Adela Alba-Leonel, J. Hernández-Fálcon, Joaquín Papaqui-Hernández
{"title":"Estudio comparativo de felicidad en estudiantes de enfermería y medicina de la UNAM","authors":"Adela Alba-Leonel, J. Hernández-Fálcon, Joaquín Papaqui-Hernández","doi":"10.51422/ren.v14i2.423","DOIUrl":"https://doi.org/10.51422/ren.v14i2.423","url":null,"abstract":"Introducción: La felicidad no solo tiene que ver con el placer, sino con el reconocer el valor de la actividad cotidiana. \u0000Objetivo: Explorar si la felicidad de los estudiantes de enfermería y medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, es diferente mediante el inventario de nivel de felicidad de Oxford. \u0000Metodología: Se realizó un estudio observacional de tipo transversal, la unidad de observación fueron los alumnos de la licenciatura de enfermería y medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México; con un muestreo no probabilístico. Se utilizó el cuestionario de “Felicidad” de la Universidad de Oxford, de 29 reactivos con escala de Liker de seis puntos, validado por la Universidad de Lima con alfa de Cronbach de 0.80. \u0000Resultados: La muestra fue de 112 estudiantes de enfermería de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En el inventario de felicidad en medicina se encontró que el promedio de puntaje fue de 111, con un rango de 86-125. Para enfermería el promedio fue de 108 con un rango de 63-143. No se mostró diferencias significativas, esto con respecto al valor promedio de ambas muestras. \u0000Discusión: Nuestros resultados no concuerdan con los de otros autores, que reportan que las enfermeras tienen un índice de felicidad más bajo que los de medicina. \u0000Conclusiones: Cabe señalar que este estudio se encuentra en etapa inicial, por lo que n o podemos descantar ciertas diferencias entre ambas profesiones en lo que respecta a su índice de felicidad, tal como lo expresa Shojaei y Jafari.","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87941201","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Experiencia en investigación en salud","authors":"Adela Alba-Leonel","doi":"10.51422/ren.v14i3.422","DOIUrl":"https://doi.org/10.51422/ren.v14i3.422","url":null,"abstract":"La experiencia de investigación significa un gran reto para toda profesión y en especial al área de la salud de enfermería, ya que para brindar cuidados con calidad1, de forma holística e institucional se requiere contar con conocimientos actualizados, los cuales en ocasiones origina la ruptura de varios paradigmas que se vienen realizando día con día. Además de ser un elemento fundamental para la formación de recursos de enfermería.","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"43 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87062542","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La seguridad del paciente","authors":"M. G. Nava-Galán","doi":"10.51422/ren.v11i1.418","DOIUrl":"https://doi.org/10.51422/ren.v11i1.418","url":null,"abstract":"En octubre de 2004, la Organización Mundial de la Salud (OMS) creó la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente (ALMSP), centrando “la mayor atención posible a la seguridad del paciente”, estableciendo y consolidando “sistemas de base científica, necesarios para mejorar la seguridad del paciente y la calidad de la atención de la salud; en particular, la vigilancia de los medicamentos, el equipo médico y la tecnología”.","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"80 5 Suppl 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83871302","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aspectos neuroquirúrgicos","authors":"Humberto Mateos-Gómez","doi":"10.51422/ren.v9i2.417","DOIUrl":"https://doi.org/10.51422/ren.v9i2.417","url":null,"abstract":"La neuroepidemiología es el estudio de la distribución de las enfermedades neurológicas en la población y de los posibles factores que las causan. Respondiendo a diversos cuestionamientos entre ellos porqué afecta determinado grupo o sexo sin importar ocupación o edad o si la enfermedad está disminuyendo o aumentando. Lo cual permite formular algunas hipótesis sobre la etiología. \u0000 \u0000Existen factores de error en estas investigaciones siendo el principal la educación de los pacientes potenciales para los cuales la aparición de un síntoma puede tener distintos significados y la preparación de los médicos de primer contacto que pueden o no diagnosticar la enfermedad y referir al paciente a un centro adecuado o no hacerlo hasta que lo avanzado de los síntomas lo haga evidente a través de una incapacidad física como la ceguera o la parálisis. Por último, existe el factor económico y social que le permita al enfermo acudir a un centro especializado donde pueda recibir el tratamiento adecuado.","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"45 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91343861","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carmen Lasty Balseiro-Almario, Wendy Melina Suasto-Gómez, María Adriana Chaparro-Sánchez, Yohyotzin Edgar Tapia-Juárez, Nayelli Aguilera-Padilla, M. Hernández-Zavala
{"title":"Satisfacción laboral de los profesionales de enfermería en un hospital de segundo nivel, en la Ciudad de México","authors":"Carmen Lasty Balseiro-Almario, Wendy Melina Suasto-Gómez, María Adriana Chaparro-Sánchez, Yohyotzin Edgar Tapia-Juárez, Nayelli Aguilera-Padilla, M. Hernández-Zavala","doi":"10.51422/ren.v21i2.399","DOIUrl":"https://doi.org/10.51422/ren.v21i2.399","url":null,"abstract":"Objetivo: Analizar la satisfacción laboral de los profesionales de enfermería en un hospital de segundo nivel de la Ciudad de México.\u0000Marco teórico: La satisfacción laboral es un estado emocional positivo basado en la percepción subjetiva del propio trabajo, de acuerdo con la actitud frente al mismo, así como con las creencias y valores de la persona.\u0000Material y métodos: Estudio de carácter cuantitativo, no experimental, transversal, prolectivo, descriptivo y diagnóstico. La variable estudiada fue la satisfacción laboral. El universo se conformó por 530 profesionales de enfermería y la muestra por 200 de ellos.\u0000Resultados: 52.50% del personal de enfermería está satisfecho con su trabajo, 63.50% consideran que el trabajo que realizan es de mucho valor y 40% piensan que ocasionalmente carecen del tiempo necesario para realizar sus actividades.\u0000Discusión: 52.50% del personal de enfermería está satisfecho con su trabajo, lo que contrasta con la investigación de Pérez Fonseca y cols., en la cual se reporta 83.10% del personal de enfermería insatisfecho.\u0000Conclusiones: Los profesionales de enfermería del hospital de segundo nivel están satisfechos con el trabajo que realizan. Sin embargo, conviene monitorear de forma continua las áreas que causan insatisfacción para corregirlas en favor del personal de enfermería y de los pacientes.","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"32 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87801782","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Teresa de Jesús Solís-López, José Gallegos-Martínez
{"title":"Intervenciones de enfermería en procuración de órganos de personas adultas con muerte encefálica: Revisión sistemática","authors":"Teresa de Jesús Solís-López, José Gallegos-Martínez","doi":"10.51422/ren.v21i2.374","DOIUrl":"https://doi.org/10.51422/ren.v21i2.374","url":null,"abstract":"Introducción. La donación de órganos se ha posicionado como el tratamiento definitivo para quienes la única forma de sobrevivencia es la inserción de uno o más órganos sanos donados por otras personas. Por lo anterior, el profesional de enfermería debe poseer los conocimientos científicos, técnicos, tecnológicos y humanísticos que integran el correcto mantenimiento y procuración de órganos en personas adultas con muerte encefálica.\u0000Objetivo. Analizar la literatura sobre intervenciones de enfermería en el manejo de procuración de órganos en las personas adultas con muerte encefálica, en función de una revisión sistemática para fundamentar en una segunda fase la guía clínica de intervenciones de enfermería correspondiente con el uso de la taxonomía de NANDA, NOC, NIC.\u0000Material y método. Para la limitación de búsqueda de información científica se ejecutó el método PICO, y para su evaluación la clasificación de los niveles de evidencia basados en el Centre for Evidence – Based Medicine de Oxford (OCEBM). Resultados. Las intervenciones de enfermería se enfocan en las complicaciones que la procuración de órganos presenta frecuentemente, como falla cardíaca, hipotensión, arritmias, edema pulmonar, diabetes insípida, hipotiroidismo, falla en los mecanismos termoreguladores e infección ocular.\u0000Conclusiones. Las intervenciones de enfermería focalizadas en prevenir complicaciones en la procuración de órganos de personas adultas con muerte encefálica generan un óptimo proceso de donación – trasplante de órganos.","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"29 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86759083","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Sindemia, anomia social y complejidad de la emergencia del COVID 19","authors":"Adela Alba-Leonel, J. Hernández-Fálcon","doi":"10.51422/ren.v21i2.386","DOIUrl":"https://doi.org/10.51422/ren.v21i2.386","url":null,"abstract":"La pandemia de COVID-19, declarada en el 2020 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se ha constituido en una de las crisis de mayor impacto para la salud y sus determinantes sociales. Las sindemias se presentan cuando la inequidad sanitaria de la biopolítica predominante manifiesta su control sobre la vida.\u0000Para hacer frente a esta sindemia, es necesario comprender, mejorar y tomar en cuenta las determinantes sociales de la salud, con el propósito de propiciar las condiciones del bienestar de la población y reducir las inequidades. La presencia de entornos no saludables, la estigmatización de los enfermos o de los prestadores de servicios de salud, manifestada en actos de agresión y violencia, revelan la anomia social; el momento en que el estado pierde su capacidad de regulación normativa, y que tiene como resultado la resistencia individual y colectiva que repercute en la labor preventiva.\u0000El reconocimiento de la sindemia por parte de los actores políticos, sociales y del ciudadano común debe asentarse en un escenario más igualitario y reconsiderar las conductas anómicas. Es necesario empoderar a la población, fomentar la ciudadanía, así como el uso de la evidencia científica, reconfigurar los sistemas de atención a la salud e integrar a la población en las decisiones asumidas e instrumentadas por el estado.\u0000La atención de la sindemia y la anomia social, producidas por la pandemia e intensificadas por factores socioeconómicos, requiere la solidaridad ciudadana y la reformulación de la biopolítica de estado.","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"24 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77175642","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eloy Margarita Aguilar, Araceli Saldívar-Flores, Olivia Aguilar-Guzmán, M. Cruz-Jiménez, Guadalupe Romero-Herrera, Jonathan De los Santos-Chametla
{"title":"Historia de la Enfermería Pediatríca en el Hospital Infantil de México Federico Gómez","authors":"Eloy Margarita Aguilar, Araceli Saldívar-Flores, Olivia Aguilar-Guzmán, M. Cruz-Jiménez, Guadalupe Romero-Herrera, Jonathan De los Santos-Chametla","doi":"10.51422/ren.v21i2.307","DOIUrl":"https://doi.org/10.51422/ren.v21i2.307","url":null,"abstract":"El cuidado otorgado a los niños tiene un lugar importante para la historia de la enfermería en México; desde la cultura azteca, se les preparaba para sus actividades futuras en el calmecac, telpuchcalli y culcalli, mientras que durante la época precortesiana la principal figura era la tlamatqui-ticitl (partera), responsable de atender a las embarazadas y a sus niños durante los primeros meses.\u0000Posteriormente se funda el Hospital de la Inmaculada Concepción (hoy Hospital de Jesús), así como centros de protección para niños indígenas, mestizos y criollos a cargo de monjes agustinos, franciscanos, dominicos y jesuitas. Vasco de Quiroga fundó una casa cuna, motivo por el cual fue llamado “protector del niño indio de América”, y el arzobispo Francisco de Lorenzana y Butrón fundó la Casa de Niños Expósitos de la ciudad de México.\u0000Durante el Imperio de Maximiliano de Habsburgo, la emperatriz Carlota logró el establecimiento de una “casa de maternidad e infancia”. Tiempo después se planea el primer centro de higiene infantil y se funda la Casa Cuna de Coyoacán.\u0000El 30 de abril de 1943 se funda oficialmente el Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG) e inician los cursos de enfermería pediátrica, que con el tiempo cambian para constituir la especialidad en Enfermería infantil y dar origen a la especialidad en Neonatología y Oncología.","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89662999","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gloria del Carmen Alejos-Echavarria, Alba Veronica Angeles-Vargas, Joel Martínez-Martínez
{"title":"Concordancia de valoraciones del dolor entre la Escala de Conductas Indicadores de Dolor y Behavioral Pain Scale","authors":"Gloria del Carmen Alejos-Echavarria, Alba Veronica Angeles-Vargas, Joel Martínez-Martínez","doi":"10.51422/ren.v21i2.404","DOIUrl":"https://doi.org/10.51422/ren.v21i2.404","url":null,"abstract":"Introducción: La valoracion del dolor del paciente critico se basa en indicadores conductuales. Actualmente existen diversas escalas con diferencias en la forma de puntuar la presencia de dolor.\u0000Objetivo: Determinar la concordancia entre mediciones del dolor segun la Escala de conductas indicadoras de dolor (ESCID) y la Behavioral Pain Scale (BPS).\u0000Métodos: Estudio observacional en pacientes con ventilacion mecanica. Se aplicaron la BPS y la ESCID en reposo y durante aspiracion de secreciones, a fin de determinar su concordancia mediante el coeficiente Kappa de Cohen y el nivel de dolor de la ESCID.\u0000Resultados: La concordancia estadistica entre la BPS y la ESCID fue 0.23 segun el coeficiente Kappa de Cohen, considerada “regular” de acuerdo con Landis y Koch. La BPS determino presencia de dolor en 93.4% de pacientes durante la aspiracion de secreciones, y la ESCID lo detecto en el 100%, clasificando 80% en nivel moderado–grave.\u0000Limitaciones de estudio: Muestra de 15 pacientes. El estudio se realizó en dos momentos.\u0000Originalidad: El resultado obtenido no tiene comparación con otro estudio, pues solo se ha estudiado la concordancia entre observadores.\u0000Conclusiones: La concordancia entre las mediciones del dolor con ambas escalas se considera baja. La ESCID muestra mayor sensibilidad, aunque los niveles de puntuaciones bajas pueden ser causados por factores no relacionados con dolor. BPS muestra menor sensibilidad, pues considera la presencia de dolor con puntajes sin clasificaciones intermedias. Este estudio apoya el uso de ESCID como una escala confiable en las valoraciones del dolor.","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"85 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90050825","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Significado del proceso de atención de enfermería desde la enseñanza cotidiana de los profesores","authors":"Sandra Magdalena Sotomayor -Sánchez","doi":"10.51422/ren.v21i2.387","DOIUrl":"https://doi.org/10.51422/ren.v21i2.387","url":null,"abstract":"Introducción: El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) constituye la herramienta metodológica de cuidado; su enseñanza y aplicación en los campos educativo y laboral requiere una formación teórico-práctica, crítica y reflexiva que posibilite al estudiante y profesional otorgar un cuidado autónomo y delimitado, confiriéndole identidad y liderazgo. Resulta pertinente comprender el importante significado de su enseñanza a la luz del concepto de cotidianidad propuesto por Henri Lefebvre.\u0000Objetivo: Analizar el significado del PAE desde la enseñanza cotidiana de los profesores de enfermería.\u0000Métodos: Fue realizado un estudio cualitativo y descriptivo a diecisiete docentes enfermeras(os) con estudios de licenciatura y posgrado en instituciones educativas de la UNAM. Se recolectó información a través de entrevistas semiestructuradas a profundidad, y se llevó a cabo un análisis temático del discurso para estudiar los datos. El trabajo se apegó a criterios de ética, rigor científico y consentimiento informado.\u0000Resultados parciales / discusión: 1a Categoría: enseñanza simbólico-verbalística. 2a Categoría: enseñanza desvinculada de un marco teórico-disciplinario, en este aspecto se concuerda con Abascal R. acerca de la necesidad de asentar la enseñanza del PAE sobre bases filosóficas y éticas, y no sólo como etapas; asimismo se coincide con Souza, pues enfatiza que, para llevar a cabo un PAE eficiente, se requiere de una teoría de enfermería.\u0000Conclusiones: La enseñanza del PAE requiere por parte de los docentes identidad, conocimiento teórico disciplinar y experiencia en su aplicación, para proyectarla como una herramienta metodológica del cuidado de enfermería y así otorgar un cuidado profesional delimitado y autónomo.","PeriodicalId":101097,"journal":{"name":"Revista Científica de la Sociedad de Enfermería Neurológica (English ed.)","volume":"7 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91493620","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}