{"title":"No te quiebres ni te dobles. Apropiación y utilización del hierro en las waiki o lanzas entre los reche-mapuche","authors":"Joaquín García Insausti","doi":"10.34096/mace.v31i1.12875","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/mace.v31i1.12875","url":null,"abstract":"Desde el inicio de la invasión europea de los territorios de la Araucanía, las fuentes históricas dan cuenta de la avidez de los nativos por apropiarse de objetos de hierro. Las ventajas de los utensilios de este material, en términos de resistencia y durabilidad, fueron rápidamente reconocidas por estos grupos, que comenzaron a darle múltiples usos, entre los que se destaca particularmente la confección de waiki o lanzas. Tal como plantean los estudios sobre la etnogénesis mapuche, la guerra cumplió un rol fundamental en el procesode transformación sociocultural, permitiendo la incorporación selectiva y la resignificación creativa de los elementos del enemigo considerados positivos. Teniendo en cuenta lo expresado, nos proponemos examinar las estrategias de apropiación del hierro y su utilización en las waiki, entendiéndolas como objetos con profundas implicancias simbólicas, que pueden ser considerados como resultado y catalizador del proceso de transformación etnogenética.","PeriodicalId":118537,"journal":{"name":"Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116114821","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"“Peregrinos de la Puna” en la ciudad del Milagro: prácticas y espacialidades en torno al Santuario del Milagro de Salta","authors":"Julia Fontenla","doi":"10.34096/mace.v31i1.12928","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/mace.v31i1.12928","url":null,"abstract":"El trabajo aborda, desde una perspectiva antropológica y bajo el prisma de la espacialidad, las prácticas peregrinas en torno al Santuario del Señor y la Virgen del Milagro en la ciudad de Salta (Argentina). Me enfocaré en el colectivo denominado “Peregrinos de la Puna” que desde 1988 nuclea a fieles de distintas localidades puneñas, entre las provincias argentinas de Salta, Catamarca y Jujuy. A través de materiales etnográficos y fuentes de archivo indagaré en cómo ha impactado la espacialidad del culto en las prácticas ymemorias peregrinas, considerando las representaciones sobre la ciudad de Salta en tanto hierópolis católica y el santuario como geosímbolo sagrado. Al mismo tiempo analizaré cómo tales prácticas y memorias, desplegadas en sus recorridos y su participación en los rituales anuales, han incidido sobre la espacialidad de la fiesta del Milagro, en tanto evento central del catolicismo salteño.","PeriodicalId":118537,"journal":{"name":"Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125562246","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Los intérpretes hispanocriollos de Salinas Grandes (1786-1810)","authors":"N. Salerno","doi":"10.34096/mace.v31i1.12805","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/mace.v31i1.12805","url":null,"abstract":"En este artículo nos centraremos en la figura de los intérpretes hispanocriollos que acudieron a las expediciones a Salinas Grandes a partir de 1786. Con frecuencia estas figuras fueron desplazadas a un segundo plano en la documentación oficial en la que se ignoró la relevancia de sus roles. Para conocer sus trayectorias personales como asimismo las actividades que llevaron adelante en el marco de las travesías destinadas al mencionado paraje trabajamos con manuscritos procedentes de diferentes fondos documentales, tales como diarios de viajes, oficios y sus correspondientes relaciones de novedades.","PeriodicalId":118537,"journal":{"name":"Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129882344","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Un aporte de la etnohistoria a la etnomatemática rarámuri (tarahumara)","authors":"Abel Rodríguez López","doi":"10.34096/mace.v31i1.11448","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/mace.v31i1.11448","url":null,"abstract":"Desde una perspectiva etnohistórica el presente artículo expone la forma en que los rarámuri -tarahumaras de México- actuales llevan a cabo la acción de ‘contar’ en aspectos culturales como el juego, el deporte, la ritualidad y el aprendizaje para la vida. El presupuesto teórico considerado es que ‘contar’ forma parte de la necesidad humana de clasificar las cosas para ordenar la vida. Mediante una etnografía y la revisión de documentación histórica se muestra que, además del sistema decimal empleado hoy por los rarámuri, existe una continuidad de formas de contar registradas en el siglo XVII y empleadas por los rarámuri coloniales. Como el artículo no agota el tema es necesario continuar observando otros aspectos de la vida social del presente, y también continuar la búsqueda de datos históricos que amplíen nuestro conocimientosobre los procesos que han institucionalizado diversos saberes, como podría ser el caso de una etnomatemática rarámuri.","PeriodicalId":118537,"journal":{"name":"Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria","volume":"33 2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127982443","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El pasado indígena en la historiografía de Catamarca. Una lectura a contrapelo","authors":"Manuel Fontenla","doi":"10.34096/mace.v30i2.10432","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/mace.v30i2.10432","url":null,"abstract":"A diferencia de lo que sucede con los binomios nación/provincia, archivo/ fuente, regional/local o frontera/estado que cuentan con una larga tradición de debate y estudio en el campo historiográfico argentino, con el binomio pueblos indígenas/historia ocurre más bien lo contrario. Esta es una temáticaque ha permanecido en un largo “vacío historiográfico” y que recién en las últimas décadas ha empezado a ser parte de los debates y estudios actuales. Reconociendo la existencia de perspectivas hegemónicas que invisibilizan la historia de los pueblos indígenas, y perspectivas que buscan renovar miradas historiográficas sobre ella, este artículo se inscribe en un esfuerzo por plantear algunas preguntas referidas a las disputas históricas del pasado indígena en la Historiografía catamarqueña. Para ello se realiza un análisis de autoresclásicos de la historia local, en diálogo con aportes de las perspectivas teóricas provenientes de los estudios de la subalternidad y la crítica poscolonial.","PeriodicalId":118537,"journal":{"name":"Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127990904","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"¿Rastros de un despojo? Fuentes y archivos sobre la disolución del pueblo de indios de San Blas de Los Sauces, La Rioja, durante la transición republicana","authors":"Roxana Boixados","doi":"10.34096/mace.v30i2.11182","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/mace.v30i2.11182","url":null,"abstract":"Este artículo explora la historia del pueblo de indios de San Blas de los Sauces en La Rioja, desde su creación como reducción en años posteriores al alzamiento diaguita (1630-1643) hasta su progresiva desarticulación como corporación a partir de la autonomía política de la provincia, en 1820. Durante la transición al orden republicano los resguardos coloniales que protegían la tenencia comunal de la tierra y el derecho al agua de riego perdieron vigencia, dando lugar a la venta de derechos hereditarios de quienes fueran indios tributarios o naturales. Las fuentes coloniales del Archivo Histórico de la provincia de Córdoba y las republicanas conservadas en el Archivo Judicial de La Rioja permiten reconocer la apropiación de las tierras comunales por parte de la familia que controlaba espacios de poder local en tiempos coloniales y de latemprana república, entre otras transformaciones.","PeriodicalId":118537,"journal":{"name":"Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria","volume":"94 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132981028","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Un sumario para el malón. Fortín Arévalo, 1859.","authors":"G. Cordero, Luciano Literas","doi":"10.34096/mace.v30i2.11320","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/mace.v30i2.11320","url":null,"abstract":"A partir de un malón sobre el fortín Arévalo -ubicado en Saladillo- ocurrido en 1859 y el sumario instruido para determinar la respuesta de los funcionarios político-militares de esa frontera, este trabajo describe un proceso de investigación sobre la historia indígena de la segunda mitad del siglo XIX, en las Pampas. Simultáneamente a la exposición de las reflexiones y decisiones metodológicas elaboradas, el manuscrito anuda procesos asociados a la guerra civil, la política indígena y las dinámicas interétnicas, incorporando lo sucedido en el mencionado fortín en una explicación más amplia. El resultado es la reconstrucción de las conexiones, elusivas en las fuentes analizadas, entre actores y hechos de diferentes espacios y coyunturas que contribuye no solo al análisis del malón sobre el fortín Arévalo y la conflictividad interétnica enel oeste bonaerense, sino también al de la historia política de las sociedades indígenas y de la sociedad de frontera.","PeriodicalId":118537,"journal":{"name":"Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria","volume":"27 ","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114050915","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Una aproximación a las fuentes documentales escritas de la frontera norte santafesina (1855-1865): interrogantes y aportes metodológicos","authors":"Francisco Mora","doi":"10.34096/mace.v30i2.11176","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/mace.v30i2.11176","url":null,"abstract":"Este artículo aborda las fuentes documentales escritas producidas por militares y exploradores que transitaron la frontera norte de la provincia de Santa Fe durante el decenio de 1855-1865;el objetivo es identificar y analizar la forma en la que fueron construidos los datos sobre las poblaciones indígenas mocovíes, abipones y tobas. En este periodo los gobiernos provincial y nacional planificaron y ejecutaron políticas de avance sobre el territorio austral de la región del Chaco. La exploración de las vías fluviales de comunicación fue acompañada de la reorganización de los enclaves militares y la fundación de nuevas misiones. Estas iniciativas produjeron documentación sobre los movimientos, localizaciones y nombres de diferentes grupos indígenas que habitaban un amplio territorio que se extendía desde la banda occidental del río Paraná, hacia el oeste por la Provincia de Santa Fe, noreste de la Provincia de Córdoba y sudeste de la Provincia de Santiago del Estero.","PeriodicalId":118537,"journal":{"name":"Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130203860","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Del proyecto a los archivos: cambios y estrategias metodológicas en el armado del corpus documental","authors":"M. García","doi":"10.34096/mace.v30i2.10939","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/mace.v30i2.10939","url":null,"abstract":"El objetivo del artículo es mostrar el proceso de conformación de un corpus de fuentes para estudiar la historia de las parcialidades nativas Malfín y Andalgalá en la Gobernación del Tucumán (siglos XVII y XVIII). Me centraré en las dificultades y desafíos de reconstruir su historia a través de documentación fragmentaria y dispersa, reflexionando sobre dos experiencias que pueden resultar ilustrativas para otros investigadores. La primera vinculada al Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba, donde la mayoría de las fuentes coloniales se encontraban fuera de consulta, lo que condujo a replantearme el caso de análisis y su delimitación. La segunda gira en torno a un cuaderno manuscrito, inédito, donde Samuel Lafone Quevedo transcribe y comenta documentación histórica sobre Catamarca. Este cuaderno, conservado en el Museo de La Plata, es fotocopiado por Ana María Lorandi quien lo interviene con anotaciones, convirtiéndose en una fuente multívoca que requirió un cuidadoso abordaje metodológico.","PeriodicalId":118537,"journal":{"name":"Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134644144","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Florencia Giorsemino, Yésica N. García, Eugenia A. Néspolo
{"title":"Las indias en la política interétnica de Buenos Aires colonial. Documentos y un abordaje metodológico","authors":"María Florencia Giorsemino, Yésica N. García, Eugenia A. Néspolo","doi":"10.34096/mace.v30i2.11169","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/mace.v30i2.11169","url":null,"abstract":"El tema de las poblaciones nativas y los vínculos establecidos con europeos invita a repensar preguntas y enfoques de análisis. En tal sentido, la mujer indígena adopta un protagonismo trascendental como objeto de estudio en diferentes espacios y períodos históricos de Latinoamérica. En el espacio rioplatense tardocolonial, específicamente la ciudad de Buenos Aires y su frontera, la mujer indígena se presenta interactuando con diversos sujetos sociales, tanto en el ámbito rural como citadino, enfrentando situaciones de dominación o desarrollando estrategias de supervivencia en los mencionados contextos. Sin embargo, el abordaje presenta sus propias dificultades metodológicas y analíticas. Al respecto, proponemos analizar a las mujeres indígenas y el registro sobre ellas en distintos tipos de documentos coloniales, buscando identificar las situaciones de alteridad y dominación a las que fueron sometidas. Para ello, la herramienta fundamental será la articulación de los diferentes documentos pertenecientes a legajos que se relacionan directa o indirectamente.","PeriodicalId":118537,"journal":{"name":"Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria","volume":"222 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133530463","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}