, A. Passi
{"title":"¿Participan los pacientes crónicos en su plan de tratamiento?: resultados de la encuesta nacional de salud, Chile, ENS 2016-2017","authors":"P. Margozzini, María Catalina Castro Pinedo, C. Bustamante, A. Passi","doi":"10.11565/arsmed.v47i4.1890","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v47i4.1890","url":null,"abstract":"Introducción: el apoyo al automanejo, la participación y retroalimentación son centrales en la implementación de una atención centrada en el usuario en el marco del modelo de cuidados crónicos. Esto ha demostrado mejorar diversos resultados sanitarios. Objetivo: estimar el grado de participación de los pacientes hipertensos y diabéticos, en las decisiones sobre su plan de tratamiento en población adulta chilena. Métodos: análisis secundario de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2016-2017, muestra aleatoria estratificada de hogares, multietápica por conglomerados, representativa de la población adulta chilena. Se incluyó población mayor de 15 años hipertensa o diabética bajo tratamiento. Se describen las prevalencias expandidas de la variable percepción de participación en la toma de decisiones sobre plan terapéutico en escala Likert de 5 niveles, según edad, sexo, zona urbana/rural y nivel educacional. Se utilizó regresión logística y OR ajustados. Resultados: el 72,3% de los diabéticos y el 71,9% de los hipertensos, refieren “nunca” haber sido consultados al preparar su plan de tratamiento. En la población hipertensa, existe una percepción de participación significativamente más baja en mujeres que en hombres (OR ajustado por edad = 0,5 (IC 95% de 0,3-0,8) no se observaron diferencias estadísticamente significativas según edad, ruralidad ni nivel educacional. Conclusiones: la población hipertensa y diabética percibe bajos niveles de participación en el diseño de su plan terapéutico y los resultados sugieren inequidad de género en hipertensos. Este estudio permitirá evaluar futuras políticas y modificaciones al modelo de cuidados crónicos en el sistema de salud chileno.","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"2016 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114612112","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Imágenes de una pandemia. Un relato desde la Unidad de Pacientes Críticos","authors":"G. Bugedo","doi":"10.11565/arsmed.v47i4.1912","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v47i4.1912","url":null,"abstract":"Cuando supimos la noticia y después, mientras nos enterábamos de los primeros casos fuera de China, y luego los alarmantes reportes desde Europa y USA, nunca imaginamos la magnitud que tendría la actual pandemia por el virus SARS-CoV-2 en nuestro país y a nivel mundial, en nuestros hospitales, y en nuestras vidas (Huang et al., 2020). Como nunca, nos enfrentábamos a un enemigo agresivo y letal, aún desconocido en su comportamiento, y del que también podíamos ser víctimas al estar en la primera línea de la defensa.","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"99 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127260258","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Fibromialgia en Chile: revisión de la literatura y propuesta para una futura política pública en atención primaria de salud","authors":"Vicente Ramirez Robles, Javiera Alfaro Bugueño, Ayleen Torres Fernández, Camila Martínez Villavicencio, Alejandra Bustamante Bustamante, Mauricio Soto Subiabre","doi":"10.11565/arsmed.v47i4.1863","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v47i4.1863","url":null,"abstract":"Introducción: la fibromialgia (FM) es una enfermedad crónica caracterizada por dolor musculoesquelético y un espectro de síntomas somáticos. Se asocia a un alto costo y compromiso en la calidad de vida de los pacientes, razón por la que es necesaria una política pública en atención primaria de salud (APS) en Chile, que contribuya con el diagnóstico temprano, tratamiento y seguimiento. Métodos: revisión bibliográfica narrativa centrada en las características de la FM, tratamiento y políticas públicas vigentes (Chile, España y Uruguay), utilizando PubMed, Cochrane, Epistemonikos, Google Scholar y GreyLit. La búsqueda se realizó desde el 3 de septiembre al 11 de diciembre de 2020. Resultados: la prevalencia global de la FM alcanza el 2,7%, con una proporción mujeres y hombres de 3:1. Se estima una prevalencia entre 1 a 2% y un alto impacto en la calidad de vida y un alto costo asociado a discapacidad. Uruguay y España han implementado políticas públicas para FM, con enfoque principal en atención de salud integral y plan de reinserción laboral. En Chile, no existe la incorporación de la FM en ningún programa de salud que garantice el acceso y tratamiento. Conclusión: la FM es una enfermedad polisintomática, que impacta en la calidad de vida de los pacientes. Dada su prevalencia a nivel nacional, retraso en el diagnóstico e inicio de un tratamiento, se ve justificada una política pública. En el presente artículo se propone la creación de Unidades de Fibromialgia en APS, cuyas características consideren aspectos de interdisciplinaridad y territorialidad que permitan un acceso rápido a diagnóstico, tratamiento, seguimiento, derivación oportuna a especialistas y educación a los pacientes y profesionales.","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123250841","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Eficiencia del entrenamiento simulado del parto vaginal en estudiantes de enfermería/obstetricia","authors":"M. Valenzuela, Jorge Carvajal Cabrera","doi":"10.11565/arsmed.v47i4.1911","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v47i4.1911","url":null,"abstract":"Introducción: la competencia “asistencia del parto vaginal” se adquiere, parcialmente, mediante simulación en estudiantes de enfermería/obstetricia. Sin embargo, no se ha reportado cuantos partos simulados son necesarios para que estos estudiantes adquieran la mínima competencia. Métodos: estudio cuasi experimental que incluyó a todos los alumnos del internado hospitalario en salud de la mujer, en el segundo semestre del año 2020, excluyendo aquellos que hubieran tenido exposición a la simulación o atención clínica de partos vaginales. Se evaluó una intervención de práctica simulada en la atención del parto normal en tres etapas: 1) texto, 2) video y 3) simulación. Los estudiantes efectúan tres atenciones simuladas, un evaluador ciego evaluó su rendimiento con una pauta de cotejo (máximo 37 puntos) y se midió la satisfacción con una pauta de evaluación validada. Resultados: el rendimiento de los alumnos mejora significativamente (p < 0.001) con la repetición de la simulación (28,3; 34,3 y 36,7 puntos en 1°, 2° y 3° intento). El porcentaje de estudiantes que logra el umbral de mínima competencia es de 6%, 67% y 100 %, en cada repetición (p < 0.001) Conclusiones: en este grupo de estudiantes, tres repeticiones de la simulación/debriefing son suficientes para superar el umbral de mínima competencia. Esta información es útil para definir los recursos necesarios en simulación en atención del parto vaginal en estudiantes de enfermería/obstetricia.","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130076012","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pablo Zoroquiain Velez, Javier Meza, A. Vieira, A. Grau
{"title":"Metodología para la evaluación automatizada de la expresión del receptor de vitamina D mediante técnica inmunocitoquímica","authors":"Pablo Zoroquiain Velez, Javier Meza, A. Vieira, A. Grau","doi":"10.11565/arsmed.v47i4.1900","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v47i4.1900","url":null,"abstract":"Introducción: la citología permite examinar células de un tejido de manera mínimamente invasiva, sin embargo, la capacidad de realizar técnicas complementarias como la inmunocitoquímica (ICQ) no está exenta de dificultades. Es el objetivo de nuestro trabajo presentar una metodología que permita la utilización de ICQ automatizada asociada a un análisis automatizado mediante técnica de patología digital. Métodos: se incluyeron 5 sujetos sanos y se obtuvieron muestras de superficie ocular utilizando un citocepillo. La muestra fue procesada de manera automatizada mediante citología en fase líquida. Posteriormente se realizó ICQ automatizada para detectar la positividad nuclear del receptor de vitamina D. Para la evaluación, se utilizaron dos métodos: cuantificación directa bajo microscopio de luz y análisis automatizado usando analizador de imágenes en las diapositivas digitales obtenidas con un Scanner. El porcentaje de positividad encontrado con ambos métodos fueron comparados utilizando la prueba de Kappa. Resultados: todas las muestras presentaron una celularidad adecuada. En todos los casos fue posible realizar ICQ automatizada, más aún, todas las muestras presentaron una calidad óptima. Al comparar ambos métodos (manual versus automatizado) se observó un nivel de acuerdo sustancial (Kappa=0,69). Conclusiones: la metodología presentada en este manuscrito permite la evaluación automatizada de marcadores inmunohistoquímicos de la superficie ocular de manera mínimamente invasiva, siendo similar al conteo manual, pero más objetivo y reproducible. Esta técnica podría ser útil para el estudio proteómico en patologías como la enfermedad por ojo seco.","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129209060","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Pronóstico kinesiológico cardiorrespiratorio: un enfoque biopsicosocial","authors":"Eduardo Sebastián Moya Gallardo, Cynthia Teresa Rojas Muñoz, Felipe Andrés Contreras Briceño, Jorge Miranda Gómez, Tiziana Fernández Mincone, Macarena Espinoza Vallejos","doi":"10.11565/arsmed.v47i4.1770","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v47i4.1770","url":null,"abstract":"La kinesiología, fisioterapia o terapia física, se ha desarrollado de manera permanente a través de una perspectiva biopsicosocial, en la que identificar el contexto biomédico del usuario, junto con sus limitaciones en la actividad y restricciones en la participación es esencial para una atención individualizada del usuario en su contexto. Entidades como la Asociación Americana de Terapia Física (American Physical Therapist Association, APTA) y la Conferencia Mundial de Terapia Física (World Confederation for Physical Therapy, WCPT) o actualmente conocida como Fisioterapia Mundial (World Physiotherapy, WP), conceden como aspecto propio del kinesiólogo o fisioterapeuta la acción de diagnosticar, evaluar, tratar y pronosticar las disfunciones de usuarios con necesidades de atención en salud. Sin embargo, algunas de estas competencias profesionales no están del todo definidas para su aplicación en la práctica clínica. El presente artículo de comunicación profesional entrega las bases conceptuales en la que se sostienen los hitos necesarios para establecer una propuesta metodológica de elaboración del pronóstico kinesiológico funcional basado en el área cardiorrespiratoria con un enfoque biopsicosocial según la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). Esto, con la finalidad de que el pronóstico funcional sea incorporado como parte de la formación curricular en la profesión, así como dentro de un proceso continuo en la práctica kinesiológica.","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"398 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127757702","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Catalina Paz Corso Niño de Zepeda, Antonia Belén Olivares Melossi, Sofía Carolina Bardi Hidalgo, Amalia Francisca Niklitschek Susarte, Verónica Grand Barros, Javiera Paz Abarca Soto, Duniel Ricardo Ortuño Borroto
{"title":"Sistema de salud en Japón y su énfasis en la protección de la salud oral: una comparación con Chile","authors":"Catalina Paz Corso Niño de Zepeda, Antonia Belén Olivares Melossi, Sofía Carolina Bardi Hidalgo, Amalia Francisca Niklitschek Susarte, Verónica Grand Barros, Javiera Paz Abarca Soto, Duniel Ricardo Ortuño Borroto","doi":"10.11565/arsmed.v47i4.1801","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v47i4.1801","url":null,"abstract":"Japón está compuesto por 126 millones de habitantes y corresponde a la tercera potencia económica mundial. El sistema de salud se basa en un único seguro obligatorio universal, con cobertura médica y odontológica. En las últimas décadas, el envejecimiento poblacional ha sido un punto importante a considerar en la planificación de políticas públicas sanitarias. La eficiencia de este sistema ha sido punto de comparación con distintos países, no así con Chile. Por ello, el objetivo de esta revisión narrativa es comparar el sistema de salud oral chileno y japonés.\u0000Se realizó una revisión narrativa utilizando los repositorios de revistas científicas Science Direct, y PubMed, así como publicaciones disponibles en páginas gubernamentales de Japón y Chile.\u0000El seguro japonés prioriza la promoción de salud y prevención de enfermedades, enfatizando en la población más vulnerable. Al contrario, en Chile el sistema de salud tiene énfasis en la curación y rehabilitación. Japón ha adoptado un seguro debido a la transición demográfica y epidemiológica, para garantizar la sustentabilidad del sistema en el tiempo, modelo que podría ser aplicado en Chile; considerando el envejecimiento poblacional y la carga de enfermedades crónicas no transmisibles.\u0000Ambos países tienen ventajas y limitaciones en los atributos de sus sistemas de salud. Chile tiene una Red integrada de servicios de salud y ha implementado políticas como GES. Japón tiene un sistema universal, más eficiente y equitativo. Las fortalezas del sistema japonés podrían implementarse en Chile, a través de nuevas políticas públicas que fortalezcan la salud del país, incluyendo la odontología.","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"508 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115342190","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}