P. Margozzini, María Catalina Castro Pinedo, C. Bustamante, A. Passi
{"title":"慢性患者是否参与您的治疗计划?:全国健康调查结果,智利,ENS 2016-2017","authors":"P. Margozzini, María Catalina Castro Pinedo, C. Bustamante, A. Passi","doi":"10.11565/arsmed.v47i4.1890","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: el apoyo al automanejo, la participación y retroalimentación son centrales en la implementación de una atención centrada en el usuario en el marco del modelo de cuidados crónicos. Esto ha demostrado mejorar diversos resultados sanitarios. Objetivo: estimar el grado de participación de los pacientes hipertensos y diabéticos, en las decisiones sobre su plan de tratamiento en población adulta chilena. Métodos: análisis secundario de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2016-2017, muestra aleatoria estratificada de hogares, multietápica por conglomerados, representativa de la población adulta chilena. Se incluyó población mayor de 15 años hipertensa o diabética bajo tratamiento. Se describen las prevalencias expandidas de la variable percepción de participación en la toma de decisiones sobre plan terapéutico en escala Likert de 5 niveles, según edad, sexo, zona urbana/rural y nivel educacional. Se utilizó regresión logística y OR ajustados. Resultados: el 72,3% de los diabéticos y el 71,9% de los hipertensos, refieren “nunca” haber sido consultados al preparar su plan de tratamiento. En la población hipertensa, existe una percepción de participación significativamente más baja en mujeres que en hombres (OR ajustado por edad = 0,5 (IC 95% de 0,3-0,8) no se observaron diferencias estadísticamente significativas según edad, ruralidad ni nivel educacional. Conclusiones: la población hipertensa y diabética percibe bajos niveles de participación en el diseño de su plan terapéutico y los resultados sugieren inequidad de género en hipertensos. Este estudio permitirá evaluar futuras políticas y modificaciones al modelo de cuidados crónicos en el sistema de salud chileno.","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"2016 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"¿Participan los pacientes crónicos en su plan de tratamiento?: resultados de la encuesta nacional de salud, Chile, ENS 2016-2017\",\"authors\":\"P. Margozzini, María Catalina Castro Pinedo, C. Bustamante, A. Passi\",\"doi\":\"10.11565/arsmed.v47i4.1890\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: el apoyo al automanejo, la participación y retroalimentación son centrales en la implementación de una atención centrada en el usuario en el marco del modelo de cuidados crónicos. Esto ha demostrado mejorar diversos resultados sanitarios. Objetivo: estimar el grado de participación de los pacientes hipertensos y diabéticos, en las decisiones sobre su plan de tratamiento en población adulta chilena. Métodos: análisis secundario de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2016-2017, muestra aleatoria estratificada de hogares, multietápica por conglomerados, representativa de la población adulta chilena. Se incluyó población mayor de 15 años hipertensa o diabética bajo tratamiento. Se describen las prevalencias expandidas de la variable percepción de participación en la toma de decisiones sobre plan terapéutico en escala Likert de 5 niveles, según edad, sexo, zona urbana/rural y nivel educacional. Se utilizó regresión logística y OR ajustados. Resultados: el 72,3% de los diabéticos y el 71,9% de los hipertensos, refieren “nunca” haber sido consultados al preparar su plan de tratamiento. En la población hipertensa, existe una percepción de participación significativamente más baja en mujeres que en hombres (OR ajustado por edad = 0,5 (IC 95% de 0,3-0,8) no se observaron diferencias estadísticamente significativas según edad, ruralidad ni nivel educacional. Conclusiones: la población hipertensa y diabética percibe bajos niveles de participación en el diseño de su plan terapéutico y los resultados sugieren inequidad de género en hipertensos. Este estudio permitirá evaluar futuras políticas y modificaciones al modelo de cuidados crónicos en el sistema de salud chileno.\",\"PeriodicalId\":121820,\"journal\":{\"name\":\"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas\",\"volume\":\"2016 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-12-26\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.11565/arsmed.v47i4.1890\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v47i4.1890","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
简介:支持自我管理、参与和反馈是在慢性护理模式下实施以用户为中心的护理的核心。这被证明可以改善各种健康结果。目的:评估智利成年人群中高血压和糖尿病患者对治疗方案决策的参与程度。方法:对2016-2017年全国健康调查(ENS)进行二次分析,分层随机家庭样本,多阶段聚类,代表智利成年人口。本研究的目的是评估高血压患者和糖尿病患者之间的关系。本研究的目的是评估参与治疗计划决策的感知变量的扩展流行率,该变量根据年龄、性别、城市/农村地区和教育水平进行了5级李克特量表。采用logistic回归和调整OR。结果:72.3%的糖尿病患者和71.9%的高血压患者报告在准备治疗计划时“从未”咨询过。在高血压人群中,女性的参与感知明显低于男性(或年龄调整= 0.5 (95% ci 0.3 - 0.8)),年龄、农村地区和教育水平没有统计学上的显著差异。结论:高血压和糖尿病人群对治疗方案设计的参与程度较低,结果表明高血压人群存在性别不平等。这项研究将评估智利卫生系统中慢性护理模式的未来政策和修改。
¿Participan los pacientes crónicos en su plan de tratamiento?: resultados de la encuesta nacional de salud, Chile, ENS 2016-2017
Introducción: el apoyo al automanejo, la participación y retroalimentación son centrales en la implementación de una atención centrada en el usuario en el marco del modelo de cuidados crónicos. Esto ha demostrado mejorar diversos resultados sanitarios. Objetivo: estimar el grado de participación de los pacientes hipertensos y diabéticos, en las decisiones sobre su plan de tratamiento en población adulta chilena. Métodos: análisis secundario de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2016-2017, muestra aleatoria estratificada de hogares, multietápica por conglomerados, representativa de la población adulta chilena. Se incluyó población mayor de 15 años hipertensa o diabética bajo tratamiento. Se describen las prevalencias expandidas de la variable percepción de participación en la toma de decisiones sobre plan terapéutico en escala Likert de 5 niveles, según edad, sexo, zona urbana/rural y nivel educacional. Se utilizó regresión logística y OR ajustados. Resultados: el 72,3% de los diabéticos y el 71,9% de los hipertensos, refieren “nunca” haber sido consultados al preparar su plan de tratamiento. En la población hipertensa, existe una percepción de participación significativamente más baja en mujeres que en hombres (OR ajustado por edad = 0,5 (IC 95% de 0,3-0,8) no se observaron diferencias estadísticamente significativas según edad, ruralidad ni nivel educacional. Conclusiones: la población hipertensa y diabética percibe bajos niveles de participación en el diseño de su plan terapéutico y los resultados sugieren inequidad de género en hipertensos. Este estudio permitirá evaluar futuras políticas y modificaciones al modelo de cuidados crónicos en el sistema de salud chileno.