María Florencia Giorsemino, Yésica N. García, Eugenia A. Néspolo
{"title":"殖民时期布宜诺斯艾利斯种族间政治中的印第安人。文件和方法论方法","authors":"María Florencia Giorsemino, Yésica N. García, Eugenia A. Néspolo","doi":"10.34096/mace.v30i2.11169","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El tema de las poblaciones nativas y los vínculos establecidos con europeos invita a repensar preguntas y enfoques de análisis. En tal sentido, la mujer indígena adopta un protagonismo trascendental como objeto de estudio en diferentes espacios y períodos históricos de Latinoamérica. En el espacio rioplatense tardocolonial, específicamente la ciudad de Buenos Aires y su frontera, la mujer indígena se presenta interactuando con diversos sujetos sociales, tanto en el ámbito rural como citadino, enfrentando situaciones de dominación o desarrollando estrategias de supervivencia en los mencionados contextos. Sin embargo, el abordaje presenta sus propias dificultades metodológicas y analíticas. Al respecto, proponemos analizar a las mujeres indígenas y el registro sobre ellas en distintos tipos de documentos coloniales, buscando identificar las situaciones de alteridad y dominación a las que fueron sometidas. Para ello, la herramienta fundamental será la articulación de los diferentes documentos pertenecientes a legajos que se relacionan directa o indirectamente.","PeriodicalId":118537,"journal":{"name":"Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria","volume":"222 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Las indias en la política interétnica de Buenos Aires colonial. Documentos y un abordaje metodológico\",\"authors\":\"María Florencia Giorsemino, Yésica N. García, Eugenia A. Néspolo\",\"doi\":\"10.34096/mace.v30i2.11169\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El tema de las poblaciones nativas y los vínculos establecidos con europeos invita a repensar preguntas y enfoques de análisis. En tal sentido, la mujer indígena adopta un protagonismo trascendental como objeto de estudio en diferentes espacios y períodos históricos de Latinoamérica. En el espacio rioplatense tardocolonial, específicamente la ciudad de Buenos Aires y su frontera, la mujer indígena se presenta interactuando con diversos sujetos sociales, tanto en el ámbito rural como citadino, enfrentando situaciones de dominación o desarrollando estrategias de supervivencia en los mencionados contextos. Sin embargo, el abordaje presenta sus propias dificultades metodológicas y analíticas. Al respecto, proponemos analizar a las mujeres indígenas y el registro sobre ellas en distintos tipos de documentos coloniales, buscando identificar las situaciones de alteridad y dominación a las que fueron sometidas. Para ello, la herramienta fundamental será la articulación de los diferentes documentos pertenecientes a legajos que se relacionan directa o indirectamente.\",\"PeriodicalId\":118537,\"journal\":{\"name\":\"Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria\",\"volume\":\"222 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-11-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.34096/mace.v30i2.11169\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.34096/mace.v30i2.11169","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Las indias en la política interétnica de Buenos Aires colonial. Documentos y un abordaje metodológico
El tema de las poblaciones nativas y los vínculos establecidos con europeos invita a repensar preguntas y enfoques de análisis. En tal sentido, la mujer indígena adopta un protagonismo trascendental como objeto de estudio en diferentes espacios y períodos históricos de Latinoamérica. En el espacio rioplatense tardocolonial, específicamente la ciudad de Buenos Aires y su frontera, la mujer indígena se presenta interactuando con diversos sujetos sociales, tanto en el ámbito rural como citadino, enfrentando situaciones de dominación o desarrollando estrategias de supervivencia en los mencionados contextos. Sin embargo, el abordaje presenta sus propias dificultades metodológicas y analíticas. Al respecto, proponemos analizar a las mujeres indígenas y el registro sobre ellas en distintos tipos de documentos coloniales, buscando identificar las situaciones de alteridad y dominación a las que fueron sometidas. Para ello, la herramienta fundamental será la articulación de los diferentes documentos pertenecientes a legajos que se relacionan directa o indirectamente.