{"title":"Educación médica y de ciencias de la salud basada en evidencia: perspectivas y desafíos","authors":"Carolina Guerra Ferrada, Paola Carrasco","doi":"10.11565/arsmed.v46i4.1848","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v46i4.1848","url":null,"abstract":"La educación médica basada en evidencia ha proporcionado los estándares para fundamentar la práctica docente. En la medida que los profesores tomen decisiones educativas basadas en evidencia, se lograrán mejores resultados de aprendizaje en los estudiantes y esto se traducirá en que los nuevos profesionales, brinden una atención de salud de calidad a las personas. También es importante incorporar en este proceso de toma de decisiones basados en evidencia, a las ciencias de la salud, ya que este hecho favorecerá el trabajo colaborativo e interdisciplinar, por consiguiente, se favorecerá la salud de la comunidad. El propósito de este artículo es analizar las perspectivas de la educación médica y de las ciencias de la salud y plantear los desafíos actuales y futuros de esta.","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126590072","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Burnout y bienestar estudiantil: una mirada nueva a un problema viejo","authors":"M. Bitrán","doi":"10.11565/arsmed.v46i4.1855","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v46i4.1855","url":null,"abstract":"El aumento de la prevalencia de problemas de salud mental y burnout en estudiantes y profesionales de la salud en Chile y el mundo, asociado a la actual pandemia de COVID-19, ha visibilizado un viejo problema que urge abordar: el agotamiento crónico y los problemas de salud mental que sufren los estudiantes a lo largo de su formación. Para resolverlo, se requiere mucho más que mejorar el acceso a servicios de salud mental o propiciar iniciativas puntuales que promuevan el bienestar. Es preciso revisar la cultura institucional, remover las barreras al bienestar e introducir iniciativas que permitan la ‘seguridad psicológica’, característica de ambientes educacionales que favorecen el bienestar y el aprendizaje significativo. En un futuro cercano, las instituciones formadoras tendrán que demostrar que sus estudiantes y docentes tienen niveles adecuados de bienestar, y que implementan y evalúan regularmente el impacto de las políticas curriculares destinadas a asegurar este objetivo. En este artículo revisaremos la situación de salud mental de los estudiantes de medicina, particularmente del síndrome de agotamiento profesional o burnout y sus consecuencias; describiremos algunas evidencias de intervenciones exitosas para reducir el burnout, incluyendo una experiencia nacional, y analizaremos la relación entre la cultura médica y el bienestar estudiantil. Finalmente, reflexionaremos sobre las características de los ambientes educacionales que permiten un aprendizaje profundo y significativo, y que compatibilizan la excelencia académica con el bienestar de los aprendices.","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126048657","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Francisco Javier Garrido Cisterna, A. Barriga, Ana María Leiva-Ordóñez, Óscar Inzunza
{"title":"Repensando el proceso de enseñanza-aprendizaje de la morfología en el mundo post-pandemia","authors":"Francisco Javier Garrido Cisterna, A. Barriga, Ana María Leiva-Ordóñez, Óscar Inzunza","doi":"10.11565/arsmed.v46i4.1864","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v46i4.1864","url":null,"abstract":"Las ciencias morfológicas incluyen el estudio de tres disciplinas que analizan el cuerpo humano: la anatomía macroscópica, la histología y la embriología, las cuales forman parte central del ciclo básico en todas las carreras de la salud. El aprendizaje morfológico ocurre en el laboratorio y se basa en el estudio de disecciones cadavéricas, preparaciones histológicas o muestras del desarrollo embrionario, con el propósito de lograr una adecuada compresión de las características morfoestructurales del cuerpo humano. Sin embargo, la pandemia por SARS-CoV-2 significó un cambio profundo en la forma de enseñar, incorporando métodos de enseñanza-aprendizaje utilizados durante la pandemia que incluyen estrategias como los microscopios virtuales, atlas interactivos o videos de disecciones, lo que ha llevado a algunos a cuestionar la necesidad de utilizar los laboratorios de morfología. La educación virtual ha aparecido como una alternativa factible de mantener post-pandemia, sin embargo, el paso por el laboratorio es irreemplazable en la formación de profesionales de la salud, permitiendo el desarrollo de otras competencias más allá de la aplicación del conocimiento. La morfología seguirá siendo la piedra angular en la formación de profesionales de la salud. El desafío es como a través de la innovación y la creatividad incorporamos las nuevas tecnologías digitales, agregando un nuevo valor al estudio de esta disciplina.","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"96 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122584010","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Evolución y desafíos en la formación médica de posgrado en Brasil","authors":"Antonio Fernandes Lages, Tânia Maria Marcial","doi":"10.11565/arsmed.v46i4.1847","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v46i4.1847","url":null,"abstract":"La especialización médica es un gran desafío porque necesita preparar un profesional recién egresado en el especialista que la población quiere y necesita para asegurar mejores condiciones de atención a la salud. La construcción de un sistema para la capacitación de estos profesionales es un gran desafío dada la característica de la formación en servicio, es decir, los profesionales en formación trabajan directamente en la asistencia, dependiendo de instalaciones adecuadas, aparatos, tutores médicos y un programa teórico que garantice el desarrollo del aprendizaje según los parámetros técnicos más actuales. Un desafío adicional es la cantidad y diversidad de instituciones involucradas, desde hospitales universitarios con tradición docente hasta hospitales privados donde el desempeño se limita a la prestación de servicios. En este artículo, buscamos mostrar la trayectoria de la construcción de este sistema en Brasil, que desde hace cerca de 40 años se ha mejorado y ampliado ante la creciente demanda de atención de calidad por parte de la población.","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126206896","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Integración de la educación interprofesional: autodiagnóstico para programas de salud","authors":"Silvia Lizett Olivares Olivares, Claudia López Cruz","doi":"10.11565/arsmed.v46i4.1828","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v46i4.1828","url":null,"abstract":"Introducción: la educación interprofesional se produce cuando dos o más profesionales se conocen y se relacionan entre sí para permitir una colaboración eficaz con la intención de mejorar los resultados de salud. Diferentes marcos de referencia de identidad profesional y competencias han establecido la importancia de este tipo de formación. Sin embargo, cada programa puede contar con diferentes niveles de implementación para integrarlo en el mismo. Método: el objetivo del presente trabajo fue desarrollar un instrumento de autodiagnóstico sobre Integración de la Educación Interprofesional en los programas de salud, considerando su formalización y despliegue. Se utilizó una validación de expertos para el diseño del instrumento y una prueba piloto con directivos de cinco programas de salud. Resultados: el instrumento consta de 12 ítems para valorar si los alumnos cuentan con condiciones formativas interprofesionales: 1) Identifican, 2) Colaboran, 3) Toman decisiones y 4) Construyen soluciones. Para ello la institución educativa puede A. Definir, B. Comunicar, C. Formar, D. Evaluar o E. Mejorar las intervenciones formativas para garantizar una implementación adecuada de dichos propósitos. El modelo resultante es una guía taxonómica que permite identificar la formalización de la implementación cada una de las competencias en un programa de salud. Conclusiones: el instrumento propuesto cuenta con contenidos comprensibles y adecuados para cumplir con sus propósitos de autodiagnóstico en la formalización en la implementación de competencias interprofesionales. Sin embargo, más que un carácter estrictamente incremental, confiere una visión dinámica en la cual pueden implementarse escalas superiores sin haber cerrado un ciclo de mejora completo en las competencias previas.","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"1048 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131798342","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Zegers Vial, Magdalena Brahm Smart, Isidora Jiménez Álvarez
{"title":"Cuidados a largo plazo para personas mayores en Chile: revisión de las políticas públicas","authors":"María Zegers Vial, Magdalena Brahm Smart, Isidora Jiménez Álvarez","doi":"10.11565/arsmed.v47i3.1753","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v47i3.1753","url":null,"abstract":"Introducción: en el contexto de un envejecimiento acelerado e inminente, surge la necesidad de implementar cuidados a largo plazo (CLP). Estos son servicios destinados a satisfacer necesidades de personas con afecciones crónicas, que no pueden cuidarse por sí mismas. El objetivo de esta revisión es describir el escenario actual de los CLP para personas mayores en Chile, y revisar políticas públicas relacionadas, utilizando la experiencia de otros países como referencia. Métodos: para describir el escenario actual de los cuidados a largo plazo en Chile, se ingresaron los siguientes términos: “long term care”, “elderly” “older adults”, “Chile”, en tres buscadores (Pubmed, Google Scholar y Web of Science). Luego se realizó una búsqueda sobre políticas públicas de CLP, utilizando los mismos buscadores y los conceptos “long term care”, “elderly” y “policies” como palabras clave. La búsqueda incluyó documentos en español e inglés, priorizando aquellos de publicación más reciente y de mayor relevancia para los objetivos de esta revisión. Resultados: en Chile casi un cuarto de la población mayor tiene dependencia. El acceso a los beneficios formales de CLP llega a menos del 4% de la población que podría necesitarlos, y para los restantes, los cuidados provienen principalmente de las familias. Hay múltiples decisiones que tomar a la hora de crear políticas públicas sobre CLP. En cuanto a las maneras de brindar servicios, destaca la provisión de beneficios en especie. Respecto a quiénes considerar beneficiarios, la “universalidad focalizada” es un concepto transversal a muchos países. También destacan los buenos resultados de la implementación de un sistema integrado. Discusión: en Chile debería extenderse un debate sobre los CLP, ya que es un tema que no ha recibido la atención necesaria e influye a una proporción cada vez mayor de la población.","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116269460","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nayadet Lucero, Daniela Avello-Sáez, J. Sepúlveda, Fernanda Calvo, Alejandra Espinosa, I. Villagran
{"title":"Educación interprofesional en salud a través de la metodología de aprendizaje-servicio en estudiantes de primer año","authors":"Nayadet Lucero, Daniela Avello-Sáez, J. Sepúlveda, Fernanda Calvo, Alejandra Espinosa, I. Villagran","doi":"10.11565/arsmed.v46i4.1858","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v46i4.1858","url":null,"abstract":"Introducción: el presente artículo describe la implementación de la educación interprofesional en estudiantes de primer año de tres carreras del departamento de ciencias de la salud de la Universidad Católica (UC) a través de la metodología de aprendizaje servicio, durante la pandemia COVID-19, con el fin de promover habilidades transversales y fortalecer aprendizajes vinculados a diferentes realidades sociales en futuros profesionales. Método: la metodología de esta investigación es de carácter mixta concurrente con predominancia cuantitativa, de secuencia transversal y alcance descriptivo. Consiste en una encuesta, voluntaria y anónima, compuesta por preguntas abiertas y de escala Likert, aplicada a 239 estudiantes de las carreras de terapia ocupacional, kinesiología y nutrición durante el primer semestre de 2021. Resultados: la percepción de estudiantes sobre la metodología de aprendizaje-servicio interdisciplinario, a pesar de la modalidad virtual dada por la pandemia, es positiva, ya que se acepta su coherencia e integración con los aprendizajes y objetivos de la asignatura; y se reconoce como un aporte a la reflexión, al igual que de servicio tanto a la comunidad como a la sociedad desde la formación profesional. De forma similar, los estudiantes informan el cumplimiento del desarrollo de habilidades transversales y se identifican elementos de mejora. Discusiones: El proyecto de interdisciplina implementados por docentes UC a estudiantes de primer año cumple con la metodología y los objetivos principales de aprendizaje-servicio y se valora la oportunidad de aprender con estudiantes de otras disciplinas, lo cual hace imperativo mejorar la coordinación y comunicación entre equipos docentes para potenciar más instancias de este carácter.","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"197 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125865640","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Eduardo Erasmo García Luna Martínez, Luis Alberto Silva Ulibarri, Jorge Luis García Macías, Jesús Daniel López Tapia, Ana Yolanda Sandoval Mussi, Olinda Giselle Garza Sáenz
{"title":"desafíos de la educación médica en México","authors":"José Eduardo Erasmo García Luna Martínez, Luis Alberto Silva Ulibarri, Jorge Luis García Macías, Jesús Daniel López Tapia, Ana Yolanda Sandoval Mussi, Olinda Giselle Garza Sáenz","doi":"10.11565/arsmed.v46i4.1849","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v46i4.1849","url":null,"abstract":"La educación médica genera impacto en la salud de las poblaciones; formar médicos profesionalizados con capacidad para adaptarse a entornos cambiantes permite comprender con mayor detalle la epidemiología de una comunidad o país y mejorar la salud pública. Dar al estudiante de medicina las herramientas necesarias para proporcionar una atención de calidad puede mejorar la salud de cientos de pacientes. La educación médica está llena de desafíos y se encuentra en una búsqueda continua de excelencia. El modelo educativo actual busca centrarse en las competencias requeridas por los sistemas de salud y educación de México, pero COVID-19 rompió paradigmas y revolucionó la manera en la que se enseña medicina, centrándose en el aprendizaje autorregulado. El mundo está en constante cambio y la educación médica debe evolucionar con el mundo. La tecnología es la herramienta que revoluciona la enseñanza y permite introducir la globalización a las escuelas, aprendiendo así sobre otras culturas y su manera de practicar la medicina. La salud mental de los estudiantes es determinante para evitar la deserción y formar médicos sanos. El integrar condiciones de bienestar a nivel nacional e institucional tendrá un impacto positivo en la vida de los estudiantes, y los ayudará a desempeñarse mejor en el futuro. El reto de la educación médica actualmente es inspirar la formación de médicos capaces de insertarse en un mercado laboral competitivo, sin descuidar la atención al paciente, con habilidades directivas y organizacionales, evitando la sobre-especialización como limitante del desarrollo profesional.","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128327727","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
K. Puschel, Tai Telesco, Marcela Grez, T. Hoyl, L. Ibañez, Oscar Casiro Casiro
{"title":"New beginnings in post graduate medical education. Latin American Medical Education Leaders Forum","authors":"K. Puschel, Tai Telesco, Marcela Grez, T. Hoyl, L. Ibañez, Oscar Casiro Casiro","doi":"10.11565/arsmed.v46i4.1853","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v46i4.1853","url":null,"abstract":"Introduction: The consequences of the Covid-19 epidemic have been catastrophic for Latin America in 2021. This study explores experiences, lessons learned, and practice changes during this critical time in post-graduate medical education in Latin America. Methods: A panel of 53 post-graduate medical education leaders from 8 Latin American countries and Canada was invited to participate in the 2021 Latin American Medical Education Leaders Forum to share their experiences, lessons learned, and main educational practice changes given the Covid-19 pandemic scenario. Participants were selected following a snowball technique with the goal of obtaining a diverse group of experts. Small group discussions were conducted by bilingual facilitators based on a semi-structured questionnaire. The plenary session with the main conclusions of each group was recorded and fully transcribed for a thematic analysis using a framework methods approach. Results: Participants´ profiles included 13 experienced clinician-educators, 19 program directors, and 23 deans or organizational representatives. Seven specific themes emerged. They followed a pattern that went from an initial emotional reaction of surprise to a complex collective response. The responses highlighted the value of adaptability, the application of new digital skills, a renovated residents’ protagonism, the strengthening of humanism in medicine, the openness of new perspectives in wellness, and finally, an unresolved challenge of assessment in medical education in a virtual post-pandemic scenario. Conclusion: A diverse panel of medical educators from Latin America and Canada identified changes triggered by the Covid-19 pandemic that could transform postgraduate medical education in the region.","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114291320","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estrategias para promover un ambiente académico respetuoso en el ámbito clínico","authors":"Natalia Mejía, D. Suárez","doi":"10.11565/arsmed.v46i4.1840","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v46i4.1840","url":null,"abstract":"El maltrato, la amenaza, el acoso, la discriminación y la violencia de género en la educación médica son fenómenos generalizados mundialmente y altamente prevalentes. Los comportamientos inapropiados hacia los estudiantes de medicina han sido reconocidos como una amenaza pues interfieren en la construcción de la identidad profesional, el bienestar estudiantil y éxito académico contribuyendo al agotamiento físico, el desgaste emocional, y el abuso de alcohol y otras sustancias psicoactivas. El impacto negativo de un ambiente jerárquico donde las relaciones de poder pueden tornarse abusivas cambia el enfoque empático y altruista que se espera de un profesional de la salud y perpetúa el maltrato por generaciones. En facultades de medicina de Latinoamérica, la prevalencia de conductas inapropiadas en estudiantes de pregrado y posgrado varía de 17 a 100%, con una importante participación de profesores y residentes como perpetradores del maltrato. Es responsabilidad de los líderes en educación médica enfocar sus esfuerzos pedagógicos en formar profesionales humanizados, empáticos y felices en modelos de enseñanza que promuevan la dignidad y los derechos de los estudiantes. La profesión médica debe asumir un papel de liderazgo condenando las conductas inapropiadas y aportando un enfoque de tolerancia cero para todas las formas de intimidación y acoso en el lugar de aprendizaje y de trabajo, así como fomentar la igualdad de oportunidades en la fuerza laboral médica.","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126593645","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}