Eduardo Sebastián Moya Gallardo, Maximiliano Espinosa Ramírez, Felipe Andrés Contreras Briceño
{"title":"Terapia de alto flujo ¿Una alternativa en rehabilitación?","authors":"Eduardo Sebastián Moya Gallardo, Maximiliano Espinosa Ramírez, Felipe Andrés Contreras Briceño","doi":"10.11565/arsmed.v47i4.1772","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v47i4.1772","url":null,"abstract":"La pandemia por el virus SARS-COV2 que causó la enfermedad COVID-19 ha traído grandes desafíos al sistema de salud tanto a nivel nacional como mundial. En Chile, gracias al esfuerzo de organismos gubernamentales e instituciones privadas, los centros de salud se han equipado con distintos dispositivos de terapia ventilatoria (ventilación mecánica invasiva y no invasiva, y terapia de alto flujo de oxígeno mediante cánula nasal (TAF) con la finalidad de abarcar mayor atención de pacientes tras un periodo de crisis sanitaria que colapsó las redes de atención secundaria y terciaria de salud. En concordancia a esto, es interesante evaluar qué utilidad puede darse a estos equipos posterior a la pandemia, considerando que en varios centros de salud se duplicó o triplicó la disponibilidad de recursos técnicos. En este contexto, la TAF entrega efectos fisiológicos favorables y útiles en escenarios clínicos que implican aumento de las demandas ventilatorias, no sólo en condiciones de insuficiencia respiratoria hipoxémica aguda, sino en condiciones en donde el ejercicio aeróbico es un pilar fundamental, como es el caso de los diferentes programas de rehabilitación (cardiovascular, respiratorio, metabólico, etc.) incluidos como Garantías Explícitas de Salud (GES). Así, la incorporación de TAF en la rehabilitación pulmonar sería una opción adecuada en pacientes con disfunciones respiratorias crónicas, ampliando la cobertura sanitaria que estos programas tienen hoy en día.","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117127243","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Adenocarcinoma primario de unión ileocutánea","authors":"Andrés Iglesias Bettini, Ximena Meneses Corral, Ignacia Valdés Reyes, Marianne Kolbach Rengifo, Felipe Bellolio Roth","doi":"10.11565/arsmed.v47i4.1871","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v47i4.1871","url":null,"abstract":"El adenocarcinoma de intestino delgado es una patología poco frecuente, y menos aún de la unión ileocutánea. Tener una ileostomía en el contexto de una cirugía por enfermedad inflamatoria intestinal se ha descrito dentro de los factores predisponentes. Se reporta un caso de adenocarcinoma de unión ileocutánea 34 años posterior a panproctocolectomía por colitis ulcerosa. Se discute la presentación, estudio y posterior tratamiento quirúrgico, además de breve revisión de la literatura.","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"83 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116622122","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Desarrollo Curricular: de la teoría a la práctica","authors":"Sofía Basauri Savelli, Marcela Assef","doi":"10.11565/arsmed.v47i3.1865","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v47i3.1865","url":null,"abstract":"El desarrollo curricular es una forma de organizar un programa educacional, que puede aplicarse tanto a un curso acotado, como a una carrera profesional completa. En éste se consideran aspectos como los resultados de aprendizaje, las estrategias de enseñanza y de evaluación, así como el ambiente educacional y las experiencias de docentes y estudiantes. Un concepto básico que se debe tener en cuenta a la hora de construir un currículum efectivo es el de alinear constructivamente los diferentes elementos que lo componen, de forma que los resultados de aprendizaje planteados sean coherentes con las estrategias de enseñanza y aprendizaje, y los instrumentos de evaluación.\u0000Con el fin de lograr aprendizajes efectivos, en las últimas décadas han surgido diversas tendencias curriculares, que tienen como característica común el ofrecer herramientas para que los estudiantes tomen un rol activo en su propio desarrollo profesional.\u0000Este artículo entrega de forma breve, en base a la literatura disponible, las bases teóricas de diferentes tendencias curriculares (Educación basada en competencias, Individualización del aprendizaje, Aprendizaje auto dirigido, Educación basada en problemas, Integración curricular y Educación interprofesional), que se pueden incorporar al programa de formación para profesionales de la salud con el fin de potenciarlo, tanto en pregrado como en postgrado. Se sugieren, además, formas prácticas de aplicar estas innovaciones.","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131295852","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"X ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN ODONTOLOGÍA UC","authors":"Ars Medica","doi":"10.11565/arsmed.v47i3.1938","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v47i3.1938","url":null,"abstract":"Los días viernes 22 y sábado 23 de abril se realizó de forma presencial el X Encuentro de Investigación de Odontología UC. Este evento fue organizado por la Comisión de Investigación de la Escuela, junto a la Comisión Científica de Estudiantes (CCEO UC). En este encuentro, fueron presentadas 2 conferencias, 5 presentaciones de profesores de la Escuela de Odontología, 6 trabajos de investigación, 4 casos clínicos y 12 revisiones narrativas o sistemáticas en los que participaron estudiantes de pregrado de nuestra Escuela y de varias Facultades de Odontología de nuestro país.","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128840308","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Escenario del cuidado de las personas mayores en los próximos años","authors":"Gerardo Fasce","doi":"10.11565/arsmed.v47i3.1932","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v47i3.1932","url":null,"abstract":"Comisión del Senado. República de Chile (2022). Avanza ley integral de las personas adultas mayores y de promoción del envejecimiento positivo. Accedido en: https://www.senado.cl/avanza-ley-integral-de-las-personas-adultas-mayores-y-de-promocion-del el 20 de septiembre de 2022. \u0000Ministerio de Salud. (2021). Plan Nacional de Salud Integral para las Personas Mayores y su Plan de Acción 2020-2030. Accedido en: https://diprece.minsal.cl/wp-content/uploads/2021/09/Plan-Nacional-de-Salud-Integral-para-Personas-Mayores_v2.pdf el 20 de septiembre de 2022. \u0000Rojas FH, Rodríguez Canache L. & Rodríguez León J. (2022) Envejecimiento en Chile: Evolución, características de las personas mayores y desafíos demográficos para la población. Accedido en: https://www.ine.cl/docs/default-source/demografia-y-migracion/documentos-de-trabajo/documentos/envejecimiento-en-chile-evolucion-y-caracteristicas-de-las-personas-mayores.pdf?sfvrsn=b76bd496_4 el 22 de septiembre de 2022. \u0000 ","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127396685","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A. Vargas, Mauricio Velásquez, Alejandro Martínez, José Miguel Valdés Valdés
{"title":"Estudio de líquido cerebroespinal en el síndrome de Ramsay-Hunt: controversia a raíz de un caso clínico","authors":"A. Vargas, Mauricio Velásquez, Alejandro Martínez, José Miguel Valdés Valdés","doi":"10.11565/arsmed.v47i3.1906","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v47i3.1906","url":null,"abstract":"El Síndrome de Ramsay-Hunt (SRH), es la segunda causa de parálisis facial periférica (PFP). Causado por el virus Varicella zoster (VVZ), ipsilateral a la PFP, presenta una erupción herpetiforme y cefalea en distribución del nervio facial. Presentamos el caso de una mujer, 54 años, con SRH y cefalea persistente cuyo líquido cerebroespinal (LCE) fue compatible con meningitis. Se indicó aciclovir endovenoso (EV). La literatura no recomienda estudio de LCE en PFP; y en SRH se sugiere en inmunosuprimidos y complicaciones del SRH como queratopatía, accidentes-cerebrovasculares, y meningitis. Un LCE alterado en SRH, indica modificar la conducta terapéutica.","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127075176","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Efectos de la pandemia COVID-19 en la salud mental infanto juvenil: revisión bibliográfica","authors":"María Dorca Retamal Parra","doi":"10.11565/arsmed.v47i3.1913","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v47i3.1913","url":null,"abstract":"Introducción: la pandemia COVID-19 es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2, la cual ha generado cambios sin precedentes en la vida de las personas a nivel mundial por medio del confinamiento, cierre de escuelas, dificultades socioeconómicas y estrés familiar. El objetivo de este estudio es conocer los efectos de la pandemia en niñas, niños y adolescentes a nivel mundial y cómo afecta en la salud mental de dicha población. Métodos: se realizó una revisión bibliográfica con búsqueda en PUBMED y Google Académico de artículos relacionados con efectos de la pandemia en la salud mental infanto juvenil, en español e inglés entre los años 2020 y 2022. Resultados: se encontró mayor cantidad de artículos de habla inglesa y de metodología cualitativa con temas de alta relevancia, tales como: el aislamiento, soledad y cambio en hábitos de niñas, niños y adolescentes asociados al confinamiento y cierre de escuelas. También se mencionan los efectos en la salud mental, siendo la ansiedad y la depresión los trastornos más prevalentes junto al agravamiento de condiciones preexistentes como el trastorno de espectro autista (TEA) y por trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) entre otras. El confinamiento probablemente llevó a que las familias se encontraran mayor tiempo juntas en casa, pero también expuestas a estrés económico, relacional y en poder sobrellevar responsabilidades laborales, escolares y hogareñas, asociándose este estrés en ocasiones a situaciones de violencia y maltrato. En cuanto a la sintomatología, ésta se diferenció por edad y género, observando mayor severidad en mujeres adolescentes y adolescentes de género diverso. Conclusiones: la ansiedad y la depresión aparecen como los trastornos más prevalentes en población infanto juvenil, estos resultados permiten poder dirigir políticas públicas en poblaciones de riesgo específicas, medidas a largo plazo y tomar decisiones basadas en evidencia respecto de futuros confinamientos o cierre de escuelas.","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"47 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122934724","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Síndrome de Pfeiffer con mutación Trp290Cys del gen FGFR2 y fístula rectovaginal","authors":"Natalia Lemos Calle, Caroline Orozco Flórez, Jesly Doria Atencia, Dionisio Puello Bermúdez, Dilia Fontalvo Rivera","doi":"10.11565/arsmed.v47i3.1918","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v47i3.1918","url":null,"abstract":"El síndrome de Pfeiffer es una enfermedad autosómica dominante con una incidencia mundial estimada de 1 por cada 100 000 recién nacidos vivos. Se caracteriza principalmente por craneosinostosis, hipoplasia mediofacial, extremidades con gruesos artejos prominentes y sindactilia. Es causada por mutaciones alélicas en los genes del receptor del factor de crecimiento de fibroblastos 1 y 2.\u0000Presentamos el caso clínico de una recién nacida con cráneo en trébol, hipoplasia mediofacial, dentición congénita, proptosis bilateral severa, extremidades con dedos prominentes, sindactilia en pie izquierdo y fístula rectovaginal. A los 10 días de vida presenta perforación ocular derecha que requirió enucleación completa. Progresa con deterioro hemodinámico y respiratorio y fallece a los 11 días de edad.\u0000El diagnóstico clínico y molecular fue de síndrome de Pfeiffer tipo 2a con mutación Trp290Cys del gen FRFG2, que presentó fístula rectovaginal como asociación no descrita, constituyéndose en el primer caso reportado en el lugar de procedencia, pudiendo ser la primera manifestación de una mutación en el gen del receptor FGFR 2 en su área geográfica.","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"93 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126218430","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Viruela: de la primera vacuna al nacimiento del primer movimiento antivacunas","authors":"Francisco Hernández Chavarría","doi":"10.11565/arsmed.v47i3.1910","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v47i3.1910","url":null,"abstract":"El último caso de viruela, la peor plaga que ha enfrentado la humanidad, fue diagnosticado hace 45 años y con él la enfermedad fue erradicada del planeta. Una hazaña épica iniciada a finales del siglo XVIII por Edward Jenner, el hombre que inoculó a su propio hijo con el pus de las lesiones de una ordeñadora que sufría viruela bovina, una enfermedad benigna antigénicamente relacionada con la viruela y que le confería inmunidad. Pocos años más tarde, en 1803, partía de España la \"Real expedición filantrópica de la vacuna\", llevando la vacuna a América y Asia, transportándola de brazo en brazo. A pesar del éxito de la vacuna, Jenner y la sociedad victoriana sufrieron los primeros movimientos antivacunas que hoy, en el contexto de la pandemia delCOVID-19, son catapultados por los sitios de noticias falsas que socaban el conocimiento científico.","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"123 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123069967","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Programa Nacional de Prevención del Suicidio: el caso del suicidio en la vejez","authors":"Mario Ociel-Moya","doi":"10.11565/arsmed.v47i3.1902","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v47i3.1902","url":null,"abstract":"En la búsqueda de problematizar algunos de los ejes del Programa Nacional de Prevención del Suicidio del año 2013, aun en vigencia, se abordan temas como: a) el criterio de edad como principio de selección y focalización de las actividades preventivas, y b) la ausencia en sus lógicas de intervención y ámbitos de acción que consideren elementos reactivos frente a factores contingentes, se busca instalar la necesidad de incorporar a la población envejecida dentro del segmento de población prioritaria en pos de la prevención del suicidio. Mediante un análisis de contenido del Programa Nacional de Prevención del Suicidio, este texto tiene como objetivos analizar la problemática del suicidio en personas mayores, mediante una revisión de políticas públicas.","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"49 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115956117","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}