Jorge Correa, M. F. Villafañe, M. Corti, Rodrigo Merello
{"title":"Neurosífilis con neuropatía óptica y auditiva simultáneas en un paciente VIH positivo","authors":"Jorge Correa, M. F. Villafañe, M. Corti, Rodrigo Merello","doi":"10.11565/arsmed.v47i2.1897","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v47i2.1897","url":null,"abstract":"Introducción: a partir del año 2000, los médicos han asistido a un retorno de la sífilis vinculado a prácticas sexuales no protegidas y con parejas múltiples, en especial entre hombres que tienen sexo con hombres. La coinfección Treponema pallidum/virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) modifica tanto la historia natural de la sífilis, incrementando la incidencia de neurosífilis temprana, como la respuesta al tratamiento con penicilina. Métodos: un paciente varón, peruano, de 36 años, seropositivo para VIH, consulta por disminución de la agudeza visual en ojo derecho, pérdida de la audición, tinnitus, mareos y vértigo. Refería antecedentes de sífilis en los 2 años previos. Resultados: el examen oftalmológico efectuado al paciente mostró células en el segmento anterior del ojo derecho. El fondo de ojo reveló la existencia de inflamación del nervio óptico asociada con panuveítis. En base a los hallazgos clínicos, los valores de VDRL en suero y líquido cefalorraquídeo (LCR) se diagnosticó neurosífilis (NS) con neuritis óptica, panuveítis y otosífilis en un paciente coinfectado por VIH. El paciente fue tratado con penicilina G sódica intravenosa, 4 millones de UI cada 4 horas, durante 2 semanas con buena respuesta clínica. Discusión: el compromiso de los pares craneales óptico y auditivo puede representar la manifestación de una NS temprana, en especial, en el contexto de un paciente VIH positivo. De acuerdo con nuestro conocimiento, este sería el segundo caso publicado de compromiso simultáneo del nervio óptico y del aparato vestíbulo-coclear en un paciente con NS.","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126558228","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Intubación endotraqueal de emergencia en paciente con estridor inspiratorio y hallazgo de tumor en cuerdas vocales: reporte de un caso","authors":"Allan Mix Vidal, Paulina Vivanco Aravena","doi":"10.11565/arsmed.v47i2.1899","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v47i2.1899","url":null,"abstract":"El manejo especializado de la vía aérea (VA) es fundamental en las unidades de urgencia donde la intubación orotraqueal ha sido la técnica de elección para lograrlo. Una VA difícil se define como una situación clínica en la cual un equipo médico entrenado experimenta dificultades en la ventilación y/o en intubación.\u0000La obstrucción aguda de la VA constituye una de las emergencias médicas más extremas, requiriendo intervención inmediata. Se presenta el caso de un paciente con estridor inspiratorio con criterios inmediatos de intubación donde se evidencia un tumor en cuerdas vocales con obstrucción de la vía aérea. ","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121546434","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Allan Mix Vidal, Paulina Vivanco Aravena, Marcela Arancibia Medina
{"title":"Enfisema subcutáneo masivo asociado a lesión traqueal posterior a intubación endotraqueal de urgencia: reporte de un caso","authors":"Allan Mix Vidal, Paulina Vivanco Aravena, Marcela Arancibia Medina","doi":"10.11565/arsmed.v47i2.1889","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v47i2.1889","url":null,"abstract":"El enfisema subcutáneo se produce como complicación frecuente en intervenciones quirúrgicas, técnicas invasivas, ventilación mecánica, lesiones traqueales y neumotórax.\u0000La progresión fuera del tórax con afectación facial, abdominal e incluso inguinal puede producir un síndrome compartimental con compresión de estructuras aledañas como la tráquea y vasos del cuello, tal situación se ha denominado enfisema subcutáneo masivo.\u0000En este documento se reporta el caso de un paciente que desarrolló un enfisema subcutáneo masivo como signo precoz de lesión traqueal asociada a la intubación y ventilación a presión positiva.","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133091702","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Proteína tau como biomarcador en Alzheimer preclínico","authors":"J. Arriagada, Rocío Álvarez Villalobos","doi":"10.11565/arsmed.v47i2.1892","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v47i2.1892","url":null,"abstract":"El desarrollo de biomarcadores de la proteína tau para el diagnóstico temprano de la enfermedad de Alzheimer (EA) emerge como un desafío fundamental, pudiendo mejorar la efectividad de un tratamiento preventivo o que enlentezca la progresión de la enfermedad. Esta revisión analiza las evidencias que justificarían el uso de la proteína tau como biomarcador en Alzheimer preclínico. Para esto se seleccionaron artículos científicos (2011-2021) que incluyeran a la proteína tau en plasma y plaquetas como biomarcador. La presencia de la proteína tau fosforilada en el líquido cefalorraquídeo presenta limitaciones por su carácter invasivo mientras que las técnicas de imagen son costosas. La medición de tau en plaquetas se correlaciona con la severidad de la demencia, y sería útil en el seguimiento de la EA. Sin embargo, la pertinencia de su uso en la detección temprana de EA se mantiene en discusión. La presencia de proteína tau fosforilada en plasma correspondería al biomarcador con mayor nivel de desarrollo, respecto de beta amiloide. La proteína tau plasmática detecta la EA con gran precisión en casos de demencia y ha sido validada por estudios neuropatológicos. p-tau217 plasmática medida por primera vez junto a técnicas de imagen, fue importante en la etapa preclínica de EA pudiendo predecir la formación de ovillos neurofibrilares. La correlación entre especies fosforiladas de tau en plasma y EA preclínica ha sido bien establecida, por lo que su uso como biomarcador podría ser de utilidad para la comprensión del proceso fisiopatológico de la neurodegeneración y la detección temprana de EA.","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"74 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124507849","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Loxoscelismo: revisión de la literatura a propósito de un caso","authors":"Fernanda Barra Severino, Paulina Vivanco, A. Mix","doi":"10.11565/arsmed.v47i2.1894","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v47i2.1894","url":null,"abstract":"La mordedura de la araña de rincón es un motivo de consulta frecuente en los servicios de urgencia de Chile, que puede producir un cuadro severo con manifestaciones cutáneas y sistémicas. En Chile, Loxocelles laeta se ubica principalmente desde la I a la VIII región, aunque se han reportado casos de loxocelismo en todo el país. El veneno de esta araña tiene efecto cutáneo-necrosante, hemolítico, vasculítico y coagulante. Podemos identificar 3 tipos de loxocelismo: cutáneo necrótico (80% de los casos), cutáneo edematoso (5%) y cutáneo visceral (10-15%). Este último tiene una letalidad entre 1 y 3% del total de casos de loxocelismo, la cual depende en gran parte de la precocidad de su diagnóstico y manejo oportuno. Se debe controlar cualquier tipo de loxocelismo durante las primeras 24 a 48 horas y vigilar la aparición de síntomas y signos sugerentes del cuadro visceral. No existe ningún examen de laboratorio que confirme el diagnóstico, los cuales sólo se alteran de modo marcado en los casos viscerales. El manejo de las lesiones cutáneas es con hielo local, antiinflamatorios, antihistamínicos y curaciones seriadas. En caso del loxocelismo visceral, el tratamiento principal es de soporte. La dapsona fue una indicación frecuente en el pasado y se asocia a efectos adversos graves, siendo el principal la exacerbación de la hemólisis, por lo que actualmente su uso no está recomendado. El suero anti-loxoceles no tiene evidencia que avale menor severidad ni mortalidad del cuadro.","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134254097","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Desafíos de la educación en enfermería en pandemia: percepción y experiencia de los estudiantes de enfermería sobre la incorporación de la simulación virtual","authors":"Paula Soto, Mónica Muñoz Serrano, Daniela González Montero, Karen Vergara Arias","doi":"10.11565/arsmed.v47i2.1841","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v47i2.1841","url":null,"abstract":"Introducción: en el contexto de la pandemia mundial por COVID-19 se incorporan nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje para contribuir al logro de los objetivos de aprendizaje frente al cierre de las universidades y de los campos clínicos. Esta investigación evalúa la percepción y la experiencia de los estudiantes de tercer y cuarto año de pregrado de enfermería, frente al uso de escenarios de simulación virtual como complemento de la práctica clínica. Materiales y métodos: un total de 68 estudiantes (26%) respondieron la encuesta de percepción sobre su experiencia del uso de la simulación virtual a través del software vSim for Nursing™. Se realizó un análisis cuantitativo y cualitativo de los datos. Resultados: un 89,7% de los estudiantes consideraron que la simulación virtual es útil para el aprendizaje y que contribuye principalmente para la comprensión de los contenidos y desarrollo de las habilidades de valoración clínica.\u0000Discusión: la experiencia en la simulación virtual es realista y útil tanto para aprender nuevos conocimientos, para reforzar los saberes previos y así también como una buena preparación para la práctica clínica. Se visualiza su incorporación desde el inicio al término de la carrera. Sin embargo, para áreas como salud mental otras metodologías podrían ser más adecuadas para mejorar las habilidades de comunicación.","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"327 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115463080","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Evaluación de estrategias para la indicación de instrucciones postoperatorias en exodoncia: Estudio clínico aleatorizado. Primera etapa","authors":"E. Vargas, Josefina Bendersky, Gonzalo Narea","doi":"10.11565/arsmed.v47i2.1705","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v47i2.1705","url":null,"abstract":"Introducción: la exodoncia presenta diversos factores que influyen en el éxito del período postoperatorio. El aprendizaje de las indicaciones postoperatorias ha evidenciado influir en la morbilidad, complicaciones y calidad de vida del paciente durante sus cuidados postoperatorios. Sin embargo, la estrategia de aprendizaje convencional para entregar las instrucciones postoperatorias verbal-escrita (VE) no toma en cuenta el posible compromiso cognitivo, psicológico y emocional del individuo, realizando una entrega de instrucciones indiferente al estado del paciente. Materiales y métodos: los pacientes serán asignados aleatoriamente a grupos divididos según estrategia de aprendizaje utilizada: convencional VE y psicopedagógica visual, auditiva y kinésica (VAK). Inmediatamente posterior al procedimiento se realizará la explicación de los cuidados postoperatorios según grupo. Se realizará una encuesta inmediatamente posterior a la entrega de instrucciones, luego a las 24 horas y a los 7 días luego de la cirugía, con el objetivo de evaluar el grado de retención. Finalmente, para comparar, se contrastaron las medias de cada grupo en los tres tiempos de aplicación. Resultados: se observa una media mayor en el grupo VAK, visible en todos los tiempos de aplicación, donde observamos una tendencia a presentar mejores niveles de retención. Diferencias aun no estadísticamente significativas, ya que la muestra aún no representa el total del muestreo calculado. Discusión: los resultados preliminares nos muestran que la estrategia visual-kinésica-auditiva es superior a la convencional en cuanto a nivel de retención, lo cual podría convertirla en un método de elección al momento de entregar indicaciones post exodoncia, para tener un resultado postoperatorio óptimo.","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"149 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129098377","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Formando médicos, rol de las emociones. ¿Cómo incorporamos las emociones para un aprendizaje significativo?","authors":"Florencia Prieto, Mónica Campos, Natasha Kunakov","doi":"10.11565/arsmed.v47i2.1857","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v47i2.1857","url":null,"abstract":"Este artículo destaca el papel que juegan las emociones en la construcción del aprendizaje. Da cuenta de la importancia de las emociones en la interacción cotidiana en el aula, como así mismo durante todo el proceso de formación de los alumnos en las facultades de medicina; internados, prácticas clínicas y formación de especialidades. Finalmente entrega propuestas para incorporar el manejo de las emociones en la formación de médicos.","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"94 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127046645","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ariel Oliver Velarde Zegada, Gustavo Vásquez Durán, Mercedes Villena Cabrera
{"title":"Hipertensión arterial pulmonar y la eritrocitosis precede a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en fumadores residentes de grandes alturas","authors":"Ariel Oliver Velarde Zegada, Gustavo Vásquez Durán, Mercedes Villena Cabrera","doi":"10.11565/arsmed.v47i1.1813","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v47i1.1813","url":null,"abstract":"Introducción: la eritrocitosis excesiva afecta a los habitantes de grandes alturas como La Paz, Bolivia, a 3600 msnm. El objetivo del presente trabajo es determinar la existencia de hipertensión arterial pulmonar en pacientes fumadores con eritrocitosis excesiva, residentes de la gran altura entre 20 y 60 años de edad, casos estudiados en el Instituto Boliviano de Biología de Altura (IBBA) a lo largo de tres décadas. Materiales y métodos: estudio retrospectivo en el que revisamos sistemáticamente expedientes clínicos del IBBA. Se hallan 540 expedientes clínicos de la unidad de fisiología y fisiopatología respiratoria, de los cuales el 7% (30) fueron incluidos. Se buscaron correlaciones lineales entre edad, tabaquismo, hemoglobina sérica, altitud de residencia, presión arterial pulmonar y pruebas de función pulmonar. Resultados: existe correlación entre presión arterial pulmonar sistólica y hemoglobina sérica con R=0,579 (p=0,005). El índice de Tiffeneau (TIFF.O) tiene una correlación con la presión arterial media sistémica (PAM) (p=0,006). Conclusión: en pacientes con eritrocitosis excesiva fumadores residentes de grandes alturas, existe una correlación positiva entre presión arterial pulmonar sistólica y concentración de hemoglobina sin existir correlación con valores espirométricos que sugieran patrones obstructivos.","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"132 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115303262","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Lugar para la simulación clínica","authors":"Sergio Bozzo Navarrete","doi":"10.11565/arsmed.v47i1.1908","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v47i1.1908","url":null,"abstract":"Sin duda la práctica con pacientes es fundamental en la formación médica que es, en esencia, un saber aplicado. La práctica en centros asistenciales con pacientes reales, por su parte, ha sido la opción primordial y método tradicional para demostraciones y práctica supervisada de estudiantes de la salud de pre y postgrado.","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"74 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127077043","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}