Norma Galeana-Muzaleno, Ana Sofía García-López, Eder Alan Villegas-Sánchez, Nicolás Santiago-González
{"title":"Valoración de las respuestas conductuales al dolor durante el cambio postural en pacientes sedados orointubados","authors":"Norma Galeana-Muzaleno, Ana Sofía García-López, Eder Alan Villegas-Sánchez, Nicolás Santiago-González","doi":"10.51422/ren.v20i3.338","DOIUrl":"https://doi.org/10.51422/ren.v20i3.338","url":null,"abstract":"Introducción: Los pacientes críticos, bajo sedación y apoyo ventilatorio invasivo presentan dolor, la barrera más grande para su detección es la incapacidad de comunicarse, sin embargo, el hecho de que el paciente no pueda referir su dolor, no significa que no lo padezca. \u0000Objetivo: Describir las respuestas conductuales al dolor durante el cambio postural en pacientes sedados oro intubados. \u0000Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, observacional, longitudinal. Muestra n= 50 pacientes, se utilizó la escala BPS (Behavioral Pain Scale) como instrumento de valoración del dolor, se midió en tres momentos: 1 minuto antes, durante y 10 minutos después Del cambio postural. \u0000Resultados: El cambio postural del paciente con sedación y ventilación mecánica provoco dolor inaceptable en 56% de los pacientes; antes de realizar el cambio postural se identificó una media del dolor de 4.6, durante el cambio postural aumento a 6.5 y posterior al cambio disminuyo a una media de 4, siendo un factor protector. \u0000Conclusiones: La movilización del paciente sedado oro intubado requiere de la participación del equipo multidisciplinar, para el manejo de la ventilación mecánica, el cuidado de sondas y catéteres, cuidados de la piel, prevención de caídas y aplicación correcta de la técnica de movilización, la cual demanda experiencia clínica del personal que participa en la valoración y manejo de las respuestas conductuales al dolor.","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88057158","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estudio de caso de una persona con encefalitis autoinmune basado en la teoría déficit de autocuidado de Dorothea Orem","authors":"Verónica Gregorio-Ávila, V. Balcázar-Martínez","doi":"10.51422/ren.v20i3.356","DOIUrl":"https://doi.org/10.51422/ren.v20i3.356","url":null,"abstract":"Introducción: El presente estudio de caso describe un plan de intervenciones de enfermería en una persona femenina de 49 años con encefalitis autoinmune, teniendo como objetivo identificar requisitos universales alterados en la evolución de su enfermedad para restablecerlos. \u0000Metodología: Se utilizó pregunta PICO para consultar artículos en base de datos, aplicación del instrumento de valoración neurológica, expediente clínico electrónico, entrevistas al cuidador primario previo consentimiento informado, respetando los principios éticos que rigen nuestro actuar, traspolando el cuidado enfermero al hogar mediante un plan de alta. \u0000Descripción del caso clínico: Inicio su padecimiento el día 27 de abril del 2021, 48 horas previas con cefalea punzante en región occipital EVA 6/10 episodios paroxísticos cuatro veces al día, alteración del lenguaje, periodos de agitación, inatención y labilidad emocional, punción lumbar arrojó discreto proceso inflamatorio por lo que se proporcionó manejo terapéutico. \u0000Relevancia: Conocer el curso de la enfermedad y el impacto que tiene en la persona mejora la atención en los cuidados de enfermería. \u0000Resultados y conclusiones: Durante su estancia hospitalaria se realizaron valoraciones neurológicas de enfermería y de acuerdo al juicio clínico que se obtuvo con la información valorada se identificaron problemas reales, potenciales y de bienestar logrando realizar el proceso de atención de enfermería.","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"18 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85391340","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María de los Ángeles Peña-Figueredo, Dalila Aguirre-Raya, Tairí Marín-Hernández, Yenny Elers-Mastrapa, Lázaro Gómez Fernández
{"title":"Teoría de los cuidados, aplicada en el cuidado de niños con enfermedades neuropsiquiátricas durante la estimulación cerebral no invasiva","authors":"María de los Ángeles Peña-Figueredo, Dalila Aguirre-Raya, Tairí Marín-Hernández, Yenny Elers-Mastrapa, Lázaro Gómez Fernández","doi":"10.51422/ren.v20i3.365","DOIUrl":"https://doi.org/10.51422/ren.v20i3.365","url":null,"abstract":"Introducción: el cuidado es la razón de ser de la profesión de enfermería y constituye su objeto de estudio, convertirlo en el centro de interés de la investigación en la enfermería, es una necesidad, lo que permitirá robustecer su cuerpo de conocimientos, con fundamentos y principios científicos, humanistas sustentado en modelos teóricos que orientan la disciplina y la práctica profesional. \u0000 Objetivo: Describir la vinculación de la Teoría de los cuidados al cuidado de niños con enfermedades neuropsiquiátricas durante la estimulación cerebral no invasiva. \u0000Métodos: se realizó una revisión no sistemática de la literatura para desarrollar un análisis crítico reflexivo de diferentes documentos donde se incluyó libros, tesis y artículos científicos. Se utilizaron las bases de datos bibliográficas: PubMed, CUMED, CINAHL, CUIDEN, Lilacs y Google Académico. Se siguieron los principios de análisis de contenido, incluyendo la identificación de significados que se señalaban de forma más repetitiva, la consistencia, explicaciones y relaciones de éstos, a través de todos los estudios incluidos en esta revisión. \u0000Conclusiones: la teoría de los cuidados de Swanson describe las relaciones entre profesionales de enfermería y clientes; contribuye a que el profesional de enfermería asuma decisiones responsables frente al cuidado que aseguren la calidad de los mismos.","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"149 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72877108","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Abigail Fernández-Sánchez, P. A. Ortega-Ceballos, Ma. Socorro Fajardo-Santana, Claudia Macias-Carrillo
{"title":"Conocimientos, prácticas y estilos de vida durante COVID-19 entre estudiantes universitarios en México: encuesta en línea","authors":"Abigail Fernández-Sánchez, P. A. Ortega-Ceballos, Ma. Socorro Fajardo-Santana, Claudia Macias-Carrillo","doi":"10.51422/ren.v20i3.342","DOIUrl":"https://doi.org/10.51422/ren.v20i3.342","url":null,"abstract":"Introducción: La pandemia del Síndrome respiratorio agudo grave Sars-CoV-2 causado por un coronavirus que se denominó Covid-19, revolucionado de forma importante los estilos de vida de la población universitaria, la población requiere de conocimientos y tener buenas prácticas para evitar el contagio por medio del autocuidado, los retos y adaptaciones del aprendizaje en un entorno virtual conlleva a formas de vida modificadas relacionadas con un incremento de sedentarismo, estrés y temor al contagio, entre otros. \u0000Objetivo: Determinar los estilos de vida saludables, conocimientos y prácticas de cuidado por causa de la pandemia de Covid-19 en estudiantes de enfermería de la universidad de Morelos. \u0000Metodología: Estudio descriptivo, transversal, con participación de 265 estudiantes. Se aplicó los cuestionarios en línea HPLP-II, valora estilos de vida y cuestionario exprofeso para conocimientos, práctica del cuidado durante la pandemia, durante septiembre a octubre 2020. \u0000Resultados: Conocimientos: los estudiantes sólo reconocen la sintomatología respiratoria, mencionan que practican sólo algunas de las medidas de seguridad, se obtuvo asociaciones entre conocimientos, práctica y estilos de vida p=<.05. \u0000Discusión: Estudios en Perú, Colombia, España y México, revelan resultados semejantes y significativos, relacionando calidad de vida y estilos de vida, conocimientos, actitudes y practicas adecuadas, así como actitudes positivas estudiantes universitarios ante la COVID-19. \u0000Conclusión: La población universitaria es vulnerable al contagio, aún no han dimensionado la magnitud del problema que se vive, tiene con escasos recursos, los estilos de vida se fragilizan afectando las dimensiones alimentación, actividad y ejercicio, control del estrés, relaciones interpersonales, entre otros.","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"104 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85866386","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Erendira Jesús-Zarate, Ma. de Jesús Ruiz-Recéndiz, Sadoc Contreras-García, Yesenia Cortés-Beledias, María Aurelia Ramona Soto-Fajardo
{"title":"Modelo Campo de Salud para el estudio de la hipertensión arterial en estudiantes universitarios","authors":"Erendira Jesús-Zarate, Ma. de Jesús Ruiz-Recéndiz, Sadoc Contreras-García, Yesenia Cortés-Beledias, María Aurelia Ramona Soto-Fajardo","doi":"10.51422/ren.v20i3.341","DOIUrl":"https://doi.org/10.51422/ren.v20i3.341","url":null,"abstract":"Introducción: El modelo campo de salud se agrupa en cuatro segmentos; Biología humana [BH], Medio Ambiente [MA], Estilos de vida [EV] y Servicios de Salud [SS] descrito por primera vez por Mack Lalonde, es un instrumento para un análisis integral de la hipertensión arterial [HTA]. \u0000Objetivo: Analizar las divisiones del campo de salud y su asociación con la HTA en estudiantes universitarios. \u0000Material y métodos: Se trata de un estudio no experimental, descriptivo, transversal y prospectivo; muestra por conveniencia de 200 estudiantes universitarios. Se utilizó cuestionario Simão (2005) y medidas antropométricas y medición de la presión arterial [PA]. Estadística descriptiva y no paramétrica x2 y U de Mann Whitney. \u0000Resultados: La división del campo de salud con mayor prevalencia fueron los SS (62%). Hubo asociación estadísticamente significativa en presión arterial sistólica [PAS] con la BH (x2=9.53, gl=2, p=.009) y MA (x2=6.79, gl=2, p=.034) y en presión arterial diastólica [PAD] con BH (x2=6.13, gl=2, p=.047) y MA (x2=6.79, gl=2, p=.05). \u0000Conclusiones: El modelo de Lalonde permite valorar los factores causales y la prevalencia de la HTA en estudiantes universitarios.","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"27 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75479332","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Alberto De la Cruz-Maciel, Gloria Antonia Montejo-Ascencio, Manuel Pérez-Ramírez
{"title":"Estudio de caso a persona con alteración renal en hemodiálisis aplicando el modelo de Virginia Henderson","authors":"Luis Alberto De la Cruz-Maciel, Gloria Antonia Montejo-Ascencio, Manuel Pérez-Ramírez","doi":"10.51422/ren.v20i3.359","DOIUrl":"https://doi.org/10.51422/ren.v20i3.359","url":null,"abstract":"Introducción: Las personas con Enfermedad Renal Crónica (ERC) son un grupo importante de pacientes que requieren de los conocimientos científicos, habilidades clínicas y actitudes éticas de enfermeros especialistas en Nefrología.\u0000Metodología: Masculino con ERC/VIH, carga viral indetectable y terapia de sustitución renal de hemodiálisis secundario a administración de fármaco nefrotóxico, consciente, orientado, cooperador; catéter de Mahurkar y niveles de azoados normales. Prevalecieron los Artículos 13 y 20 de la Ley General de Salud y Declaración de los Principios de Helsinky 14º y 31, que garantizan la dignidad de la persona y el consentimiento informado. La valoración se realizó mediante una Guía estructurada de acuerdo al Modelo de Virginia Henderson, complementada con instrumentos de valoración psicosocial. Se empleó el razonamiento crítico para el análisis de datos mediante la metodología de la NANDA-I y la utilización de la Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC).\u0000Relevancia: En las necesidades alteradas, se definieron diagnósticos precisos que mediante la aplicación de intervenciones favorecieron la independencia del paciente.\u0000 Resultados y Conclusiones: Se trataron cinco diagnósticos enfermeros, disminuyendo los riesgos y tratando los problemas mediante intervenciones que modificaron estilos de vida, satisfaciendo las necesidades y alcanzando la independencia.","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82526690","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Intervenciones de prevención y tratamiento en recién nacidos con defectos del tubo neural","authors":"Ariela Vázquez-Hernández, L. Álvarez-Gallardo","doi":"10.51422/ren.v20i3.344","DOIUrl":"https://doi.org/10.51422/ren.v20i3.344","url":null,"abstract":"Introducción: Los defectos de tubo neural son anomalías congénitas del sistema nervioso central; estas malformaciones elevan el grado de morbimortalidad en los recién nacidos durante los diez primeros años de vida. \u0000Objetivo: Definir las intervenciones que el profesional de enfermería puede realizar en el recién nacido con defectos del tubo neural tomando en cuenta aspectos de prevención y tratamiento. \u0000Método: Se realizo una búsqueda sistematizada en las bases de datos de PudMed y BVS durante julio-septiembre de 2021, que incluyo artículos completos relacionados con intervenciones de enfermería a recién nacidos con defectos del tubo neural publicados entre 2016-2021 y artículos médicos de revisión literaria. \u0000Resultados: Se seleccionaron 41 artículos para definir las intervenciones, a saber: a) intervenciones preventivas con el consumo de ácido fólico, control prenatal y educación sanitaria, b) intervenciones relacionadas al tratamiento enfocadas al cuidado de las derivaciones ventriculoperitoneales y cuidado de heridas quirúrgicas, c) intervenciones ante complicaciones. \u0000Discusión: Las tasas de mortalidad y discapacidad infantil han incrementado en los últimos años a pesar de los avances en la medicina preventiva, por lo que toma relevancia el consumo de ácido fólico, la educación sanitaria y los métodos de cuidado hospitalarios. \u0000Conclusiones: la enfermera neonatal puede participar con cuidados estandarizados en beneficio de los recién nacidos considerando intervenciones para evitar retraso en el crecimiento y desarrollo de los hitos motores y cognitivos, reducir complicaciones y mejorar las posibilidades de una óptima condición de vida.","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81953849","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Evaluación de los formatos de supervisión de enfermería en una institución de tercer nivel de atención","authors":"Hortensia Loza-Vidal","doi":"10.51422/ren.v20i2.334","DOIUrl":"https://doi.org/10.51422/ren.v20i2.334","url":null,"abstract":"Introducción: la supervisión en enfermería tiene como principales funciones: la gestión, liderazgo, dirección y control que se realiza para mejorar el entorno laboral y garantizar el logro de objetivos organizacionales mediante instrumentos que apoyan el supervisado como lo son los formatos. \u0000Objetivo: evaluar la reestructuración de los formatos de supervisión en los distintos servicios en un hospital de tercer nivel. \u0000Material y métodos: se realizó un análisis de frecuencia. Se dividió en dos etapas, una: la recopilación de la información, junto con una prueba piloto sólo para las supervisoras generales, quienes elaboraron dichos formatos; y la otra: la reestructuración de los formatos y capacitación de las jefes de enfermería de servicio y las suplentes de servicio, del 28 de mayo al 3 junio 2019. Este trabajo se llevó a cabo en el INNN, en coordinación con las supervisoras de los turnos matutino, vespertino, nocturno en sus dos veladas, jornada especial diurna y nocturna. \u0000Resultados: al finalizar la prueba piloto se obtuvo que el 56 % dijó tener más observaciones en el nuevo formato del área crítica. En tanto, el 64 % del personal enfermero dirigente cita que los espacios de los formatos de hospitalización y área crítica son muy pequeños. \u0000Discusión: hasta hoy no existe un modelo universal establecido para llevar a cabo la supervisión. Si bien es cierto que la falta de supervisión es un agravante que ocasiona quejas. De tal manera, afirmamos, que dentro de la supervisión los formatos son parte de la calidad del cuidado enfermero, herramienta valiosa entre otras, que permite llevar a cabo el funcionamiento de los servicios en una institución. \u0000Conclusión: estamos conscientes que la constante en la supervisión es la mejora continua que nos lleva al éxito en todas sus formas, ofreciendo mejores cuidados al paciente liderados por la supervisora y así, maximizar las oportunidades de promoción de salud y cumplir con los estándares y protocolos.","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81794141","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mirely Pérez-Corona, María Guadalupe Aguilar-Cornejo, A. Maya-Sánchez, B. López-Nolasco, C. A. Trejo-García
{"title":"Consumo de riesgo de alcohol y sentido de vida en adolescentes de 18 a 20 en Tezontepec de Aldama.","authors":"Mirely Pérez-Corona, María Guadalupe Aguilar-Cornejo, A. Maya-Sánchez, B. López-Nolasco, C. A. Trejo-García","doi":"10.51422/ren.v20i2.332","DOIUrl":"https://doi.org/10.51422/ren.v20i2.332","url":null,"abstract":"Introducción: El consumo de alcohol aumento en los últimos años en adolescentes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que América Latina se posiciona en primer lugar este consumo y México ocupa el décimo lugar, en la población adolescente 38.8% ha consumido alcohol alguna vez en su vida ha consumido alcohol en el último año. \u0000Objetivo: Conocer el nivel de consumo de riesgo de alcohol y el sentido de vida en los adolescentes de 18 a 20 años de edad de la comunidad de Presas, Tezontepec de Aldama. \u0000Metodología: De aplicabilidad básica con un enfoque cuantitativo y con un nivel de alcance descriptivo, con un diseño metodológico; no experimental (observacional), prolectivo, transversal, prospectivo. \u0000Resultados: Los resultados de la Escala Dimensional del Sentido de Vida, 34 participantes refieren tener una búsqueda de sentido de vita expresando que son personas que experimentan una vida sin propósito y sin sentido, aunque en ocasiones tienen momentos en los que se sienten orientados. Con respecto a los resultados del Instrumento de medición AUDIT, 10 participantes refieren tener un alto consumo de alcohol, expresando que son personal que con mayor frecuencia consumen alcohol. \u0000Conclusión: Con base a los resultados obtenidos, se ha concluido que en el estudio realizado en los adolescentes de 18 a 20 años de edad de la comunidad de Presas, Tezontepec de Aldama, se concluye que actualmente el alcohol sigue siendo un problema en la comunidad adolecente al mismo tiempo impacta de manera negativa en su sentido de vida.","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"495 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75205024","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
B. López-Nolasco, Magali Álvarez-Corona, Elisa Victoria Bravo-Hernández, M. Hernández-Hernández, A. Maya-Sánchez
{"title":"Calidad de vida del adulto mayor en el Valle del Mezquital pre y pos apoyo educativo mediante las TIC´ s","authors":"B. López-Nolasco, Magali Álvarez-Corona, Elisa Victoria Bravo-Hernández, M. Hernández-Hernández, A. Maya-Sánchez","doi":"10.51422/ren.v20i2.328","DOIUrl":"https://doi.org/10.51422/ren.v20i2.328","url":null,"abstract":"Introducción: Según estudios previos en México (2010) señalan que la esperanza de vida era de 75.5 años y de acuerdo con nuevos datos, se estima que esta aumentara a 77.8 años para 2030, por lo cual es necesario fortalecer y fomentar el autocuidado en el adulto mayor, mediante el apoyo educativo, debido a la pandemia a través del uso de las TICs con la finalidad de aumentar su nivel de calidad de vida. \u0000Objetivo: Evaluar el nivel de calidad de vida de los adultos mayores del Valle del Mezquital antes y después del apoyo educativo para fomentar el autocuidado mediante el uso de las TIC`s. \u0000Diseño, metodología: Investigación de tipo cuantitativa de aplicabilidad básica con alcance correlacional, experimental, prolectivo y longitudinal. Se ocupó la prueba estadística paramétrica t de student. \u0000Resultados: De acuerdo al instrumento WHOQOL-BREF pre intervención se obtuvo que el 80% de la población reflejo una calidad de vida media, y posterior a un mes de intervención se obtuvo un 67% de la población reflejo calidad de vida alta, de acuerdo con la prueba estadística t se obtuvo una significan la bilateral de .041 posterior a la intervención. \u0000Conclusiones: Se concluye que la calidad de vida de los adultos mayores mejoró gracias a las intervenciones educativas ofrecidas médiate las TIC’s logrando así una nueva estrategia de acercamiento en tiempos de pandemia demostrando que estas herramientas ayudan a mejorar el autocuidado.","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"380 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76613281","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}