Isidora María Grez Mansilla, Francisco Javier Nally Rodríguez, Bernardita Mackenney Bezanilla, Teresita Risopatrón Riesco
{"title":"智利理疗医师临床实践方法及其发展","authors":"Isidora María Grez Mansilla, Francisco Javier Nally Rodríguez, Bernardita Mackenney Bezanilla, Teresita Risopatrón Riesco","doi":"10.11565/arsmed.v47i4.1893","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: la actividad médica no acaba cuando la enfermedad remite. Así lo han demostrado las personas con COVID-19 grave, que no hablan de recuperación hasta meses después del egreso hospitalario. Bajo esta premisa amerita profundizar en el rol de la Medicina física y Rehabilitación. Materiales y Métodos: se realizó una revisión de la literatura en revistas de habla hispana e inglesa indexadas en bases de datos científicas. Los criterios de búsqueda fueron dirigidos a los objetivos: definir fisiatría y su posición dentro del modelo sanitario, conocer sus áreas de desempeño y la realidad nacional. Resultados: la fisiatría es la especialidad médica que se encarga de optimizar el funcionamiento de las personas mediante técnicas y estrategias de rehabilitación. Una vez establecido el diagnóstico trimodal, el fisiatra propone objetivos que involucren a todo el equipo rehabilitador, previo acuerdo con el paciente y su familia. Se encuadra bajo el modelo biopsicosocial y su espectro de acción comprende toda condición de salud o patología -congénita o adquirida- que genere una disfunción física, cognitiva o emocional, una limitación en la actividad o algún grado de restricción en la participación. A pesar del desarrollo de casi 60 años de la especialidad en Chile, existe desconocimiento en torno a ella y su alcance clínico. Discusión: parece importante contar en Chile con canales y agentes de difusión sobre el papel que juega la fisiatría como un recurso que eficientiza la restitución de las personas; deben promoverse líneas de investigación, desarrollo de subespecialidades y la descentralización de sus atenciones.","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"44 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Aproximación a la práctica clínica del médico fisiatra y su desarrollo en Chile\",\"authors\":\"Isidora María Grez Mansilla, Francisco Javier Nally Rodríguez, Bernardita Mackenney Bezanilla, Teresita Risopatrón Riesco\",\"doi\":\"10.11565/arsmed.v47i4.1893\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: la actividad médica no acaba cuando la enfermedad remite. Así lo han demostrado las personas con COVID-19 grave, que no hablan de recuperación hasta meses después del egreso hospitalario. Bajo esta premisa amerita profundizar en el rol de la Medicina física y Rehabilitación. Materiales y Métodos: se realizó una revisión de la literatura en revistas de habla hispana e inglesa indexadas en bases de datos científicas. Los criterios de búsqueda fueron dirigidos a los objetivos: definir fisiatría y su posición dentro del modelo sanitario, conocer sus áreas de desempeño y la realidad nacional. Resultados: la fisiatría es la especialidad médica que se encarga de optimizar el funcionamiento de las personas mediante técnicas y estrategias de rehabilitación. Una vez establecido el diagnóstico trimodal, el fisiatra propone objetivos que involucren a todo el equipo rehabilitador, previo acuerdo con el paciente y su familia. Se encuadra bajo el modelo biopsicosocial y su espectro de acción comprende toda condición de salud o patología -congénita o adquirida- que genere una disfunción física, cognitiva o emocional, una limitación en la actividad o algún grado de restricción en la participación. A pesar del desarrollo de casi 60 años de la especialidad en Chile, existe desconocimiento en torno a ella y su alcance clínico. Discusión: parece importante contar en Chile con canales y agentes de difusión sobre el papel que juega la fisiatría como un recurso que eficientiza la restitución de las personas; deben promoverse líneas de investigación, desarrollo de subespecialidades y la descentralización de sus atenciones.\",\"PeriodicalId\":121820,\"journal\":{\"name\":\"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas\",\"volume\":\"44 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-12-26\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.11565/arsmed.v47i4.1893\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v47i4.1893","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Aproximación a la práctica clínica del médico fisiatra y su desarrollo en Chile
Introducción: la actividad médica no acaba cuando la enfermedad remite. Así lo han demostrado las personas con COVID-19 grave, que no hablan de recuperación hasta meses después del egreso hospitalario. Bajo esta premisa amerita profundizar en el rol de la Medicina física y Rehabilitación. Materiales y Métodos: se realizó una revisión de la literatura en revistas de habla hispana e inglesa indexadas en bases de datos científicas. Los criterios de búsqueda fueron dirigidos a los objetivos: definir fisiatría y su posición dentro del modelo sanitario, conocer sus áreas de desempeño y la realidad nacional. Resultados: la fisiatría es la especialidad médica que se encarga de optimizar el funcionamiento de las personas mediante técnicas y estrategias de rehabilitación. Una vez establecido el diagnóstico trimodal, el fisiatra propone objetivos que involucren a todo el equipo rehabilitador, previo acuerdo con el paciente y su familia. Se encuadra bajo el modelo biopsicosocial y su espectro de acción comprende toda condición de salud o patología -congénita o adquirida- que genere una disfunción física, cognitiva o emocional, una limitación en la actividad o algún grado de restricción en la participación. A pesar del desarrollo de casi 60 años de la especialidad en Chile, existe desconocimiento en torno a ella y su alcance clínico. Discusión: parece importante contar en Chile con canales y agentes de difusión sobre el papel que juega la fisiatría como un recurso que eficientiza la restitución de las personas; deben promoverse líneas de investigación, desarrollo de subespecialidades y la descentralización de sus atenciones.