{"title":"segunda vulnerabilidad","authors":"Natalia Mejía","doi":"10.11565/arsmed.v47i2.1917","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v47i2.1917","url":null,"abstract":"En la primera reunión presencial después de pandemia de la asociación colombiana de facultades de medicina (ASCOFAME) se discutió el tema del aumento de incapacidades por salud mental tanto en estudiantes de pregrado como de posgrado. En nuestra escuela habíamos percibido, mas no objetivizado, la misma situación manifestada en un incremento en el ausentismo con excusas tan diversas como temas médicos menores hasta pretextos, en otros tiempos inaceptables, como faltar a clase porque estaban de mudanza en su casa. Esta avalancha de inasistencias, no sólo son el reflejo de una ansiedad generalizada en los alumnos sino, tal vez, una nueva actitud de los jóvenes ante la vida, una posición de apatía fundamentada en que si en dos años la humanidad se detuvo y nada catastrófico ocurrió, el faltar a una o varias clases no detendrá el movimiento de la tierra. Nunca anticipamos que después de haber sentido nuestra especie amenazada llegara una ola de segunda vulnerabilidad ante un enemigo más virulento y más perenne llamado malestar emocional con sus trajes mas vistosos como lo son la ansiedad, la depresión, el insomnio y el uso de sustancias psicoactivas. Una vez superado el miedo a la infección y a la muerte, el impacto de la pandemia sobre la salud psicosomática ha sido medido en trabajadores de la salud y en estudiantes de medicina con cifras preocupantes de depresión de 22.8% y 62.9%, respectivamente.","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129676237","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Teo Feuerhake, M. Sirhan, M. Barriga, Jorge Andrés Carvajal Cabrera
{"title":"Implementation and evaluation of a B-Learning modality in an undergraduate Obstetrics and Gynecology course for medical students","authors":"Teo Feuerhake, M. Sirhan, M. Barriga, Jorge Andrés Carvajal Cabrera","doi":"10.11565/arsmed.v47i3.1791","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v47i3.1791","url":null,"abstract":"Introduction: The Medicine career at the Pontificia Universidad Católica de Chile has undergone subsequent adjustments in its study plan. In this context, the theoretical-practical course of Obstetrics and Gynecology changed according to current paradigms in Medical Education. This research aims to describe the implementation and evaluation (student satisfaction and learning) of a blended learning (B-Learning modality) course in Obstetrics and Gynecology for medical students. Methods: A retrospective and descriptive design was used. Student satisfaction and learning was analized comparing the B-Learning to the face-to-face teaching previously used. Results: Students with the B-Learning modality reported dedicating more time to the course, better achievement of learning outcomes, and better perception of assessment and feedback. The average achievement of students with the B-Learning modality was slightly lower than that of other students; however, they demonstrated better performance on more complex assessment questions. Student satisfaction with the learning process was higher for B-Learning than face-to-face classes. Conclusions: B-Learning students had a similar level of learning attainment compared with the face-to-face modality but showed better performance on assessment questions that required a higher level of integration. This information is vitally important in the context of the SARS-CoV-2 pandemic, as much medical education has had to be carried out remotely during this time.","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"245 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122920970","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Patricia Valenzuela Contreras, Marcela Lagos Lucero, Natalia Gana Ahumada, Javier Pérez Valenzuela, María José Vergara-López, Emilio Aillach Bravo, Andrea Rioseco Castillo, R. Silva, Mauricio Besio Rollero, Nancy Vásquez Aravena, Solange Tatiana Rivera Mercado, Iván Pérez Hernández
{"title":"Exposición precoz a la profesión médica: Experiencia del curso “Bases y Fundamentos de la Medicina” 2015-2019","authors":"Patricia Valenzuela Contreras, Marcela Lagos Lucero, Natalia Gana Ahumada, Javier Pérez Valenzuela, María José Vergara-López, Emilio Aillach Bravo, Andrea Rioseco Castillo, R. Silva, Mauricio Besio Rollero, Nancy Vásquez Aravena, Solange Tatiana Rivera Mercado, Iván Pérez Hernández","doi":"10.11565/arsmed.v47i3.1735","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v47i3.1735","url":null,"abstract":"Introducción: el contacto clínico precoz en la formación de los estudiantes de medicina ha mostrado múltiples beneficios para el desarrollo de habilidades y competencias transversales para el ejercicio profesional. La Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) desarrolló una nueva malla curricular que dentro de sus pilares incorpora fomentar el contacto clínico desde primer año. En este contexto se crea el curso “Bases y Fundamentos de la Medicina”. El objetivo de este artículo es describir el diseño, implementación y evaluación durante sus primeros 5 años. Metodología: se constituyó un equipo multidisciplinario para la creación e implementación del curso, el cual se estructuró en 5 módulos, con sus respectivos programas y objetivos específicos. De manera transversal, se incorporaron metodologías de aprendizaje centradas en el estudiante, utilizando variados recursos pedagógicos innovadores y complementarios entre los módulos. El curso fue evaluado por los estudiantes mediante encuestas. Resultados: la percepción global de logro de objetivos fue 93,4% y el promedio de la calidad de la docencia un 6,7. Las dimensiones mejor evaluadas fueron los profesores e infraestructura/materiales. Los estudiantes también valoraron positivamente las metodologías y organización. El 99,8% de los estudiantes aprobó el curso, con un promedio final de 6,5. Discusión: el contacto clínico precoz y las metodologías de aprendizaje activas son muy bien evaluadas en pregrado, en concordancia con la literatura. La implementación de este curso contribuye al proyecto educativo UC y acerca al estudiante de primer año al quehacer médico desde distintas dimensiones.","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134466264","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Trinidad Hoyl, M. Grez, Marcio M. Gomes, Klaus Puschel, Linda Snell
{"title":"Profesionalizar la educación médica de residentes para un mejor cuidado de los pacientes: desarrollo e implementación de la educación por competencias CanMEDS en la UC","authors":"Trinidad Hoyl, M. Grez, Marcio M. Gomes, Klaus Puschel, Linda Snell","doi":"10.11565/arsmed.v47i3.1860","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v47i3.1860","url":null,"abstract":"Introducción: la educación médica basada en competencias (CBME) se ha ido adoptando ampliamente; en esta, las competencias se originan de las necesidades sociales de atención de salud y están articuladas en un marco claramente definido. El Royal College de Canadá (RCPSC) ha desarrollado el marco CanMEDS, que ha sido ampliamente utilizado en formación de especialistas. Métodos: la Dirección de Postgrado de la Pontificia Universidad Católica de Chile (DPG-UC) decidió adoptar el modelo CanMEDS de CBME, y se planteó la meta de integrarlo a nivel institucional y en sus programas de especialización médica. Se utilizó el modelo de Kotter de liderazgo en gestión del cambio para describir el proceso. Resultados: comenzamos estableciendo un sentido de urgencia de realizar el cambio, y se constituyó un equipo directivo sólido para liderar el proceso. Definimos nuestra visión: consolidar un Postgrado con estándares internacionales, y aportar especialistas de excelencia a la sociedad; diseminamos la visión con jefes de programas, docentes de primera línea y residentes, usando variadas estrategias para empoderarlos. Se fijaron metas: en DPG-UC se actualizaron procesos según estándares institucionales internacionales del RCPSC; y a nivel de programas, post mapeo curricular, estos se reescribieron por competencias, y se consolidó la enseñanza y evaluación de roles. El 2016, la UC logró el hito histórico de ser la primera institución no canadiense, acreditada por RCPSC. Discusión y conclusiones: preparar la acreditación internacional resultó un motor para impulsar cambios. formamos una comunidad de práctica UC-RCPSC, aprendimos a incorporar la mirada internacional del RCPSC, aplicada a nuestra realidad local. Nuestro desafío es mantener estándares internacionales, y seguir aportando especialistas de excelencia que aseguren una atención integral, experta y comprometida con la sociedad y nuestros pacientes.","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130864803","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
C. Cantarutti, Claudia Veliz, Beatriz Melldo, R. García-Huidobro, Duniel Ortuño, S. Rivera
{"title":"Diseño e implementación de talleres con aprendizaje basado en casos en un curso de salud pública de odontología","authors":"C. Cantarutti, Claudia Veliz, Beatriz Melldo, R. García-Huidobro, Duniel Ortuño, S. Rivera","doi":"10.11565/arsmed.v47i3.1751","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v47i3.1751","url":null,"abstract":"Introducción: la enseñanza de la salud pública en pregrado de odontología ha presentado dificultades para que los alumnos apliquen y valoren su utilidad en la práctica clínica. Los odontólogos recién titulados señalan no sentirse preparados para resolver necesidades de atención relacionadas con la gestión de los recursos disponibles. El objetivo de este artículo es describir el diseño e implementación de un dispositivo educativo en el módulo Planes y programas de atención de la salud bucal en el curso Salud Pública en el pregrado de Odontología UC. Metodología: estudio de caso del diseño e implementación de talleres en un módulo del curso Salud Pública en el pregrado de Odontología UC. El diseño del dispositivo educativo se planificó en cuatro fases basadas en el modelo de diseño curricular de Kern: búsqueda de evidencia sobre metodologías de enseñanza aprendizaje utilizadas en cursos de salud pública; diseño del dispositivo educativo; implementación y evaluación del proceso. Resultados: se seleccionó la metodología aprendizaje basado en casos según factibilidad de implementación y las necesidades del curso y se diseñaron cinco talleres. Se realizó la evaluación del proceso mediante un registro on the run, lo que permitió implementar mejoras. Conclusiones: aprendizaje basado en casos permite integrar contenidos teóricos con la práctica clínica, sin necesidad de salidas a terreno o incorporar más sesiones. Al diseñar un dispositivo educativo con esta metodología es necesario considerar aspectos relacionados con los alumnos, los profesores y el diseño e implementación.","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127161743","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pia Nitsche Royo, G. Echeverría, Núria Pedrals, D. Zúñiga, A. Rigotti, Marcela Cisternas, Bruno Grassi, M. Bitrán
{"title":"Autocuidado en estudiantes de medicina: implementación y evaluación de un programa online","authors":"Pia Nitsche Royo, G. Echeverría, Núria Pedrals, D. Zúñiga, A. Rigotti, Marcela Cisternas, Bruno Grassi, M. Bitrán","doi":"10.11565/arsmed.v47i3.1746","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v47i3.1746","url":null,"abstract":"Introducción: la pandemia de coronavirus que comenzó en 2019 puso de relieve la necesidad de enseñar habilidades de autocuidado a los médicos y profesionales de la salud. Objetivo: describir el diseño e implementación de un programa para potenciar el autocuidado de estudiantes de Medicina y reportar la evaluación de éste por parte de los estudiantes. Métodos: diseño de un programa de autocuidado según el modelo de Kern. Este programa se incluyó en el currículo obligatorio de 4º año de la Escuela de Medicina de la Pontifica Universidad Católica de Chile y se dictó entre abril y mayo de 2020. Al final del programa, los estudiantes completaron la encuesta de evaluación de cursos. Resultados: el programa ‘Autocuidado, competencia esencial del médico actual’ constó de 8 módulos (5 online y 3 presenciales) orientados a promover el cultivo de la atención plena (mindfulness), la regulación emocional, las relaciones positivas y el sentido de vida. Debido al confinamiento, los talleres presenciales se convirtieron en sesiones sincrónicas a distancia y el programa se dictó íntegramente en modalidad online. Los estudiantes evaluaron favorablemente el programa, asignándole un puntaje global de 6,7 en una escala de 7 puntos. Conclusión: el programa “Autocuidado, competencia esencial del médico actual” es factible de impartir completamente online y fue bien valorado por los estudiantes de cuarto año de la carrera de Medicina, aunque queda por definir su impacto y efectividad sobre el bienestar estudiantil.","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"15 3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124654146","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pablo Araya Tapia, Pauline Böhm Ghiringhelli, Ignacio Bustos García, Diego Durán Alvarado, Catalina Giacaman Salcedo, Isidora González Atenas, Camilo Laprida Acuña, Camila Martínez Villavicencio, Javiera Meléndez Campillay, Rodrigo Olivares Álvarez, Paula Villarroel Norambuena, Natalia Gana Ahumada, Denisse Zúñiga Parada, Marcela Cisternas Martínez, Klaus Püschel Illanes
{"title":"Estudiantes como agentes activos de su proceso formativo: una experiencia emergente en educación médica","authors":"Pablo Araya Tapia, Pauline Böhm Ghiringhelli, Ignacio Bustos García, Diego Durán Alvarado, Catalina Giacaman Salcedo, Isidora González Atenas, Camilo Laprida Acuña, Camila Martínez Villavicencio, Javiera Meléndez Campillay, Rodrigo Olivares Álvarez, Paula Villarroel Norambuena, Natalia Gana Ahumada, Denisse Zúñiga Parada, Marcela Cisternas Martínez, Klaus Püschel Illanes","doi":"10.11565/arsmed.v47i3.1788","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v47i3.1788","url":null,"abstract":"Introducción: la participación de estudiantes en su proceso formativo ha emergido como un estándar de calidad en educación médica. Sin embargo, existe escasa información sobre la perspectiva concreta de los estudiantes respecto a estrategias institucionales de participación y escasas experiencias reflexivas de su propio proceso formativo. Métodos: basado en el modelo de investigación participativa, un grupo de 104 estudiantes, docentes, y funcionarios administrativos de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile, participaron en un proceso de reflexión sistemático de 6 meses de duración relativo a participación estudiantil, estrategias e innovaciones en educación médica. El proceso culminó con la Jornada Docente Alumno Funcionario donde se abordaron aspectos específicos de los tópicos definidos. Resultados: se identificaron estrategias mixtas de participación que incluyeron elementos de los modelos de gobernanza, co-creación y alianzas. La excelencia, el respeto y la amabilidad fueron elementos centrales de la formación médica identificados por los estudiantes. Sin embargo, se identificó también la preponderancia de una cultura de competitividad por sobre una de colaboración a nivel formativo. Existió desacuerdo sobre la relevancia del compromiso social como parte del proceso formativo en Medicina. Se enfatizó la relevancia de la formación de habilidades de comunicación, trabajo interdisciplinario y retroalimentación. Conclusiones: la participación de estudiantes en su propio proceso formativo es factible, pero requiere estrategias específicas. Un proceso de reflexión sistemático en la comunidad académica puede exponer aspectos relevantes de la identidad formativa médica. Este proceso puede exponer competencias esenciales a profundizar tales como comunicación, trabajo interdisciplinario y retroalimentación.","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128489204","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Deprescripción de medicamentos en pacientes adulto mayor: contribuyendo a la seguridad de la farmacoterapia","authors":"Yanneth Moya-Olave, Javiera Olivares-Pacheco, Emily Durán-Rivera","doi":"10.11565/arsmed.v47i2.1886","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v47i2.1886","url":null,"abstract":"Introducción: dado el envejecimiento poblacional que vive Chile, se hace cada vez más importante evaluar la seguridad y uso de medicamentos en adultos mayores. Una de las estrategias propuestas a nivel internacional es la deprescripción, que consiste en la disminución o eliminación de fármacos utilizados como tratamiento habitual. Para ello se diseñó esta revisión en donde se propuso analizar la evidencia disponible respecto a la práctica de deprescripción de medicamentos en pacientes adultos mayores. \u0000Material y método: se realizó una búsqueda de artículos publicados entre los años 2003 al 2018, en bases de datos como Science Direct, MEDLINE, TripdataBase y Web of Science, seleccionando aquellos con mayor nivel de evidencia. La discusión fue contratada con evidencia actualizada (2018-2021). \u0000Resultados: según la revisión la deprescripción, en general, se define como un proceso de retirada de la medicación inapropiada, bajo la supervisión de un profesional; siendo su principal causa la presencia de polifarmacia, y la prescripción de medicamentos potencialmente inapropiados. Los principales fármacos deprescritos con éxito (sin necesidad de ser reincorporados) corresponden a benzodiazepinas, antipsicóticos atípicos, corticoides, antidepresivos tricíclicos, estatinas e inhibidores de la bomba de protones. \u0000Conclusión: la deprescripción es un proceso poco estudiado, especialmente a nivel local; sin embargo, podría disminuir los problemas de salud, en especial los referidos a la seguridad de la farmacoterapia en los adultos mayores.","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"73 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134331763","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Desafíos actuales de la educación en Enfermería en Chile","authors":"Noelia Rojas Silva, Marta Simonetti","doi":"10.11565/arsmed.v47i2.1919","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v47i2.1919","url":null,"abstract":"Las enfermeras son el grupo más numeroso de profesionales de la salud en Chile. El 2021, la Superintendencia de Salud reportó 68.977 enfermeras inscritas, con una proporción de 3,5 profesionales por cada 1.000 habitantes (Zanga, 2022). Los inicios de la formación universitaria de enfermeras se remontan al 1929 cuando la Escuela de Enfermería de la Universidad de Chile recibía al primer grupo de estudiantes. Desde entonces las instituciones públicas y privadas han formado a un ritmo acelerado a muchas generaciones de enfermeras profesionales. En la actualidad existen más de treinta carreras de Enfermería en el país.\u0000 ","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"53 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126783554","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sabrina Méndez-Irineo, Williams Tejeda-Mollinedo, Guadalupe Del C. Baeza-Flores, Oscar Antionio Ulín-Tejeda, Victor Manuel Narvaez-Osorio, Jesús Arturo Ruiz-Quiñones
{"title":"desafío del Hospital Regional de alta especialidad “Dr. Juan Graham Casasús” ante la nueva pandemia de SARS-CoV-2: la ocupación hospitalaria","authors":"Sabrina Méndez-Irineo, Williams Tejeda-Mollinedo, Guadalupe Del C. Baeza-Flores, Oscar Antionio Ulín-Tejeda, Victor Manuel Narvaez-Osorio, Jesús Arturo Ruiz-Quiñones","doi":"10.11565/arsmed.v47i2.1793","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v47i2.1793","url":null,"abstract":"Al inicio de la pandemia en México, el Hospital Regional de Alta Especialidad “Dr. Juan Graham Casasús” contaba con 156 camas para la atención de pacientes críticos por sintomatología correspondiente a COVID-19, para abordar esto, se incrementó en un 50% la capacidad hospitalaria durante el periodo crítico. En los primeros 6 meses de pandemia se brindó atención a cerca del 60% de la población de la región que requirió atención especializada por COVID-19 pero a pesar de los resultados se concluye que COVID-19 representa un importante desafío en el sureste de México. Sobre la base de los resultados actuales se evidencia la necesidad de integrar la detección del SARS-CoV-2 de manera rutinaria reconociendo una nueva normalidad en un hospital de tercer nivel en Tabasco, México.","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"59 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130809462","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}