Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)最新文献

筛选
英文 中文
Factores asociados al apego de anticonceptivos orales en usuarias del centro de salud Pedro Escobedo 佩德罗·埃斯科贝多保健中心使用者口服避孕药依从性相关因素
Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.) Pub Date : 2022-12-15 DOI: 10.14198/recien.22568
Luz Mariana Ortiz López, Alberto Juárez Lira, Hugo Calixto Gonzáles
{"title":"Factores asociados al apego de anticonceptivos orales en usuarias del centro de salud Pedro Escobedo","authors":"Luz Mariana Ortiz López, Alberto Juárez Lira, Hugo Calixto Gonzáles","doi":"10.14198/recien.22568","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/recien.22568","url":null,"abstract":"Introducción: El desarrollo de los anticonceptivos hormonales marcó un punto decisivo y alcanzo una popularidad global rápidamente (Castro, L. 2015). A pesar de las mejoras en ellos, las reacciones adversas muestran una influencia negativa en las usuarias (Flores-Cortez et al., 2019). Aun con el proceso evolutivo de estos compuestos se ha descrito repetidamente la experimentación de reacciones adversas como la causa más importante de cambio o abandono de estas terapias hormonales (Flores-Cortez et al., 2019) el apego farmacológico limitado representa una barrera de gran relevancia dentro de la salud global (Ortega Cerda et al., 2018).\u0000Objetivo: Analizar los factores asociados al apego de métodos de planificación familiar en usuarias del Centro de salud Pedro Escobedo en el estado de Querétaro, México.\u0000Métodos: Estudio transversal analítico que considero 180 registros de usuarias de anticonceptivos orales en el 2021. Se elaboraron tablas de frecuencia, se realizó cálculo de razón de momios y prueba de chi cuadrada para los factores analizados.\u0000Resultados: De los registros obtenidos, las edades de mayor prevalencia se identificaron entre los 20-29 años en el 56.6%. El estado civil de mayor frecuencia en las participantes fue soltero con 40.0%. Se identificaron 3 factores que se asociaron al apego; ansiedad, sangrado uterino anormal, malestar general.\u0000Conclusión: Los datos recabados de las usuarias de métodos anticonceptivos orales en el centro de salud Pedro Escobedo en relaciona al apego, revelan factores asociados como ansiedad, sangrado uterino anormal y malestar general, es necesario continuar investigando en esta línea para confirmar los hallazgos.","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"31 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89436385","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Valoración del riesgo de caídas mediante una aplicación innovadora. Estudio piloto 通过创新应用评估跌倒风险。试点研究
Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.) Pub Date : 2022-12-15 DOI: 10.14198/recien.22612
María Pilar Molés-Julio, Maria Vicenta Lucas Miralles, Irene Carmona Fortuño, Aurora Esteve Clavero
{"title":"Valoración del riesgo de caídas mediante una aplicación innovadora. Estudio piloto","authors":"María Pilar Molés-Julio, Maria Vicenta Lucas Miralles, Irene Carmona Fortuño, Aurora Esteve Clavero","doi":"10.14198/recien.22612","DOIUrl":"https://doi.org/10.14198/recien.22612","url":null,"abstract":"Antecedentes: El envejecimiento produce un deterioro en la persona mayor y esto afecta el sistema neuromuscular entre otros, reduciendo la masa muscular, la fuerza y la potencia muscular y esto genera una disminución de la capacidad funcional en el adulto mayor, pudiendo ocasionar caídas e incapacidad.Objetivo: El objetivo de este estudio es realizar el pilotaje de una herramienta innovadora para la detección del riesgo de caídas en personas ingresadas en residencias de mayores.Métodos: Los participantes del estudio incluyeron 47 personas mayores (mayores de 55 años) que residían en dos hogares de ancianos. Para conocer el estado previo de los participantes se realizó una Mini-Nutritional Assessment (MNA), escala Charlson y Functional Assessment con FallSkip® en base a los resultados obtenidos por el test de riesgo de caídas Timed Up and Go modificado. Se realizó un análisis descriptivo para observar las diferencias entre residencias mediante la prueba t-student.Resultados: el 70% de las personas en residencias de ancianos tiene más de 75 años, siendo que las participantes del sexo femenino se encontraron mayoritariamente en los grupos de mayor edad, a diferencia de sus homólogos masculinos, que se concentraron en los grupos de menor edad. Al comparar las variables antropométricas y las escalas clínicas de las dos residencias de ancianos no aparecieron diferencias estadísticamente significativas (p > 0,05) solo en la puntuación de riesgo de caída (p < 0,05) y la potencia de sentarse a pararse (p < 0,05).Conclusiones: La comodidad de evaluar el estado funcional de los ancianos en las residencias de mayores mediante un test funcional objetivo y sencillo nos permitirá diseñar realizar intervenciones de rehabilitación individualizadas para cada participante; así como conocer el nivel funcional de las personas en las residencias de mayores.","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"20 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88898700","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Imagination, creativity, fun and innovation 想象力、创造力、乐趣和创新
Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.) Pub Date : 2022-11-01 DOI: 10.1016/j.sedeng.2022.10.001
Yolanda Higueras, Diana Molina Villaverde
{"title":"Imagination, creativity, fun and innovation","authors":"Yolanda Higueras, Diana Molina Villaverde","doi":"10.1016/j.sedeng.2022.10.001","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/j.sedeng.2022.10.001","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"30 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87206504","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Violencia contra el personal de salud en tiempo de pandemia por SARS-COV-2 en México 墨西哥SARS-COV-2大流行期间对卫生工作者的暴力行为
Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.) Pub Date : 2022-10-20 DOI: 10.51422/ren.v21i1.367
Esteban Ordiano-Hernández, Adela Alba-Leonel
{"title":"Violencia contra el personal de salud en tiempo de pandemia por SARS-COV-2 en México","authors":"Esteban Ordiano-Hernández, Adela Alba-Leonel","doi":"10.51422/ren.v21i1.367","DOIUrl":"https://doi.org/10.51422/ren.v21i1.367","url":null,"abstract":"Introducción: Se analiza la violencia contra el personal de salud en tiempos de pandemia por SARS-Cov-2 bajo la perspectiva fenomenológica y simbólica de la realidad social.\u0000Objetivo: Analizar la violencia contra el personal de salud en tiempos de COVID-19 a partir de la fenomenología y semiótica de las emociones.\u0000Material y métodos: Se realizó una metodología hibrida para la descripción e interpretación de los datos cualitativos y cuantitativos. Se realizó un estudio transversal sobre violencia contra el personal de salud durante los primeros meses de la pandemia. El muestreo fue no probabilístico; se les aplicó un cuestionario en línea. Asimismo, se aplicaron entrevistas semiestructuradas mediante las TIC utilizando técnicas etnográficas para la obtención de relatos sobre experiencias de violencia contra el personal de salud relacionadas con la pandemia.\u0000Resultados: Se presentan gráficas de los resultados arrojados en la encuesta, así como la interpretación y cruce de los datos cuantitativos y cualitativos obtenidos.\u0000Conclusiones: La violencia es un fenómeno complejo, por ahora, nuestros acercamientos nos permiten identificar el detonante social y su reproducción. ","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86538027","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Actuación de enfermería en el infarto cerebral agudo 急性脑梗死的护理表现
Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.) Pub Date : 2022-10-20 DOI: 10.51422/ren.v21i1.373
Fernanda Menéndez-Manjarrez, Vanessa Cano-Nigenda, Enrique Castellanos-Pedroza, Diana Manrique-Otero, Roberto Abel Toledo Treviño, Miguel Calderón-García, Gerardo Chavira-Hernández, Ángel Antonio Arauz-Góngora
{"title":"Actuación de enfermería en el infarto cerebral agudo","authors":"Fernanda Menéndez-Manjarrez, Vanessa Cano-Nigenda, Enrique Castellanos-Pedroza, Diana Manrique-Otero, Roberto Abel Toledo Treviño, Miguel Calderón-García, Gerardo Chavira-Hernández, Ángel Antonio Arauz-Góngora","doi":"10.51422/ren.v21i1.373","DOIUrl":"https://doi.org/10.51422/ren.v21i1.373","url":null,"abstract":"La enfermedad vascular cerebral (EVC) es una patología caracterizada por un déficit neurológico súbito, secundario a oclusión o ruptura de un vaso sanguíneo cerebral; se divide en isquémica o infarto cerebral (IC) y hemorrágica. La EVC es reconocida como la primera causa de discapacidad y la quinta causa de muerte en México, registrándose cerca de 170 mil casos nuevos al ano. Existe amplia evidencia que demuestra una reducción en los desenlaces negativos, como muerte y discapacidad, al realizar intervenciones rápidas, incluyendo la administración de trombólisis intravenosa con rt-PA (activador tisular de plasminógeno recombinante) y trombectomía mecánica. La coordinación multidisciplinaria del equipo de salud y los cuidados efectivos de enfermería, son vitales durante todas las etapas de atención de la EVC. Esta revisión da a conocer un panorama general del manejo del infarto cerebral e identificar las intervenciones indispensables del profesional de enfermería realiza durante las etapas prehospitalarias, pretrombolisis, durante trombólisis y postrombolisis.","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"411 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77026517","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Revelar las vivencias de intervención educativa transcultural de embarazo adolescente en binomio madre-hija un proyecto de vida en comunidad originaria 揭示母女二名青少年怀孕跨文化教育干预的经验,一个原始社区的生活项目
Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.) Pub Date : 2022-10-20 DOI: 10.51422/ren.v21i1.353
Rocio Tiburcio-Cruz, María García-Matamoros, Magally Carrera-Tinoco, José Félix Nava-Nava
{"title":"Revelar las vivencias de intervención educativa transcultural de embarazo adolescente en binomio madre-hija un proyecto de vida en comunidad originaria","authors":"Rocio Tiburcio-Cruz, María García-Matamoros, Magally Carrera-Tinoco, José Félix Nava-Nava","doi":"10.51422/ren.v21i1.353","DOIUrl":"https://doi.org/10.51422/ren.v21i1.353","url":null,"abstract":"Introducción: el embarazo adolescente hace referencia a toda gestación que ocurre durante la adolescencia y comprende las mujeres de hasta 19 años. Irrumpe la vida de las adolescentes en momentos que no alcanzan la madurez física ni mental, con carencias nutricionales y enfermedades. Las causas son amplias y complejas, variando entre distintos grupos culturales y étnicos.Para los investigadores es importante conocer la forma de pensar de las jóvenes y madres respecto a embarazos enadolescentes, como construyen los sentidos y significaciones alrededor de embarazos a temprana edad, qué factores intervienen, de qué modo se puede educar a la población joven y adulta ante esta problemáticaque irrumpe con su proyecto de vida.Material y métodos: enfoque metodológico cualitativo descriptivo, con visión holística históricoetnográfico, dado que se pretende conocer la manera de pensar de las adolescentes del estado de Guerrero en la región montaña alta ante un embarazo y las posibles causas de la misma.Resultados: el binomio revela que la falta de recursos económicos, educación, costumbres y tradiciones son las principales causas de un embarazo precoz y deserción escolar en la montaña Alta de Guerrero.Consideraciones finales: desde el término EMIC se manifiesta desacuerdo por el embarazo adolescente, se visualiza la incapacidad de las participantes para desarrollar el rol de crianza y educación, se refleja con ETIC la inmadurez física y psicológica de las adolescentes para adquirir la responsabilidad de una mujer adulta, el proyecto de vida se ve estancado en el mismo padrón de los padres.","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"28 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75341176","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Calidad de sueño en personas adultas mayores con diabetes mellitus tipo II II型糖尿病老年人的睡眠质量
Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.) Pub Date : 2022-10-20 DOI: 10.51422/ren.v21i1.366
Adela Alba-Leonel
{"title":"Calidad de sueño en personas adultas mayores con diabetes mellitus tipo II","authors":"Adela Alba-Leonel","doi":"10.51422/ren.v21i1.366","DOIUrl":"https://doi.org/10.51422/ren.v21i1.366","url":null,"abstract":"Introducción: El dormir mal podría ser la causa de diabetes mellitus tipo II y otras enfermedades crónicas no transmisibles\u0000Objetivo: Conocer la calidad de sueño de las personas con diabetes mellitus tipo II.\u0000Material y métodos: Se realizo un estudio descriptivo, la muestra fue de 44 adultos con diabetes mellitus. Se aplico el cuestionario de Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh, de 19 reactivos que contiene siete componentes con una escala de 0 a 3. La suma de estos da el índice.\u0000Resultados: Se evaluó la calidad de sueño en 44 personas con diabetes mellitus tipo II, de abril a agosto del 2021. El promedio de edad fue de 67 años de edad, el 73% son del sexo femenino. El 39% tiene una mala calidad de sueño, el 27% tarda en dormir entre 30 a 60 minutos, el 18% duerme <5 horas, el 79.5% no tiene una eficiencia de sueño normal, el 48% reporto tener alteraciones del sueño una o dos veces a la semana, el 11% usa medicamentos para dormir menos de una vez a la semana y el 11% tiene una disfunción diurna. En cuanto al índice de calidad de sueño el 85% tiene un índice > 5\u0000Conclusión: Las personas diabéticas tienen una mala calidad de sueño lo cual puede afectar su metabolismo, por lo que es necesario realizar una intervención para mejorar su calidad de sueño.","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"55 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82255674","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Estudio de caso, paciente en hemodiálisis, antecedentes heredofamiliares con el modelo de Virginia Henderson 案例研究,血液透析患者,遗传家族史与弗吉尼亚亨德森模型
Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.) Pub Date : 2022-10-20 DOI: 10.51422/ren.v21i1.360
María Del Rosario May-May, Gloria Antonia Montejo-Ascencio, M. González-Suárez, Manuel Pérez-Ramírez
{"title":"Estudio de caso, paciente en hemodiálisis, antecedentes heredofamiliares con el modelo de Virginia Henderson","authors":"María Del Rosario May-May, Gloria Antonia Montejo-Ascencio, M. González-Suárez, Manuel Pérez-Ramírez","doi":"10.51422/ren.v21i1.360","DOIUrl":"https://doi.org/10.51422/ren.v21i1.360","url":null,"abstract":"El siguiente estudio de caso se realizó en una persona con enfermedad renal crónica secundaria a diabetes mellitus tipo 1 en tratamiento de hemodiálisis desde hace 7 años, se realizó con el fin llevar a cabo las acciones e intervenciones encaminadas a contribuir en los cuidados de rehabilitación, así como aminorar las complicaciones de esta enfermedad para que la persona logre su independencia. La metodología está basada en el modelo de Virginia Henderson donde se encontraron necesidades de nutrición e hidratación, eliminación, evitar peligros y aprendizaje alterados, posteriormente se realiza los diagnósticos de enfermería y la planificación del cuidado mediante la taxonomía Nanda, Noc y Nic. Para esto se requisita la NOM-012-SSA3. 2012, mediante el cual se obtiene el consentimiento informado de la persona para ejecutar el plan de cuidados con los criterios que establece la norma para ejecutar las intervenciones con el fin de investigación para la salud, se realizó visita domiciliaria para una evaluación del plan de cuidados donde se concluye que en relación con la implicación familiar se logró cierto grado de independencia en el paciente, observando cambios positivos, conocimiento de la enfermedad y un mejor apego a su alimentación.","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"32 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79067463","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Frecuencia de diagnósticos de enfermería en pacientes hospitalizados con infección Covid-19 Covid-19感染住院患者护理诊断频率
Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.) Pub Date : 2022-10-20 DOI: 10.51422/ren.v21i1.343
Alondra Díaz Hernández, Diana Litzy Diaz Márquez, Gabriela Maldonado Muñíz, Claudia Trejo García
{"title":"Frecuencia de diagnósticos de enfermería en pacientes hospitalizados con infección Covid-19","authors":"Alondra Díaz Hernández, Diana Litzy Diaz Márquez, Gabriela Maldonado Muñíz, Claudia Trejo García","doi":"10.51422/ren.v21i1.343","DOIUrl":"https://doi.org/10.51422/ren.v21i1.343","url":null,"abstract":"Introducción: Las respuestas humanas de la persona ante enfermedades nuevas como infecciones por coronavirus (COVID-19), deben estar plasmados los diagnósticos de enfermería como parte de la utilización del pensamiento crítico al establecer un plan de cuidados. \u0000Objetivo: Describir los diagnósticos de enfermería reportados en expedientes de pacientes con infección por COVID-19. \u0000Material y métodos: Investigación clínica, con enfoque cuantitativo, transversal, retrospectivo; universo de 367 expedientes de pacientes con diagnóstico de infección por COVID-19 del Hospital General de Tula, en el periodo abril-octubre 2020, muestreo probabilístico aleatorio simple. La información se recabó en una ficha de recolección de datos diseñada exprofeso, acorde a la hoja de enfermería del hospital, utilizando la taxonomía NANDA-I. Investigación aprobada por el Comité de ética e investigación. \u0000Resultados: n=163 expedientes, los pacientes con infección COVID-19 tenían edad entre 20-92 años, 58.9% eran del género masculino; en el tratamiento establecido 97.5% tuvo oxigenoterapia, el rango de estancia fue de 0-24 días de hospitalización. Los diagnósticos de enfermería registrados con mayor frecuencia fueron Riesgo de caídas (f=2227), Riesgo de infección (f=2164), Riesgo de aspiración (f=1095), Ansiedad (f=1079), Riesgo de nivel de glucemia inestable (f=1044), Disconfort (f=928), Fatiga (f=862), Riesgo de shock (f=813), Patrón respiratorio ineficaz (f=660) y Limpieza ineficaz de las vías aéreas (f=606). \u0000Conclusiones: Los diagnósticos de enfermería de la taxonomía NANDA-I son reportados en la hoja de enfermería de los expedientes de pacientes con infección COVID-19, el más frecuente fue: Riesgo de caídas.","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"41 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74165075","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Estudio de caso a una persona con EVC hemorrágico basado en el modelo de Virginia Henderson 基于Virginia Henderson模型的出血性EVC患者案例研究
Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.) Pub Date : 2022-10-20 DOI: 10.51422/ren.v21i1.372
María Inés García-Carrera, Silvia Alejandro-Escobar
{"title":"Estudio de caso a una persona con EVC hemorrágico basado en el modelo de Virginia Henderson","authors":"María Inés García-Carrera, Silvia Alejandro-Escobar","doi":"10.51422/ren.v21i1.372","DOIUrl":"https://doi.org/10.51422/ren.v21i1.372","url":null,"abstract":"Introducción: La EVC es un déficit neurológico súbito causado por alteraciones en la circulación cerebral; considerada por la OMS como la segunda causa global de muerte en el mundo, en el 2020 ocupó el séptimo lugar como causa de muerte en México y una importante causa de discapacidad.\u0000Objetivo: Realizar un estudio de caso a una persona con EVC Hemorrágico a través del Proceso de atención de enfermería.\u0000Método: Plan de cuidados con el modelo de Henderson; Fuentes de información: directa, Hoja de Enfermería y Expediente clínico. Se graficaron signos vitales y PIC. Análisis de artículos vigentes en PubMed, Redalyc, Scielo, ELSEVIER.\u0000Descripción del caso: AJ es Hipertenso en descontrol y fumador moderado. En el servicio de urgencias presenta datos de deterioro rostro caudal en fase bulbar, se da manejo avanzado de la vía aérea e ingresa a quirófano para colocación de ventriculostomía. Con Mortalidad del 97%. Consideraciones éticas: Principios éticos para la investigación en la ENEO, Código Deontológico de Enfermería, Código de ética para las enfermeras y enfermeros de México y NOM 004 del expediente clínico.\u0000Conclusiones: Se emplearon cuidados especializados a necesidades alteradas según modelo de Henderson que continúa siendo actual como filosofía adaptativa para valoración integral del ente de nuestros cuidados. Mejoró mi curva de aprendizaje en conocimiento sensible e intelectual con enfoque crítico y neurológico acorde a la Enfermería basada en la evidencia. Las EVC son causa de muerte y discapacidad, no deben ser subestimadas sino objeto de atención de instituciones gubernamentales y de salud a nivel mundial ya que falta generar cultura de prevención.","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82831556","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信