H. Terán, Emma Yolanda Mendoza Vargas, J. Valle, Gabriel Castro Ronquillo
{"title":"La mercadotecnia social, una perspectiva desde el impulso de Marca y la entropía","authors":"H. Terán, Emma Yolanda Mendoza Vargas, J. Valle, Gabriel Castro Ronquillo","doi":"10.37957/ED.V5I2.75","DOIUrl":"https://doi.org/10.37957/ED.V5I2.75","url":null,"abstract":"Un enunciado de la ley de inercia establece que los objetos permanecerán en su estado, mientras no actúen fuerzas externas sobre el mismo, para cambiar su reposo o movimiento. El Impulso de una fuerza es el producto de la intensidad de ésta durante su tiempo de aplicación. En los mercados observamos que, el impulso y fuerza de una marca grande o multinacional, no es lo mismo frente a unamarca pequeña o local. En este sentido; el marketing como valor agregado a la marca se ha convertido en un elemento cualitativo inseparable de los procesos productivos. Estos esfuerzos no siempre pueden ser controlados por los mercadólogos, ya que una vez que una estrategia se hizo pública, se genera una energía comunicacional concomportamientos impredecibles influenciados por las nuevas tecnologías, las redes sociales y otras formas de comunidades virtuales en los que no se pueden controlar opiniones, estados, memes y otras formas creativas de expresión sobre una marca por parte de los usuarios.","PeriodicalId":115293,"journal":{"name":"Revista Tecnológica Ciencia y Educación Edwards Deming","volume":"63 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126429485","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Caja de ahorro y fomento una metodología para el financiamiento de los sectores microempresarios caso Quevedo-Ecuador","authors":"Mariela Susana Andrade Arias, Sintia Giler Macías, Fidelina Castillo Morales","doi":"10.37957/ED.V5I2.80","DOIUrl":"https://doi.org/10.37957/ED.V5I2.80","url":null,"abstract":"La evolución de las investigaciones sobre mercados financieros y financiamiento para el sector Micro empresarial siendo referentes importantes para la dinamización económica en la ciudad de Quevedo, no obstante a nivel internacional este grupo de actores ha creado un marco analítico que ofrece una comprensión más compleja sobre las necesidades financieras de estos actores y las limitaciones a las que se deben enfrentar desde la acción pública. Esto permite formular políticas más específicas con mayor impacto y menores costos fiscales,combinando acciones de intervención directa orientadas a corregir las modalidades de operación en aquellos mercados que limitan el acceso al crédito. La caja de ahorro y fomento busca mejorar el otorgamiento de fondos al sector Micro empresarial, con la finalidad de evolucionar a mayor escala de crecimiento de sus negocios a fin de tener un sostenimiento permanente en los procesos transaccionales de compra y venta de productos, los micro empresarios cuyo principio está en la constante búsqueda de metodologías que permitan lograr el acceso al crédito en un marco de flexibilización de políticas de crediticias que permitan extender información insuficiente para ser sujetos de créditos financieros a bajo costos. Bajo este análisis en el Ecuadorexiste una nutrida masa empresarial que revela la realidad de las compañías que más generan contribución al PIB, las cuáles no micro empresas; con una participación alrededor de 22.700 establecimientos que generan el 76% de las ventas a nivel nacional, esto permite evidenciar la permanencia con la que cuentan el sector micro empresarial en el mercado.","PeriodicalId":115293,"journal":{"name":"Revista Tecnológica Ciencia y Educación Edwards Deming","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127375268","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jose Alberto Ysla Urquiza, Á. Medina, Eresvita Ramirez Chavarria
{"title":"El funcionamiento del sistema de inteligencia nacional en el Perú: análisis y propuesta","authors":"Jose Alberto Ysla Urquiza, Á. Medina, Eresvita Ramirez Chavarria","doi":"10.37957/ED.V5I2.77","DOIUrl":"https://doi.org/10.37957/ED.V5I2.77","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene por objetivo hacer un análisis sobre el funcionamiento del sistema de inteligencia del Perú, para a partir de allí elaborar las propuestas que permitan mejorar su funcionamiento. Para tal propósito se ha realizado una revisión bibliográfica relacionada con el tema y se plantean algunos antecedentes relacionados conlas distintas actividades que se realizan en el ámbito de inteligencia. Posteriormente, se elabora una entrevista la misma que se realizó a ocho especialistas en esta disciplina, cuyos datos permitieron elaborar una matriz que posibilitó obtener los resultados y discusión. Se concluyó que el sistema de inteligencia nacional adolece de una serie de limitaciones que dificultan un desempeño eficaz y eficiente,proponiéndose alternativas dirigidas a superar estas limitaciones.","PeriodicalId":115293,"journal":{"name":"Revista Tecnológica Ciencia y Educación Edwards Deming","volume":"33 4","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120979519","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Programa de tutoría en la violencia escolar de los estudiantes de tercero de secundaria de la Institución Educativa Coronel José Balta, San Martín de Porres, 2015","authors":"Nancy Isabel Cañamero Tuanama, Zulema Ybela Antón Estela, Abraham Cárdenas Saavedra","doi":"10.37957/ED.V5I2.82","DOIUrl":"https://doi.org/10.37957/ED.V5I2.82","url":null,"abstract":"La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la influencia del “Programa de tutoría” en la violencia escolar de los estudiantes de tercero de secundaria de la Institución Educativa Coronel José Balta, San Martín de Porres, 2015. La investigación fue de enfoque cuantitativo, el diseño cuasi experimental y correspondióal tipo aplicada, mientras que la población de estudio fue de 50 estudiantes. Para la recolección de datos en la variable violencia escolar se aplicó como técnica la encuesta, con su instrumento una lista de cotejo en escala politómica con un índice que muestra una alta confiabilidad según el Alfa de Cronbach. La validez del instrumento laefectuaron dos temáticos y un metodólogo quienes coincidieron en determinar que fueron aplicables los instrumentos, para medir el Programa de tutoría en la violencia escolar de los estudiantes de tercero de secundaria de la Institución Educativa Coronel José Balta,2015. Para la prueba de hipótesis se aplicó el estadístico de U-Mann de Whitney. Los resultados obtenidos después del procesamiento y análisis de los datos indicaron que el “Programa de tutoría”, disminuyó significativamente la violencia escolar en los estudiantes de tercero de secundaria de la Institución Educativa Coronel José Balta de San Martín de Porres, 2015, conforme se demostró a través del estadístico de U-Mann de Whitney, al obtener un (p = 0.000) < 0.05).","PeriodicalId":115293,"journal":{"name":"Revista Tecnológica Ciencia y Educación Edwards Deming","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122061688","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La investigación tecnológica en el Deming","authors":"Fabiola Cevallos Veintimilla","doi":"10.37957/ED.V5I1.65","DOIUrl":"https://doi.org/10.37957/ED.V5I1.65","url":null,"abstract":"Los países con mayor capacidad de investigar y generar conocimientos logran un mayor desarrollo económico y social en este mundo globalizado. La importancia que se concede al conocimiento científico y tecnológico como un marcador de desarrollo socioeconómico es creciente, el mismo que requiere de una infraestructura científica sólida, apoyo económico y político del Estado. El presente artículo recoge los resultados de la investigación del uso y manejo de la tecnología y la innovación en el Instituto Superior Tecnológico Corporativo Edwards Deming en el período 2019 – 2020, para de esta manera formar profesionales que aporten conocimientos, ideas, inventos e innovaciones. Se utiliza la investigación tecnológica que se define como útil para el apoyo y resolución de problemas, orientada a desarrollar una sociedad mejor, a través de procesos activos o convenciones tecnológicas, comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos de los fenómenos; el enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre cómo una persona, grupo o cosa funciona en el presente; El Ecuador requiere serias y profundas transformaciones; por lo que es urgente incrementar la eficiencia en el empleo de la tecnología e innovación importada y desarrolle la propia.","PeriodicalId":115293,"journal":{"name":"Revista Tecnológica Ciencia y Educación Edwards Deming","volume":"68 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114490518","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Limitantes didácticas y tecnológicas en la enseñanza universitaria en época pandémica","authors":"Pablo Alberto Parra Silva, Daniel Parra Gavilanes","doi":"10.37957/ED.V5I1.66","DOIUrl":"https://doi.org/10.37957/ED.V5I1.66","url":null,"abstract":"El propósito del estudio busca evidenciar la caracterización de la experiencia pedagógica virtual universitaria, en una circunstancia apresurada de aplicación de las clases virtuales. El objeto de estudio es la experiencia pedagógica virtual. El problema de investigación surge de la manera en que se ha abordado el desafío de la enseñanza virtual, desde la perspectiva pedagógica y didáctica en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, a partir del año 2020. El objetivo es considerar el desafío de la aplicación pedagógica virtual, la utilización didáctica docente y el acceso tecnológico, para una enseñanza de calidad, en la universidad, durante este período de pandemia. Se toma como muestra a doscientos treinta y cuatro estudiantes de los primeros semestres de distintas carreras universitarias, aplicando una encuesta cerrada, acorde al proceso de encuadre de las asignaturas a cargo de los investigadores. Se trata de una investigación argumentativa documental, cuyos resultados servirán como aporte significativo a un proyecto de investigación relacionado con los desafíos y limitaciones en la enseñanza virtual. Los resultados que se aspiran buscan proponer una nueva perspectiva pedagógica y metodológica institucional; estructurar mecanismos tutoriales de sustentación pedagógica para docentes de distintas profesiones; actualización de conocimientos pedagógicos, con aporte a la didáctica y a la utilización tecnológica virtual; la estructuración de manual instructivo psicopedagógico institucional; y, la socialización de los resultados del proyecto.","PeriodicalId":115293,"journal":{"name":"Revista Tecnológica Ciencia y Educación Edwards Deming","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123849425","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El software educativo como estrategia didáctica en matemática","authors":"Jorge Luis Roalcaba Caro, J. Montalvo","doi":"10.37957/ED.V5I1.69","DOIUrl":"https://doi.org/10.37957/ED.V5I1.69","url":null,"abstract":"La tecnología de información y comunicación constituye un medio esencial en la mejora de las prácticas educativas. El objetivo de este estudio fue realizar un resumen sobre el uso de software GeoGebra como estrategia didáctica en matemática de estudiantes del nivel secundaria. Se emplea las bases de datos de Google Académico y Scopus publicados en los últimos cinco años. Se obtuvo una muestra total de 21 artículos científicos. Para la extracción de la información en la revisión se siguió el siguiente procedimiento: Autorías y año de publicación, diseño metodológico de estudio, variables de estudio y conclusiones. Como principal resultado se ha podido observar la necesidad de implementar el software didáctico para que pueda contribuir a la mejora del rendimiento académico de matemática. Se concluye que la utilización del software Geogebra como recurso didáctico permite la mejora del aprendizaje en matemática de los estudiantes de secundaria. Se recomienda utilizar el software educativo en las sesiones de aprendizaje para que los estudiantes logren aprendizajes significativos en matemática.","PeriodicalId":115293,"journal":{"name":"Revista Tecnológica Ciencia y Educación Edwards Deming","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121392861","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estudio bibliométrico de la producción científica sobre las TIC en la educación en tiempos de pandemia","authors":"Marìa Isabel Mamani Ticona, Jesús Emilio Agustín Padilla Caballero","doi":"10.37957/ED.V5I1.70","DOIUrl":"https://doi.org/10.37957/ED.V5I1.70","url":null,"abstract":"Las TIC en el contexto educativo en tiempos de la pandemia es un tema de gran actualidad en nuestro país, asunto temático que se halla en pleno desarrollo, y por ende, se halla poco estudiado. Descripción comparativa de la producción científica de habla español sobre las TICS entorno a la educación en las bases de datos Scielo, Dialnet y Redalyc durante el 2019 y 2020. Es estudio bibliométrico, descriptivo comparativo y retrospectivo, con una muestra final de 50 artículos de investigación, distribuidos en 25 artículos de trabajos publicados en el 2019 y 25 artículos en el 2020, en revistas indexadas de habla en español en las bases de datos señalados previamente. Se identificó que el país de mayor producción de artículos sobre las TIC con enfoques educativos en habla español, ha sido Ecuador, país que produjo en el 2020 (10%) en comparación al 2019 (5%). A La comparación de la producción de artículos de investigación en el 2020, resulta aún incipiente ello, para tener un sustento teórico más detallado y sólido en la idea de aportar estrategias y acciones en la mejora del desarrollo de las TIC con enfoques educativos. ","PeriodicalId":115293,"journal":{"name":"Revista Tecnológica Ciencia y Educación Edwards Deming","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123072560","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Dustyn Zamora Baidal, A. Triviño, Amilkar Yudier Puris Cáceres, R. Mera, Byron Wladimir Oviedo Bayas
{"title":"Análisis y técnicas de prevención ante ataques ransomware","authors":"Dustyn Zamora Baidal, A. Triviño, Amilkar Yudier Puris Cáceres, R. Mera, Byron Wladimir Oviedo Bayas","doi":"10.37957/ED.V5I1.72","DOIUrl":"https://doi.org/10.37957/ED.V5I1.72","url":null,"abstract":"El presente proyecto de investigación está enfocado al análisis de los ataques ransomware y las formas para contrarrestarlo. Los ransomware son un tipo de malware que encriptan datos dejándolos inaccesibles y para desencriptarlos los ciberatacantes piden un rescate, generalmente económico. El proyecto consta de 4 partes y se plantea primero, realizar una recopilación de estudios con relación a los ataques ransomware usando el meta-análisis. Posteriormente se conocen los ransomwares más comunes y las características de los ataques por localidad, tipo de empresas, economía y software. En esta parte se detalla estadísticamente el impacto del ransomware a nivel global. En tercera parte se realiza un ataque ransomware WannaCry considerado el más común, simulado en una máquina virtual, también se detalla el proceso de infección y encriptación de los datos.","PeriodicalId":115293,"journal":{"name":"Revista Tecnológica Ciencia y Educación Edwards Deming","volume":"273 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121211540","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ingrid Angélica García Torres, Ximena Trujillo Borja, Javier Domínguez De La Torre, William Ricardo Navas Espín
{"title":"API para control de asistencia con reconocimiento facial usando OpenCv.JS","authors":"Ingrid Angélica García Torres, Ximena Trujillo Borja, Javier Domínguez De La Torre, William Ricardo Navas Espín","doi":"10.37957/ED.V5I1.67","DOIUrl":"https://doi.org/10.37957/ED.V5I1.67","url":null,"abstract":"Mediante investigación la, el control de asistencia de aquellos estudiantes de las instituciones educativas se toma de forma periódica y a través de procesos manuales, para superar esta situación se realizó la presente investigación que incluye la revisión de tecnologías de reconocimiento facial para diseñar una API que se encargue del registro y control de asistencia de los estudiantes, que pueda ser utilizado en múltiples sistemas, se utilizó una metodología basada en el método bibliográfico y cuantitativamente, empleando una encuesta a docentes de la Universidad Estatal del Sur de Manabí evaluando el interés de esa población en el diseño propuesto, se ejecutó la revisión de tecnologías previamente utilizadas para diseño de API, se investigó la evolución de software empleados en servicios a fines, se empleó el uso librerías gratuitas como OpenCv y NodeJs. Lográndose con ella la construcción del diseño para el uso del control de asistencia acoplable a sistemas actuales y con tecnología moderna.","PeriodicalId":115293,"journal":{"name":"Revista Tecnológica Ciencia y Educación Edwards Deming","volume":"145 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121170430","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}