{"title":"Estado del arte sobre la aplicación de la industria 4.0 en los sistemas de planificación y control de operaciones","authors":"","doi":"10.37957/rfd.v6i1.93","DOIUrl":"https://doi.org/10.37957/rfd.v6i1.93","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":115293,"journal":{"name":"Revista Tecnológica Ciencia y Educación Edwards Deming","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134238797","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Software matemático para comprobar la resolución de ejercicios en bachillerato general unificado en Ecuador","authors":"","doi":"10.37957/rfd.v6i1.90","DOIUrl":"https://doi.org/10.37957/rfd.v6i1.90","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":115293,"journal":{"name":"Revista Tecnológica Ciencia y Educación Edwards Deming","volume":"2005 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129610532","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Transformación digital y su impacto en el trabajo colaborativo post pandemia Covid -19 en Ecuador","authors":"","doi":"10.37957/rfd.v6i1.91","DOIUrl":"https://doi.org/10.37957/rfd.v6i1.91","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":115293,"journal":{"name":"Revista Tecnológica Ciencia y Educación Edwards Deming","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134097576","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Patricia Genovezzy Velásquez, Roger Tomás Yela Burgos, Liliana Napa, Alexandra Isabel Cardenas Loor
{"title":"Autogestión del Gobierno Autónomo descentralizado municipal de Pangua y su repercusión en la prestación de servicios","authors":"Patricia Genovezzy Velásquez, Roger Tomás Yela Burgos, Liliana Napa, Alexandra Isabel Cardenas Loor","doi":"10.37957/ED.V5I2.78","DOIUrl":"https://doi.org/10.37957/ED.V5I2.78","url":null,"abstract":"La investigación versa sobre la Autogestión en el Gobierno Autónomo Descentralizado de Pangua de la provincia de Cotopaxi, como herramienta eficaz probada que exalta la utilización de los mejores valores del individuo y de los grupos, situándolos en mejor posición para enfrentar y resolver sus problemas comunes. El principal objetivo de esta investigación es evaluar la efectividad de la autogestiónen la prestación de servicios del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Pangua. Con esta investigación sirve como aporte al procedimiento de diseño y establecimientos de indicadores de autogestión de eficacia y eficiencia para evaluar la efectividad de la autogestión en la prestación de servicios, dentro o entre distintas áreas del Municipio herramientas fáciles de utilización que le permitan undesarrollo integral sustentable y sostenible a través del tiempo, con una planeación estratégica integral. Se tomó como base a los empleados usuarios del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Pangua a los cuales se realizará la encuesta yentrevista personalizada, donde las respuestas nos ayudó a llegar al objetivo deseado.","PeriodicalId":115293,"journal":{"name":"Revista Tecnológica Ciencia y Educación Edwards Deming","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125302439","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
X. Molina, Guadalupe del Pilar Murillo Campuzano, Francisco Florencio Liberio Roca
{"title":"Estrategias para el fortalecimiento de emprendimientos informales","authors":"X. Molina, Guadalupe del Pilar Murillo Campuzano, Francisco Florencio Liberio Roca","doi":"10.37957/ED.V5I2.84","DOIUrl":"https://doi.org/10.37957/ED.V5I2.84","url":null,"abstract":"La presente investigación estuvo dirigido a los emprendimientos informales dirigidos por mujeres en el cantón Quevedo, Provincia de Los Ríos. El fin fue establecer las determinantes que influyen para que una mujer participe laboralmente y se concentre en el comercio informal y establecer estrategias para mejorar sus negocios. Se aplicó estadística descriptiva. El universo estuvo conformado por el total de mujeres que se dedican al comercio informal en el cantón Quevedo; se aplicó un muestro probabilístico aleatorio a 136 negocios informales; se analizaron variables aleatorias continuas y discretas. Se determinó que la media en la edad de las mujeres que se dedican al comercio informal es de 41 años con un mínimo de 15 años y un máximo de 80 años; el 44,60% de mujeres se dedica a la venta de ropa siendo la actividad más representativa y en menor orden se encuentranemprendimientos de comida y calzado en un 16,11% y 11,37% en su orden. Así mismo se conoció que en un 90% las emprendedoras no realizan planes estratégicos para posicionarse en el mercado. Se concluye que es importante implementar estrategias competitivas enemprendimientos informales ya que crea el potencial de rendimiento que necesitan para obtener beneficios en el futuro.","PeriodicalId":115293,"journal":{"name":"Revista Tecnológica Ciencia y Educación Edwards Deming","volume":"120 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115803685","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Implementación de procesos logísticos en la empresa “avidigitl” para mejorar la satisfacción del cliente","authors":"Henry Aguilera Vidal, Erika Zamora Cevallos","doi":"10.37957/ED.V5I2.76","DOIUrl":"https://doi.org/10.37957/ED.V5I2.76","url":null,"abstract":"El presente trabajo de investigación fue realizado en la empresa AVIDIGITAL, Teniendo como centro a todo el personal involucrado en la gestión de la cadena de suministros. El objetivo principal fue crear los procesos logísticos como factor fundamental en la cadena de valorde productos distribuidos por la empresa. Se trata de un estudio analítico experimental. Para conseguir resultados más precisos se realizó una encuesta en la que se pudo medir el grado de satisfacción de los clientes, la misma que fue el inicio ideal para nuestro trabajo, luego se diseñó el esquema logístico y se integró el departamento de logística al organigrama general de la empresa utilizando unametodología de control de cambio para luego proceder a la implementación del modelo logístico alineado a los objetivos de la empresa, que con su evolución de la contribución se pudo determinar el aporte de la intervención.","PeriodicalId":115293,"journal":{"name":"Revista Tecnológica Ciencia y Educación Edwards Deming","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127460263","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Martha Patricia Saldaña Núñez, Joel Elvys Alanya Beltrán
{"title":"Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en estudiantes en edad escolar de 6 a 17 años","authors":"Martha Patricia Saldaña Núñez, Joel Elvys Alanya Beltrán","doi":"10.37957/ED.V5I2.81","DOIUrl":"https://doi.org/10.37957/ED.V5I2.81","url":null,"abstract":"El presente trabajo evidencia una revisión sistemática de la literatura de diferentes artículos acerca del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, el cual afecta a millones de niños y adolescentes en edad escolar de 6 a 17 años. Objetivo. Identificar las metodologías trabajadas en estudiantes que presentan el Trastorno de Déficit deAtención e Hiperactividad y sus niveles de relación entre pares y el rendimiento en sus clases. Materiales y métodos. El proceso de búsqueda se realizó a partir de las bases de datos: PsycInfo, Dianet, MedLine, Redalyc, Scielo y PubMed, Revistas Neurológicas, Revistas Sicológicas, con palabras claves en inglés y español y determinados criterios de inclusión y exclusión. Resultados. Se utilizaron 18 artículos para el análisis de texto completo y 18 artículos para la revisión sistemática, los cuales evidenciaron diversos aspectos relacionados con estudiantes que presentan el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad. Conclusión. La investigación realizada podrá ser de utilidad para investigadores, docentes y profesionales del área de la salud y la educación que trabajen con niños y adolescentes con Trastorno de déficit de atención e hiperactividad.","PeriodicalId":115293,"journal":{"name":"Revista Tecnológica Ciencia y Educación Edwards Deming","volume":"155 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123781790","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Importancia de la motivación en los entornos laborales de las empresas","authors":"Mariela Andrade, Manuel L. Chong, E. T. Cobos","doi":"10.37957/ED.V5I2.83","DOIUrl":"https://doi.org/10.37957/ED.V5I2.83","url":null,"abstract":"La motivación es un tema central en la psicología humana.Para un psicólogo organizacional o laboral es de suma importancia determinar las diversas razones por las que los empleados están dispuestos a esforzarse por realizar las tareas eficientemente. Todas las empresas buscan alternativas para motivarlos porque este aspecto es fundamental para que una organización sobreviva en el actual mundo de negocios. La competitividad de las empresas depende, en gran medida, del esfuerzo y colaboración de los empleados. A través del presente estudio se pretende analizar diferentes teorías relacionadas al tema de la motivación laboral, conceptos claves de lamotivación laboral, así como una breve explicación de algunas de las teorías que la intentan explicar dentro del ámbito laboral. Se pretende, además, sugerir algunas estrategias que se podrían implementar en las empresas, con la finalidad de incrementarla, y así, mejorar eldesempeño de los trabajadores en aras de la consecución de los objetivos empresariales. Entre los métodos empleados están: la revisión bibliográfica, el análisis deducción.","PeriodicalId":115293,"journal":{"name":"Revista Tecnológica Ciencia y Educación Edwards Deming","volume":"103 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131421213","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Luis Patrón Baldwin, María Elizabeth Valera PavletichValera Pavletich
{"title":"La inoculación de la corrupción en tiempos de pandemia COVID 19","authors":"José Luis Patrón Baldwin, María Elizabeth Valera PavletichValera Pavletich","doi":"10.37957/ED.V5I2.79","DOIUrl":"https://doi.org/10.37957/ED.V5I2.79","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene por objetivo analizar cómo afecta la corrupción a la población en tiempos de pandemia COVID 19, diversos países presentaron casos de corrupción creando una amenaza en el bienestar del ciudadano, limitando el crecimiento económico ygenerando un impacto negativo de la ciudadanía contra las instituciones públicas. El método utilizado fue deductivo, de diseño no experimental, la técnica de recolección de información fue análisis documental, basado en la sistematización epistemológica de “Open Access” de artículos publicados en referencia a la corrupción enCOVID-19. Los resultados enfatizaron que la corrupción está latente, que existe alto nivel de desconfianza de la población contra las instituciones públicas. la pandemia fue una oportunidad para incrementar su beneficio personal. Las conclusiones arribadas señalan que la corrupción genera una barrera en el desarrollo económico sostenible del país. Los países como México, Ecuador, Cuba, Brasil,Colombia incluído Perú, no han sido competentes de enfrentar frontalmente la corrupción; los gobiernos, en todos los niveles, evidenciaron actos de corrupción con la adquisición bienessobrevalorados e utilizar la contratación directa en la elección del proveedor. Consecuentemente, urge dar sostenibilidad y seguimiento a los sistemas de rendición de cuentas, transparencia, ética e integridad dentro de las instituciones públicas.","PeriodicalId":115293,"journal":{"name":"Revista Tecnológica Ciencia y Educación Edwards Deming","volume":"478 1-2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131705016","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}