{"title":"Evaluación en formato remoto en tiempos de pandemia","authors":"Lili Moraga Uribe, Pamela Rojas González, Philippa Moore Clive, Solange Tatiana Rivera Mercado","doi":"10.11565/arsmed.v48i4.1854","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v48i4.1854","url":null,"abstract":"En el contexto de la pandemia de COVID 19 durante el año 2020 y hasta la fecha se diseñó un formato de evaluación para nuestros alumnos de pre y posgrado bajo el alero de los Exámenes Clínicos Objetivos Estructurados (ECOE) en un formato remoto. Se revisó la literatura al respecto y se diseñó un instrumento que diera cuenta en forma oportuna y estandarizada del desempeño de nuestros alumnos y residentes. Estas experiencias están siendo evaluadas en estudios con metodología mixta. Sin embargo, decidimos compartir esta experiencia, por su impacto en el desarrollo docente de las ciencias de la salud.","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"37 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139354596","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Enfermedad renal crónica: de cómo políticas públicas se transforman en herramientas terapéuticas eficaces en la práctica clínica.","authors":"Fernando González Fuenzalida","doi":"10.11565/arsmed.v48i2.1990","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v48i2.1990","url":null,"abstract":"Las enfermedades crónicas no transmisibles son las principales causas de días de actividad laboral perdidos, deterioro de calidad de vida y mortalidad en Chile y el mundo. La enfermedad renal crónica (ERC) y, particularmente, la diabética es la cuarta causa de mortalidad en Chile (Global Burden of Diseases, 2019). (leer más) ","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"114 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133417444","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Bernardo Enrique Pacheco Pacheco, Martín Fritzsche Villarroel, Paula Bedregal García, Felipe Castañeda Caro
{"title":"Autocuidado y bienestar en residencias de psiquiatría: encuesta de opinión a los docentes","authors":"Bernardo Enrique Pacheco Pacheco, Martín Fritzsche Villarroel, Paula Bedregal García, Felipe Castañeda Caro","doi":"10.11565/arsmed.v48i2.1931","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v48i2.1931","url":null,"abstract":"Introducción: los residentes de especialidad médica están expuestos a un alto nivel de burnout o agotamiento, lo que impacta negativamente en el profesionalismo. Esto ha llevado a la creación de programas destinados a promover el bienestar y autocuidado, que, sin embargo, no han llegado a instalarse de forma transversal en la educación médica. El presente estudio busca identificar la presencia de actividades de autocuidado/bienestar en residencias de psiquiatría de Chile, junto con el interés docente por implementarlas. Materiales y métodos: se invitó vía correo electrónico a 80 docentes de 3 Departamentos de Psiquiatría a contestar un cuestionario sobre el tema de bienestar y autocuidado de sus residentes en sus programas de formación. Se realizó un análisis cuantitativo de los datos obtenidos. Resultados: un 69.4% de los encuestados señaló que su residencia no cuenta con contenidos formales o un programa de autocuidado/bienestar para sus residentes. Las actividades de autocuidado/bienestar más incluidas en las residencias encuestadas son supervisión; resolución de conflictos y habilidades de comunicación; y apoyo o trabajo grupal guiado. Discusión: el bienestar de los residentes ha ganado relevancia en los últimos años, tanto así que el Consejo de Acreditación de Educación Médica para Graduados (ACGME) lo promueve activamente. En Chile la situación pareciera ser un poco distinta ya que hay poca presencia sistemática de actividades estandarizadas dirigidas al autocuidado y bienestar del residente. Incluir este tipo de programas o actividades curriculares es un desafío importante considerando la relevancia de prevenir el burnout en el personal de salud especialmente en el contexto de pandemia COVID-19.","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"71 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121328851","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Enfrentamiento inicial de las intoxicaciones por medicamentos orales en el servicio de urgencia","authors":"Sofía Basauri Savelli, Valentina Vasquez Arancibia, Felipe Maluenda Barrientos, Bárbara Lara Hernández","doi":"10.11565/arsmed.v48i2.1806","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v48i2.1806","url":null,"abstract":"Las intoxicaciones en Chile siguen siendo un motivo importante de consulta en el servicio de urgencia (SU). Tanto intoxicaciones accidentales como intencionales constituyen una fuente de morbimortalidad y gasto de recursos monetarios no solo en Chile, si no que en todo el mundo. Debido a los múltiples compuestos que pueden producir una intoxicación grave, sigue siendo un desafío para el equipo de salud su enfrentamiento y manejo oportuno. Los médicos que tratan a estos pacientes deben ser sistemáticos y ordenados en su enfrentamiento, ya que la presentación clínica es variada y depende del agente ingerido, co-ingestas, si es aguda o crónica o concomitante con otras patologías (trauma, infecciones, etc.). El manejo está dirigido a las maniobras básicas de reanimación y soporte vital, prevención de absorción del tóxico y cuando corresponda, la administración del antídoto. La evaluación y tratamiento inicial serán abordados en esta revisión, temas específicos para diferentes drogas serán discutidos de forma separada. Objetivo: entregar las nociones básicas del enfrentamiento y manejo terapéutico inicial de un paciente intoxicado desde la perspectiva de la medicina de urgencias. Método: se realizó una revisión bibliográfica de la literatura científica, presentándose la evidencia actual del manejo e intervenciones terapéuticas utilizadas actualmente de un paciente intoxicado.","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116870926","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sofia Viviana Rivera Gonzalez, Catalina Vidal, María Elena Vial, Felipe Riquelme, Carlos Basaure, Ida Concha
{"title":"Uso de ecografía en trauma pediátrico en el servicio de urgencia","authors":"Sofia Viviana Rivera Gonzalez, Catalina Vidal, María Elena Vial, Felipe Riquelme, Carlos Basaure, Ida Concha","doi":"10.11565/arsmed.v48i2.1901","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v48i2.1901","url":null,"abstract":"Introducción: La ecografía es una herramienta fundamental al momento de enfrentarse a un paciente. El protocolo FAST es la utilización del ultrasonido en contexto de trauma, el cual está extensamente validado para Medicina de Urgencia de adultos. Sin embargo, en pediatría existen escasos estudios que resuman la evidencia relacionada. Objetivo: dar a conocer la evidencia actualizada del uso de ecografía bajo el protocolo FAST en el trauma abdominal contuso pediátrico en el servicio de urgencia. De forma secundaria describir los pasos para realizar el examen e interpretación de sus hallazgos. Metodología: se realizó una revisión bibliográfica en las principales bases de datos de Medicina de Urgencia pediátrica. Se seleccionaron estudios de rendimiento diagnóstico y revisiones narrativas relacionadas con el tratamiento y pronóstico del trauma general y abdominal en pediatría. Resultados: La ecografía permite la identificación de líquido libre, que se relaciona con lesión intraabdominal en el contexto de trauma pediátrico. El protocolo FAST en el contexto de trauma contuso abdominal tiene una alta especificidad y una baja sensibilidad para su diagnóstico. El uso de ecografía en pediatría evita la exposición a los efectos dañinos de las radiaciones ionizantes. Conclusión: El uso de ecografía por parte de la Medicina de Urgencia se ha transformado en una herramienta esencial y segura al momento de evaluar pacientes. La presencia de un hallazgo positivo nos permite realizar diagnóstico de lesiones intraabdominales, pero un hallazgo negativo, no nos permite descartarlo, requiriendo exámenes complementarios.","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124334717","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Viñuela M., Ricardo Alvarado Arevalo, Ludwig Von Plessing C
{"title":"Quiste Vallecular: Caso clínico de estridor agudo","authors":"M. Viñuela M., Ricardo Alvarado Arevalo, Ludwig Von Plessing C","doi":"10.11565/arsmed.v48i2.1905","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v48i2.1905","url":null,"abstract":"El enfrentamiento de estridor en el Servicio de Urgencias puede ser un desafío para el clínico. La mayoría de los pacientes responderán a medidas estándar de anafilaxia, no obstante, ante pacientes refractarios a tratamiento se deben sospechar otras patologías. Presentamos el caso clínico de una paciente refractaria a manejo de anafilaxia. Se realiza videolaringoscopia que identifica quiste de vallecula y se maneja mediante protección de vía aérea con intubación orotraqueal. Se decide escisión quirúrgica, en la cual se identifica estenosis subglótica que requiere instalación de traqueostomía. La paciente evoluciona favorablemente y es dada de alta.","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115831924","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Valeria Correa, S. Cabello, Flavia Nilo, Jaime Cerda Lorca
{"title":"Tiroiditis subaguda asociada a COVID-19: revisión narrativa","authors":"Valeria Correa, S. Cabello, Flavia Nilo, Jaime Cerda Lorca","doi":"10.11565/arsmed.v48i2.1930","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v48i2.1930","url":null,"abstract":"La infección por SARS-CoV-2 podría gatillar la ocurrencia de numerosas patologías, algunas de ellas de tipo endocrinológico. Se presenta una revisión narrativa sobre la asociación entre COVID-19 y tiroiditis subaguda, en la que se describen aspectos epidemiológicos, fisiopatológicos, manifestaciones clínicas y de laboratorio, tratamiento y pronóstico. La prevalencia de alguna disfunción tiroidea en pacientes COVID-19 fluctúa entre 13 y 64%, específicamente en relación a tiroiditis subaguda se describe un cambio en la prevalencia de 0,5% a 10% entre los años 2019 y 2020. La tiroiditis subaguda se produce por la unión del virus SARS-CoV-2 con la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE-2) ampliamente expresada en la glándula tiroides, generando manifestaciones clínicas tipo tirotoxicosis, aunque la presentación de la tiroiditis subaguda asociada a COVID-19 puede ser atípica. Los elementos centrales del tratamiento son similares a los empleados ante cualquier tiroiditis subaguda. Se concluye la necesidad de considerar esta entidad en el diagnóstico diferencial de pacientes actual o previamente infectados por SARS-CoV-2 que presenten síndrome febril, elevación de parámetros inflamatorios o taquicardia persistente, sin etiología precisada.","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127266800","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sergio Morales, Gonzalo Valdivia, Eduardo Botello, Ianiv Klaber, M. Carmona, M. Lira
{"title":"Educación en pacientes adultos mayores sometidos a endoprótesis total de cadera: Un enfoque centrado en las preferencias de los pacientes","authors":"Sergio Morales, Gonzalo Valdivia, Eduardo Botello, Ianiv Klaber, M. Carmona, M. Lira","doi":"10.11565/arsmed.v48i2.1907","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v48i2.1907","url":null,"abstract":"Propósito del estudio: Describir las preferencias educativas de los beneficiarios de las Garantías Explicitas en Salud (GES) que fueron sometidos a una cirugía de endoprótesis total de cadera. Material y método: Se diseñó una encuesta que exploró las preferencias educativas referentes a cada etapa del proceso quirúrgico de adultos mayores sometidos a endoprótesis total de cadera en un centro hospitalario universitario. Se seleccionó el total de pacientes operados en el centro durante el año 2019. La encuesta se aplicó de manera telefónica por un encuestador entrenado. El tiempo entre la aplicación de la encuesta y la cirugía fue entre 2 y 14 meses. Resultados: Se incluyeron 63 pacientes, cuya edad promedio fue 72,5 años y el 69,8% correspondía al sexo femenino. Con respecto a su cobertura de salud el 57,2% era beneficiario de FONASA y el 42,7% de ISAPRE. Las preferencias de información descritas en nuestra muestra con respecto al proceso quirúrgico desde su inicio a fin, señalan la cirugía (40,4%) y los cuidados post operatorios (29,3%) como los temas de más interés. Los temas de menor interés fueron los cuidados preoperatorios (45,2%) y la información relacionada a la hospitalización (31,7%). Los pacientes encuestados valoraron la información entregada previa a su cirugía como adecuada, útil y fácil de entender. Conclusiones: Los adultos mayores sometidos a endoprótesis señalaron la información específica referente a la cirugía y los cuidados post operatorios como los temas educativos de mayor interés. La información estándar entregada por los médicos tratantes fue bien recibida por los pacientes.","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120850973","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pedro Tapia C., Marcelo Saroza E., Pablo Arrué D., Sebastián Mordoh Cucurella, María Ignacia Guerrero G.
{"title":"Uso de Sistema Vivostat® como hemoderivado sellador de abordajes en cirugía ortognática y reconstrucciones de los maxilares, reporte de 23 casos","authors":"Pedro Tapia C., Marcelo Saroza E., Pablo Arrué D., Sebastián Mordoh Cucurella, María Ignacia Guerrero G.","doi":"10.11565/arsmed.v48i1.1929","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v48i1.1929","url":null,"abstract":"El presente trabajo tiene como propósito presentar 23 casos operados en distintas prácticas privadas, donde se utilizaron adhesivos de fibrina para: cirugía ortognática bimaxilar, expansión palatina rápida asistida quirúrgicamente (SARPE), y reconstrucciones de rebordes atróficos maxilares y mandibulares empleando injertos e implantes. El uso del adhesivo de fibrina del sistema Vivostat® permitió no solo sellar los abordajes quirúrgicos, sino también fue un excelente complemento en estas cirugías para la cobertura de la mucosa de fosas nasales y mucosa antral que se dañan durante las osteotomías y accesos quirúrgicos. Junto con adquirir ventajas, como variabilidad de factores de crecimiento y protección de los injertos subyacentes en las regiones operadas, se obtienen asimismo una posible disminución de la incidencia en los sangramientos postoperatorios, principalmente epistaxis; con lo cual se brinda al paciente una mejor recuperación en el postoperatorio y evita la posibilidad de dehiscencias y, o aperturas de heridas operatorias con exposición de injertos y de elementos de osteosíntesis subyacentes.","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"53 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130093186","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Sarmiento Loayza, René Guzmán Montes, Pablo Villalobos Dintrans, Carla Bonatti Paredes, Alejandro Gallegos Cárdenas
{"title":"Estimación de brechas de geriatras en Chile","authors":"Luis Sarmiento Loayza, René Guzmán Montes, Pablo Villalobos Dintrans, Carla Bonatti Paredes, Alejandro Gallegos Cárdenas","doi":"10.11565/arsmed.v48i1.1959","DOIUrl":"https://doi.org/10.11565/arsmed.v48i1.1959","url":null,"abstract":"Antecedentes: el envejecimiento de la población chilena y la transición epidemiológica que atraviesa el país, ha incrementado la necesidad de formar, entre otros especialistas, a médicos geriatras. Objetivo: estimar la brecha de geriatras en Chile de acuerdo con necesidades epidemiológicas de la población de 65 años y más. Método: se realizó una estimación de brecha de horas de geriatra para la red de salud, a partir de una consulta a 57 geriatras de laboralmente activos de un total de 156 geriatras registrados a enero del 2021. En dicha consulta se indagó sobre tiempo de duración de consulta y frecuencia de consultas ideales de acuerdo con la capacidad funcional de las personas mayores a nivel nacional y por región obtenida de la encuesta Casen 2017. Resultados: a febrero del 2022 existe un total de 162 geriatras en Chile, cifra que equivale a un geriatra por cada 15.806 personas de 65 años y más. De acuerdo con la estimación realizada, se requeriría en Chile, un total de 1.244.689 horas de geriatra anual, equivalentes a la existencia de 589 geriatras a nivel nacional. Conclusión: según los resultados del estudio, a nivel nacional se necesitarían de un total de 589 geriatras para cubrir las necesidades de atención de las personas mayores con algún nivel de dependencia. De acuerdo con estas cifras, al primer trimestre del 2022 el país presentaría una brecha de 427 geriatras. Ante lo elevada de esta brecha, se cree necesario avanzar en estrategias de formación general en geriatría y gerontología en los equipos de salud y socio-sanitarios.","PeriodicalId":121820,"journal":{"name":"ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132002429","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}