{"title":"Peritonitis encapsulante esclerosante (síndrome de cocoon): una causa extremadamente rara de obstrucción intestinal. Reporte de un caso y revisión de la literatura","authors":"Lorena Piquimil Meneses, Camilo Vargas gajardo, Sebastián Garcés Aburto","doi":"10.11565/arsmed.v47i1.1876","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v47i1.1876","url":null,"abstract":"La peritonitis esclerosante encapsulante o síndrome de cocoon es una causa rara de obstrucción intestinal, que puede dividirse en primaria o secundaria, producida por una membrana fibrocolágena que envuelve el intestino delgado. El diagnóstico es particularmente desafiante, al tratarse de una entidad cuya clínica es inespecífica. El conocimiento de los hallazgos imagenológicos, sumados a una correcta anamnesis, permite una adecuada valoración preoperatoria. Presentamos un caso de interés y de difícil diagnóstico, junto con una revisión de la literatura sobre el tema.","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"44 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133565584","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"¿Existe una relación entre la esquizofrenia y la violencia y los homicidios?","authors":"Ángel Romero Martínez","doi":"10.11565/arsmed.v47i1.1844","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v47i1.1844","url":null,"abstract":"La cultura popular ha empleado la esquizofrenia y otras enfermedades mentales como un recurso narrativo útil. Sin embargo, esto puede llegar a estigmatizar a las personas que las padecen, creando una imagen errónea. Por ejemplo, la película Joker (2019) puede malinterpretarse y concluir que las personas con esquizofrenia son potenciales homicidas. Es por ello por lo que debemos prestar atención a las conclusiones de la comunidad científica respecto a la relación de la esquizofrenia con la violencia y los homicidios. En este sentido, las evidencias científicas con las que contamos hasta el momento no nos permiten asumir que la esquizofrenia sea la causa principal de la violencia y, mucho menos, del homicidio. De hecho, son necesarias más variables, no directamente relacionas con la enfermedad, como el consumo de drogas, la psicopatía o el maltrato durante la infancia para que exista una relación entre este enfermedad y la violencia o el homicidio.","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130161615","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mª del Pilar González-Amarante, Pablo Ayala Enríquez, Mary Ana Cordero Díaz, Jorge E. Valdez-García, Mildred López, Silvia Lizett Olivares Olivares
{"title":"Profesionalismo en tiempos de crisis: análisis de las principales controversias éticas durante la pandemia del COVID-19","authors":"Mª del Pilar González-Amarante, Pablo Ayala Enríquez, Mary Ana Cordero Díaz, Jorge E. Valdez-García, Mildred López, Silvia Lizett Olivares Olivares","doi":"10.11565/arsmed.v47i1.1830","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v47i1.1830","url":null,"abstract":"El cuidado del equipo interprofesional de salud es un factor indispensable para que el sistema sanitario funcione de manera estable y resiliente, especialmente cuando la presión se vuelve extrema. La pandemia, además de poner a prueba los sistemas de salud y sus actores, ha dejado algunas dudas respecto a los alcances del profesionalismo, frente a las demandas y expectativas que la sociedad tiene. Para efectos de la presente revisión, el concepto de profesionalismo en tiempos de crisis incluye controversias y dilemas que surgen en la relación con la sociedad, ética profesional y responsabilidad sobre el autocuidado. El compromiso y la resiliencia para garantizar el cuidado del paciente son evidentes en el actuar de los profesionales de la salud; sin embargo, en ocasiones esto ha ido en detrimento de su propia integridad física y moral. La agenda de salud en México está en deuda con médicos, residentes y profesionales de enfermería, una vía para saldarla es a través del fortalecimiento de las instituciones, la definición de políticas y normativas institucionales que promuevan el autocuidado y, entre otras medidas, el establecimiento de sistemas que no obliguen a aquéllos a convertirse en héroes enfrentados a los riesgos de una crisis.","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"52 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116861311","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Mini-CEX como herramienta de evaluación","authors":"Alberto Alves de Lima","doi":"10.11565/arsmed.v47i1.1882","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v47i1.1882","url":null,"abstract":"El mini-CEX (mini clinical evaluation exercise) es un instrumento de evaluación del desempeño profesional a través de la observación directa del residente mientras participa de un encuentro con un paciente, la valoración de una serie de habilidades y destrezas clínicas con posterior devolución constructiva en su ámbito de trabajo. Se centra en seis competencias que el residente debe demostrar durante el encuentro con un paciente y requiere que el docente documente ese desempeño. Es fácil de aplicar por los docentes porque se integra bien a la rutina del día a día en los diferentes escenarios clínicos. El tiempo estimado de esta interacción no debe superar los 20 minutos y debe repetirse al menos 8 veces al año con cada residente por diferentes docentes en caso de decisiones sumativas. Es de vital importancia consensuar su implementación como iniciativa estratégica desde la dirección de la institución de salud, que los docentes definan de antemano qué competencias se van a evaluar y cuáles son los estándares de desempeño mínimo que deberán alcanzar los residentes. La confección de una base de datos con la información de los formularios completados nos permitirá monitorizar el proceso de evaluación y efectuar las medidas correctivas pertinentes.","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"108 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131683049","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Colonización nasal por Staphylococcus aureus y Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) en auxiliares de enfermería","authors":"A. L. Fajardo Zapata, Sebastian Gaines Acuña","doi":"10.11565/arsmed.v47i1.1869","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v47i1.1869","url":null,"abstract":"Introducción: Staphylococcus aureus, es la principal causa de bacteriemia infecciosa y endocarditis, así como de infecciones osteoarticulares, de piel y tejidos blandos, su reservorio principal es la mucosa nasal. Los trabajadores de la salud son una fuente importante de transmisión de S. aureus y S. aureus resistente a la meticilina (SARM). Objetivo: determinar la presencia de Staphylococcus aureus y SARM en la fosa nasal de auxiliares de enfermería en la ciudad de Bogotá. Materiales y métodos: estudio descriptivo de corte transversal, en auxiliares de enfermería de diferentes instituciones hospitalarias y clínicas en la ciudad de Bogotá, Colombia. Se realizó un muestreo aleatorio. El tamaño de la muestra fue de 491 hisopados de la fosa nasal derecha de igual número de auxiliares de enfermería que al momento del estudio se encontraban laborando a nivel clínico. Se tomó un intervalo de confianza del 95% y error máximo admisible del 5%, se consideró el valor de p= 0,5. Se realizó un estudio de frecuencias y determinación de prevalencias mediante un análisis univariado. Resultados: la presente investigación encontró que el 28,5% de los participantes fueron portadores del Staphylococcus aureus y el 6,1% fueron SARM. Conclusiones: la colonización por Staphylococcus aureus y SARM es frecuente en auxiliares de enfermería.","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"428 2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123438177","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pedro Tapia Contreras, Marcelo Sarzosa Enríquez, Sebastián Mordoh Cucurella, Benjamín Rosenberg Dueñas, Fernando Rodríguez Castro
{"title":"Uso del polietileno poroso de alta densidad como alternativa en reconstrucción de fracturas orbitarias. Serie de 22 casos","authors":"Pedro Tapia Contreras, Marcelo Sarzosa Enríquez, Sebastián Mordoh Cucurella, Benjamín Rosenberg Dueñas, Fernando Rodríguez Castro","doi":"10.11565/arsmed.v47i1.1812","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v47i1.1812","url":null,"abstract":"Introducción: las fracturas de pared de órbita pueden producir secuelas funcionales y estéticas. La indicación de reconstrucción quirúrgica, es indispensable para la recuperación de la motilidad y estética ocular. Los materiales reconstructivos más utilizados son los aloplásticos, como el titanio y el polietileno poroso de alta densidad (PPAD), el cual ha resultado exitoso en reconstrucción maxilofacial. El propósito de este estudio retrospectivo, es exponer los resultados tras el uso del PPAD en reconstrucciones orbitarias y sus posibles complicaciones. Materiales y métodos: se realizó una revisión retrospectiva de 22 pacientes donde se utilizó PPAD como material de reconstrucción en fracturas orbitarias. Se consideró para la indicación quirúrgica que el paciente presentara alguno de los siguientes signos: diplopía o síntomas vasovagales por atrapamiento muscular, restricciones en la motilidad ocular, enoftalmo mayor a 4mm. El material utilizado fue PPAD (Medpor Stryker®) puro en 17 casos y PPAD reforzado con una malla de titanio en el interior de su estructura (Medpor Titan Stryker®), en los 5 restantes. Resultados: se registraron 3 casos con complicaciones; ectropión, diplopía y ectropión con diplopía, los cuales todos fueron reversibles. No se registraron casos de infección ni complicaciones oftalmológicas postoperatoria. Discusión: los injertos autólogos fueron los primeros utilizados con resultados de compatibilidad y resistencia óptimos. El uso de PPAD como material de reconstrucción ha sido bien documentado con buenos resultados en términos de una baja incidencia de infección y óptima motilidad ocular a largo plazo. ","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"54 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114822477","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Desafíos de la educación médica en cirugía","authors":"Juan Guillermo Cataño","doi":"10.11565/arsmed.v47i1.1852","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v47i1.1852","url":null,"abstract":"Los procesos educativos orientados a la formación de los médicos que trabajarán en las especialidades quirúrgicas se ven afectados por diferentes desafíos que deben ser reconocidos claramente para poder plantear respuestas a ellos. Se realizó una revisión de la literatura buscando artículos con temas relacionados y se identificó que los retos se concentran en cuatro áreas: rápida evolución de la tecnología y mayor complejidad, escaso recurso humano docente capacitado, falta de instituciones de salud con vocación docente y currículos cuya estructura no responde a los factores diferenciadores de los programas de residencia cuyo componente primordial es el quirúrgico. Las soluciones a estos retos requieren de una acción coordinada de todos los actores involucrados si se desea realmente resolver los problemas de salud del mundo actual.","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114477562","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ignacio Villagrán -Gutierrez, M. Antunez, Javiera Fuentes-Cimma, Javier de Pablo del Valle, Sofía Gregorio de las Heras, L. Pozo, Francisca Rammsy, G. Torres, Gabriel Escalona, J. Varas
{"title":"Simulación remota con feedback asincrónico como estrategia de enseñanza para entrenar habilidades prácticas en kinesiología","authors":"Ignacio Villagrán -Gutierrez, M. Antunez, Javiera Fuentes-Cimma, Javier de Pablo del Valle, Sofía Gregorio de las Heras, L. Pozo, Francisca Rammsy, G. Torres, Gabriel Escalona, J. Varas","doi":"10.11565/arsmed.v46i4.1850","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v46i4.1850","url":null,"abstract":"Introducción: en los escenarios de reducción de la presencialidad como los provocados por la pandemia de COVID-19, la carrera de kinesiología incorporó la metodología de simulación remota con feedback asincrónico con una plataforma que considera la práctica remota de habilidades prácticas, y un proceso de retroalimentación con el propósito de mejorar el desempeño y aprendizaje de los estudiantes. El objetivo del estudio es describir la implementación y resultados de esta metodología. Métodos: se realizó un entrenamiento remoto piloto con estudiantes de kinesiología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el cuál consistió en 7 etapas de diferentes técnicas manuales musculoesqueléticas. Se aplicó una encuesta final para conocer la percepción de los estudiantes y se realizó un análisis descriptivo de los resultados. Resultados: se evaluaron 468 videos de 78 estudiantes a través de 4040 inputs de retroalimentación. La mayoría de los estudiantes reportó una percepción positiva respecto a la metodología (92,7%) y feedback recibido (71,4%). Un 60% de los estudiantes reportó sentir seguridad al realizar las técnicas por última vez. Un porcentaje (%) bajo de estudiantes reportó haber tenido dificultades con el entrenamiento. Conclusión: la implementación de la metodología propuesta permitió que los estudiantes siguieran adquiriendo habilidades prácticas en técnicas manuales musculoesqueléticas en un contexto donde el aprendizaje presencial no era posible, con una alta valoración. Esta metodología, relevó la existencia de un entrenamiento oculto previo a la evaluación del instructor, lo que permitiría que los estudiantes transiten hacia una curva de aprendizaje autónoma para una posterior transferencia en contexto real.","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"96 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123764124","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Editorial 50 años de Educación Médica en la UC","authors":"Klaus Puschel, A. Riquelme, M. Sirhan, F. Heusser","doi":"10.11565/arsmed.v46i4.1877","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v46i4.1877","url":null,"abstract":"En este número de la Revista ARS Médica, queremos compartir la alegría de celebrar los 50 años de Educación Médica en la UC. En marzo del año 1971 comenzó a funcionar la oficina de Educación Médica UC y en agosto de ese mismo año, se publicó el primer número del Boletín del Hospital Clínico de la Universidad Católica de Chile que más tarde se transformaría en la actual Revista ARS Médica. Ambas iniciativas representaron hitos muy importantes en la formación médica y de profesionales en salud. A lo largo de 50 años de educación médica en la UC hemos ido aprendiendo de profesionales clínicos, estudiantes, docentes y expertos de diversas partes del mundo cómo mejorar la formación de nuestros profesionales para que sirvan mejor a sus comunidades.","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131311153","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mauricio Cerda, K. Gormáz, Héctor Vega, V. Castañeda, D. Varela, M. Casas, Jocelyn Dunstan, Milton De la Fuente, Natasha Kunakov
{"title":"Adaptación de una metodología de especificaciones en la calificación y retroalimentación en la enseñanza de cursos de ciencias básicas en una carrera de la salud para mejorar los aprendizajes y la motivación","authors":"Mauricio Cerda, K. Gormáz, Héctor Vega, V. Castañeda, D. Varela, M. Casas, Jocelyn Dunstan, Milton De la Fuente, Natasha Kunakov","doi":"10.11565/arsmed.v46i4.1856","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v46i4.1856","url":null,"abstract":"Introducción: la enseñanza de cursos de ciencias básicas en carreras de la salud es un desafío por no estar directa e inmediatamente relacionada con el ámbito profesional. Por otra parte, las condiciones de estrés que ha impuesto el trabajo a distancia requiere de metodologías motivantes, y, que a su vez permitan una evaluación significativa. Objetivos: reportar las adaptaciones metodológicas y los resultados de una adaptación local de la metodología de especificaciones de las calificaciones y retroalimentación del trabajo. Métodos: se aplica una metodología de formación basada en la retroalimentación en el curso de Física para estudiantes de Tecnología Médica (N=106) durante un semestre. Las calificaciones promedio de los estudiantes fueron comparadas con las obtenidas en años anteriores. Para evaluar el desempeño docente se realizaron 2 encuestas a los estudiantes. El cumplimiento de los logros de aprendizaje se midió mediante auto-evaluación (escala likert 1 a 5) al inicio y término de cada uno de los cuatro capítulos. Resultados: las reprobaciones y eliminaciones de estudiantes en el curso fueron menores a años anteriores, siendo las notas significativamente mayores subiendo desde 4,89 a 6,29 (escala de 1 a 7, p<0,001). Los estudiantes se mostraron en un 95% satisfechos con el desempeño docente y finalmente, la auto-evaluación de logros de aprendizaje mostró un aumento promedio de 1 punto. Conclusiones: la metodología de evaluación basada en especificaciones adaptada a dos entregas y con evaluaciones en una escala no-binaria mejoró el rendimiento, los logros de los aprendizajes esperados y la motivación de los estudiantes.","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"170 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114374250","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}