Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)最新文献

筛选
英文 中文
Satisfacción laboral de los profesionales de enfermería en un hospital de segundo nivel, en la Ciudad de México 墨西哥城一家二级医院护理专业人员的工作满意度
Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.) Pub Date : 2023-01-06 DOI: 10.51422/ren.v21i2.399
Carmen Lasty Balseiro-Almario, Wendy Melina Suasto-Gómez, María Adriana Chaparro-Sánchez, Yohyotzin Edgar Tapia-Juárez, Nayelli Aguilera-Padilla, M. Hernández-Zavala
{"title":"Satisfacción laboral de los profesionales de enfermería en un hospital de segundo nivel, en la Ciudad de México","authors":"Carmen Lasty Balseiro-Almario, Wendy Melina Suasto-Gómez, María Adriana Chaparro-Sánchez, Yohyotzin Edgar Tapia-Juárez, Nayelli Aguilera-Padilla, M. Hernández-Zavala","doi":"10.51422/ren.v21i2.399","DOIUrl":"https://doi.org/10.51422/ren.v21i2.399","url":null,"abstract":"Objetivo: Analizar la satisfacción laboral de los profesionales de enfermería en un hospital de segundo nivel de la Ciudad de México.\u0000Marco teórico: La satisfacción laboral es un estado emocional positivo basado en la percepción subjetiva del propio trabajo, de acuerdo con la actitud frente al mismo, así como con las creencias y valores de la persona.\u0000Material y métodos: Estudio de carácter cuantitativo, no experimental, transversal, prolectivo, descriptivo y diagnóstico. La variable estudiada fue la satisfacción laboral. El universo se conformó por 530 profesionales de enfermería y la muestra por 200 de ellos.\u0000Resultados: 52.50% del personal de enfermería está satisfecho con su trabajo, 63.50% consideran que el trabajo que realizan es de mucho valor y 40% piensan que ocasionalmente carecen del tiempo necesario para realizar sus actividades.\u0000Discusión: 52.50% del personal de enfermería está satisfecho con su trabajo, lo que contrasta con la investigación de Pérez Fonseca y cols., en la cual se reporta 83.10% del personal de enfermería insatisfecho.\u0000Conclusiones: Los profesionales de enfermería del hospital de segundo nivel están satisfechos con el trabajo que realizan. Sin embargo, conviene monitorear de forma continua las áreas que causan insatisfacción para corregirlas en favor del personal de enfermería y de los pacientes.","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"32 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87801782","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Intervenciones de enfermería en procuración de órganos de personas adultas con muerte encefálica: Revisión sistemática 成人脑死亡患者器官采购的护理干预:系统综述
Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.) Pub Date : 2023-01-06 DOI: 10.51422/ren.v21i2.374
Teresa de Jesús Solís-López, José Gallegos-Martínez
{"title":"Intervenciones de enfermería en procuración de órganos de personas adultas con muerte encefálica: Revisión sistemática","authors":"Teresa de Jesús Solís-López, José Gallegos-Martínez","doi":"10.51422/ren.v21i2.374","DOIUrl":"https://doi.org/10.51422/ren.v21i2.374","url":null,"abstract":"Introducción. La donación de órganos se ha posicionado como el tratamiento definitivo para quienes la única forma de sobrevivencia es la inserción de uno o más órganos sanos donados por otras personas. Por lo anterior, el profesional de enfermería debe poseer los conocimientos científicos, técnicos, tecnológicos y humanísticos que integran el correcto mantenimiento y procuración de órganos en personas adultas con muerte encefálica.\u0000Objetivo. Analizar la literatura sobre intervenciones de enfermería en el manejo de procuración de órganos en las personas adultas con muerte encefálica, en función de una revisión sistemática para fundamentar en una segunda fase la guía clínica de intervenciones de enfermería correspondiente con el uso de la taxonomía de NANDA, NOC, NIC.\u0000Material y método. Para la limitación de búsqueda de información científica se ejecutó el método PICO, y para su evaluación la clasificación de los niveles de evidencia basados en el Centre for Evidence – Based Medicine de Oxford (OCEBM). Resultados. Las intervenciones de enfermería se enfocan en las complicaciones que la procuración de órganos presenta frecuentemente, como falla cardíaca, hipotensión, arritmias, edema pulmonar, diabetes insípida, hipotiroidismo, falla en los mecanismos termoreguladores e infección ocular.\u0000Conclusiones. Las intervenciones de enfermería focalizadas en prevenir complicaciones en la procuración de órganos de personas adultas con muerte encefálica generan un óptimo proceso de donación – trasplante de órganos.","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"29 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86759083","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Sindemia, anomia social y complejidad de la emergencia del COVID 19 COVID - 19紧急情况的Sindemia、社会反常和复杂性
Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.) Pub Date : 2023-01-06 DOI: 10.51422/ren.v21i2.386
Adela Alba-Leonel, J. Hernández-Fálcon
{"title":"Sindemia, anomia social y complejidad de la emergencia del COVID 19","authors":"Adela Alba-Leonel, J. Hernández-Fálcon","doi":"10.51422/ren.v21i2.386","DOIUrl":"https://doi.org/10.51422/ren.v21i2.386","url":null,"abstract":"La pandemia de COVID-19, declarada en el 2020 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se ha constituido en una de las crisis de mayor impacto para la salud y sus determinantes sociales. Las sindemias se presentan cuando la inequidad sanitaria de la biopolítica predominante manifiesta su control sobre la vida.\u0000Para hacer frente a esta sindemia, es necesario comprender, mejorar y tomar en cuenta las determinantes sociales de la salud, con el propósito de propiciar las condiciones del bienestar de la población y reducir las inequidades. La presencia de entornos no saludables, la estigmatización de los enfermos o de los prestadores de servicios de salud, manifestada en actos de agresión y violencia, revelan la anomia social; el momento en que el estado pierde su capacidad de regulación normativa, y que tiene como resultado la resistencia individual y colectiva que repercute en la labor preventiva.\u0000El reconocimiento de la sindemia por parte de los actores políticos, sociales y del ciudadano común debe asentarse en un escenario más igualitario y reconsiderar las conductas anómicas. Es necesario empoderar a la población, fomentar la ciudadanía, así como el uso de la evidencia científica, reconfigurar los sistemas de atención a la salud e integrar a la población en las decisiones asumidas e instrumentadas por el estado.\u0000La atención de la sindemia y la anomia social, producidas por la pandemia e intensificadas por factores socioeconómicos, requiere la solidaridad ciudadana y la reformulación de la biopolítica de estado.","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"24 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77175642","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Historia de la Enfermería Pediatríca en el Hospital Infantil de México Federico Gómez 墨西哥儿童医院儿科护理史费德里科gomez
Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.) Pub Date : 2023-01-06 DOI: 10.51422/ren.v21i2.307
Eloy Margarita Aguilar, Araceli Saldívar-Flores, Olivia Aguilar-Guzmán, M. Cruz-Jiménez, Guadalupe Romero-Herrera, Jonathan De los Santos-Chametla
{"title":"Historia de la Enfermería Pediatríca en el Hospital Infantil de México Federico Gómez","authors":"Eloy Margarita Aguilar, Araceli Saldívar-Flores, Olivia Aguilar-Guzmán, M. Cruz-Jiménez, Guadalupe Romero-Herrera, Jonathan De los Santos-Chametla","doi":"10.51422/ren.v21i2.307","DOIUrl":"https://doi.org/10.51422/ren.v21i2.307","url":null,"abstract":"El cuidado otorgado a los niños tiene un lugar importante para la historia de la enfermería en México; desde la cultura azteca, se les preparaba para sus actividades futuras en el calmecac, telpuchcalli y culcalli, mientras que durante la época precortesiana la principal figura era la tlamatqui-ticitl (partera), responsable de atender a las embarazadas y a sus niños durante los primeros meses.\u0000Posteriormente se funda el Hospital de la Inmaculada Concepción (hoy Hospital de Jesús), así como centros de protección para niños indígenas, mestizos y criollos a cargo de monjes agustinos, franciscanos, dominicos y jesuitas. Vasco de Quiroga fundó una casa cuna, motivo por el cual fue llamado “protector del niño indio de América”, y el arzobispo Francisco de Lorenzana y Butrón fundó la Casa de Niños Expósitos de la ciudad de México.\u0000Durante el Imperio de Maximiliano de Habsburgo, la emperatriz Carlota logró el establecimiento de una “casa de maternidad e infancia”. Tiempo después se planea el primer centro de higiene infantil y se funda la Casa Cuna de Coyoacán.\u0000El 30 de abril de 1943 se funda oficialmente el Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG) e inician los cursos de enfermería pediátrica, que con el tiempo cambian para constituir la especialidad en Enfermería infantil y dar origen a la especialidad en Neonatología y Oncología.","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89662999","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Concordancia de valoraciones del dolor entre la Escala de Conductas Indicadores de Dolor y Behavioral Pain Scale 行为量表疼痛指标与行为疼痛量表疼痛评分的一致性
Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.) Pub Date : 2023-01-06 DOI: 10.51422/ren.v21i2.404
Gloria del Carmen Alejos-Echavarria, Alba Veronica Angeles-Vargas, Joel Martínez-Martínez
{"title":"Concordancia de valoraciones del dolor entre la Escala de Conductas Indicadores de Dolor y Behavioral Pain Scale","authors":"Gloria del Carmen Alejos-Echavarria, Alba Veronica Angeles-Vargas, Joel Martínez-Martínez","doi":"10.51422/ren.v21i2.404","DOIUrl":"https://doi.org/10.51422/ren.v21i2.404","url":null,"abstract":"Introducción: La valoracion del dolor del paciente critico se basa en indicadores conductuales. Actualmente existen diversas escalas con diferencias en la forma de puntuar la presencia de dolor.\u0000Objetivo: Determinar la concordancia entre mediciones del dolor segun la Escala de conductas indicadoras de dolor (ESCID) y la Behavioral Pain Scale (BPS).\u0000Métodos: Estudio observacional en pacientes con ventilacion mecanica. Se aplicaron la BPS y la ESCID en reposo y durante aspiracion de secreciones, a fin de determinar su concordancia mediante el coeficiente Kappa de Cohen y el nivel de dolor de la ESCID.\u0000Resultados: La concordancia estadistica entre la BPS y la ESCID fue 0.23 segun el coeficiente Kappa de Cohen, considerada “regular” de acuerdo con Landis y Koch. La BPS determino presencia de dolor en 93.4% de pacientes durante la aspiracion de secreciones, y la ESCID lo detecto en el 100%, clasificando 80% en nivel moderado–grave.\u0000Limitaciones de estudio: Muestra de 15 pacientes. El estudio se realizó en dos momentos.\u0000Originalidad: El resultado obtenido no tiene comparación con otro estudio, pues solo se ha estudiado la concordancia entre observadores.\u0000Conclusiones: La concordancia entre las mediciones del dolor con ambas escalas se considera baja. La ESCID muestra mayor sensibilidad, aunque los niveles de puntuaciones bajas pueden ser causados por factores no relacionados con dolor. BPS muestra menor sensibilidad, pues considera la presencia de dolor con puntajes sin clasificaciones intermedias. Este estudio apoya el uso de ESCID como una escala confiable en las valoraciones del dolor.","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"85 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90050825","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Significado del proceso de atención de enfermería desde la enseñanza cotidiana de los profesores 教师日常教学中护理过程的意义
Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.) Pub Date : 2023-01-06 DOI: 10.51422/ren.v21i2.387
Sandra Magdalena Sotomayor -Sánchez
{"title":"Significado del proceso de atención de enfermería desde la enseñanza cotidiana de los profesores","authors":"Sandra Magdalena Sotomayor -Sánchez","doi":"10.51422/ren.v21i2.387","DOIUrl":"https://doi.org/10.51422/ren.v21i2.387","url":null,"abstract":"Introducción: El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) constituye la herramienta metodológica de cuidado; su enseñanza y aplicación en los campos educativo y laboral requiere una formación teórico-práctica, crítica y reflexiva que posibilite al estudiante y profesional otorgar un cuidado autónomo y delimitado, confiriéndole identidad y liderazgo. Resulta pertinente comprender el importante significado de su enseñanza a la luz del concepto de cotidianidad propuesto por Henri Lefebvre.\u0000Objetivo: Analizar el significado del PAE desde la enseñanza cotidiana de los profesores de enfermería.\u0000Métodos: Fue realizado un estudio cualitativo y descriptivo a diecisiete docentes enfermeras(os) con estudios de licenciatura y posgrado en instituciones educativas de la UNAM. Se recolectó información a través de entrevistas semiestructuradas a profundidad, y se llevó a cabo un análisis temático del discurso para estudiar los datos. El trabajo se apegó a criterios de ética, rigor científico y consentimiento informado.\u0000Resultados parciales / discusión: 1a Categoría: enseñanza simbólico-verbalística. 2a Categoría: enseñanza desvinculada de un marco teórico-disciplinario, en este aspecto se concuerda con Abascal R. acerca de la necesidad de asentar la enseñanza del PAE sobre bases filosóficas y éticas, y no sólo como etapas; asimismo se coincide con Souza, pues enfatiza que, para llevar a cabo un PAE eficiente, se requiere de una teoría de enfermería.\u0000Conclusiones: La enseñanza del PAE requiere por parte de los docentes identidad, conocimiento teórico disciplinar y experiencia en su aplicación, para proyectarla como una herramienta metodológica del cuidado de enfermería y así otorgar un cuidado profesional delimitado y autónomo.","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"7 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91493620","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Seguridad del cuidado profesional enfermero en atención al paciente oncológico en contexto de contingencia COVID-19 COVID-19突发事件背景下癌症患者护理专业护理的安全性
Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.) Pub Date : 2023-01-06 DOI: 10.51422/ren.v21i2.376
Maria del Carmen Gomez Lucio
{"title":"Seguridad del cuidado profesional enfermero en atención al paciente oncológico en contexto de contingencia COVID-19","authors":"Maria del Carmen Gomez Lucio","doi":"10.51422/ren.v21i2.376","DOIUrl":"https://doi.org/10.51422/ren.v21i2.376","url":null,"abstract":"Introducción: La pandemia por COVID-19 requirió que los profesionales de enfermería enfocaran su atención en salvaguardar la integridad, seguridad y salud tanto del paciente como la propia.\u0000Objetivo: Analizar la percepción de la seguridad del cuidado profesional enfermero al paciente oncológico durante la contingencia por COVID-19.\u0000Material y métodos: Estudio descriptivo, observacional-transversal. Muestra de 50 profesionales de enfermería. Medición realizada con el instrumento Hospital Survey on Patient Safety adaptado al contexto de contingencia por COVID-19. Análisis de resultados mediante estadística descriptiva.\u0000Resultados: El grado de seguridad del cuidado profesional enfermero al paciente oncológico en contingencia por COVID-19 es aceptable en 11 de 16 dimensiones, según los rangos de medición: muy pobre, pobre, aceptable, muy bueno y excelente. Se identificaron las siguientes áreas de oportunidad para mejorar la seguridad del cuidado profesional enfermero: se pone en riesgo la seguridad de paciente con mayor presión de trabajo, la dotación del personal de enfermería es insuficiente para afrontar la carga de trabajo por pandemia, pues no se puede proporcionar la mejor atención si la jornada laboral es agotadora.\u0000Conclusiones: Los profesionales de enfermería ofrecen un cuidado aceptable a los pacientes oncológicos durante a la pandemia, pues afirman que tienen un protocolo de actuación adecuado y funcional que les brinda seguridad; sin embargo, existen factores como vulnerabilidad, equipo de protección y falta de personal que influyen en dicho grado de seguridad.","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"112 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86755722","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Calidad de vida en pacientes con Síndrome de Guillain-Barre en una Institución de tercer nivel. 本研究的目的是评估一项研究的结果,该研究的目的是评估一项研究的结果,该研究的目的是评估一项研究的结果,该研究的目的是评估一项研究的结果。
Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.) Pub Date : 2023-01-06 DOI: 10.51422/ren.v21i2.392
Crisely Bravo-Corral, Esminda Teran-Zuñiga, Guisety López-Cantera
{"title":"Calidad de vida en pacientes con Síndrome de Guillain-Barre en una Institución de tercer nivel.","authors":"Crisely Bravo-Corral, Esminda Teran-Zuñiga, Guisety López-Cantera","doi":"10.51422/ren.v21i2.392","DOIUrl":"https://doi.org/10.51422/ren.v21i2.392","url":null,"abstract":"Introducción: Desde la disciplina de enfermería, este artículo analiza las relaciones entre calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) y el estado emocional, enfocándose en los casos de pacientes con síndrome de Guillain-Barré (SGB). La salud es un factor constitutivo de la calidad de vida (CV), a partir del cual se la puede considerar buena o mala. Por lo tanto, la enfermedad no sólo se limita a la afectación física, sino también a la psicológica, social y familiar, sobre las que tiene incluso mayor incidencia si la etiología es poco común. Al conocer la experiencia que los pacientes con SGB tienen de estos aspectos, se puede determinar cuáles son los patrones funcionales alterados según el modelo de Marjory Gordon.\u0000Objetivo: Evaluar la CV de pacientes con SGB en una institución de tercer nivel.\u0000Material y Métodos: Se utilizó una metodología cuantitativa de tipo analítica con un diseño observacional, prospectivo y longitudinal. Los estudios longitudinales de la CVRS en pacientes con SGB aún son escasos. Por lo tanto, se investigó la CVRS en pacientes con SGB en una institución de tercer nivel, específicamente el día 28 y el tercer mes desde el inicio de la enfermedad, tomando en cuenta la fase de progresión del trastorno neurológico y la fase de recuperación. El estudio se realizó durante once meses, desde septiembre de 2021 hasta julio de 2022, previa revisión y aceptación del protocolo del comité de investigación (CI) y del comité de ética en investigación (CEI). Participaron treinta pacientes adultos bajo un muestreo no probabilístico por conveniencia, cumpliendo con los criterios de inclusión y previo consentimiento informado. La CVRS se indagó mediante el cuestionario World Health Organization Quality of Life, versión breve (WHOQOLBREF), traducido al español y diseñado y validado por la OMS. Se determinó la distribución de normalidad de los datos con la prueba Shapiro Wilk. Para el análisis estadístico se hicieron descripciones de medias, estadísticos de dispersión y la prueba de chi-cuadrado con el programa SPSS statics V.25\u0000Resultados: En las medidas de CV, la percepción de los sujetos con SGB en el día 28 fue “regular”, con una media de 60.13 y una desviación típica de 7.26. En el tercer mes no hubo una mejoría significativa, pues la percepción de los participantes fue “normal”, mostrando una media de 76.66 y una desviación de 11.21.\u0000Conclusiones: Durante el seguimiento de once meses a los pacientes con SGB se observó una recuperación en la CV gradual. Se lograron los objetivos planteados. Nuestro estudio confirma que el SGB sí interviene en la CV de los pacientes.","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"72 3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87746987","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Nursing care in adaptation to the role of informal caregivers of people with Parkinson’s disease 护理在适应帕金森病患者非正式照顾者中的作用
Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.) Pub Date : 2023-01-01 DOI: 10.1016/j.sedeng.2021.08.001
Mónica Margarita Barón Castro , Paulo César González Sepúlveda , María Nelcy Muñoz Astudillo , Natalia González Cruz , Mónica Andrea Bernal González
{"title":"Nursing care in adaptation to the role of informal caregivers of people with Parkinson’s disease","authors":"Mónica Margarita Barón Castro ,&nbsp;Paulo César González Sepúlveda ,&nbsp;María Nelcy Muñoz Astudillo ,&nbsp;Natalia González Cruz ,&nbsp;Mónica Andrea Bernal González","doi":"10.1016/j.sedeng.2021.08.001","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/j.sedeng.2021.08.001","url":null,"abstract":"<div><h3>Introduction</h3><p>Parkinson’s disease (PD) is catastrophic, chronic, and neurodegenerative. In advanced stage requires a permanent informal caregiver. The adaptation of the caregiver to their role is unknown, a fundamental aspect to guarantee the quality of care.</p></div><div><h3>Objective</h3><p>Prepare a healthcare proposal with standardized language to promote the adaptation of informal caregivers of Parkinson’s patients to their social role.</p></div><div><h3>Methods</h3><p><span><span>Two-phase study: Literature review and preparation of a Care Proposal. Search in Proquest, Scielo, Scient Direct, Pubmed, and Google Scholar databases, in English, Spanish and Portuguese languages, for the last five years. Descriptors: Parkinson’s disease, Chronic disease, caregivers, adaptation, </span>nursing process. The proposal articulates the Calixta </span>Roy adaptation Model with the Nursing Process using NANDA-NOC-NIC taxonomy.</p></div><div><h3>Results</h3><p>Few publications on coping and adaptation of caregivers and on the Nursing Process to caregivers using standardized language. Committed adaptation modes: Role function and Self-concept. Relevant nursing diagnoses: Tiredness of the caregiver role, Interruption of family processes, Impairment of social interaction<span><span><span>, Ineffective relationship, Compromised family coping, Willingness to improve self-concept, Risk of low situational self-esteem, and Body image disorder. Two </span>NOC outcomes and three </span>NIC interventions were linked for each diagnosis.</span></p></div><div><h3>Conclusions</h3><p>The articulation of the Calixta Roy Adaptation Model with the standardized language NANDA-NOC-NIC is an innovative contribution to the disciplinary and professional development of Neurological and Community Nursing. The proposal makes it possible to monitor the levels of adaptation of the informal caregiver and intervene in a timely manner.</p></div>","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"57 ","pages":"Pages 11-21"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49727261","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Humour as human strength in coping 幽默是人类应对困难的力量
Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.) Pub Date : 2023-01-01 DOI: 10.1016/j.sedeng.2023.05.002
Miriam Leñero-Cirujano
{"title":"Humour as human strength in coping","authors":"Miriam Leñero-Cirujano","doi":"10.1016/j.sedeng.2023.05.002","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/j.sedeng.2023.05.002","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"57 ","pages":"Pages 9-10"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49765630","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信