EMC - PodologíaPub Date : 2022-07-01DOI: 10.1016/S1762-827X(22)46703-4
M.-C. Maximin (Chirurgien infantile)
{"title":"Sinostosis o coaliciones del pie en los niños","authors":"M.-C. Maximin (Chirurgien infantile)","doi":"10.1016/S1762-827X(22)46703-4","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1762-827X(22)46703-4","url":null,"abstract":"<div><p>Las coaliciones del pie en los niños son el resultado de una malformación de la segmentación del pie muy temprana en la vida fetal, entre las 6-8 semanas de amenorrea. Las sinostosis del tarso son congénitas, sin predisposición de sexo. La transmisión es autosómica dominante. La mayoría de las veces se trata de una fusión aislada del tarso posterior entre el calcáneo y el navicular o entre el astrágalo y el calcáneo. Las sinostosis son múltiples en los síndromes polimalformativos. La incidencia de esta patología se sitúa entre el 2-13% de la población. Los cuadros clínicos típicos aparecen a partir de los 8 años en forma de esguinces de repetición, pie plano valgo espástico doloroso, dolor en el retropié o referido al tobillo. Sólo se tratan las coaliciones sintomáticas. El tratamiento médico que combina la kinesiterapia con las ortesis plantares puede ser suficiente para aliviar el dolor y estabilizar el tobillo. Si el tratamiento médico fracasa, la resección quirúrgica de una coalición aislada está indicada con independencia del tamaño en el caso de una coalición calcaneonavicular y en el de una sinostosis astragalonavicular si su dimensión es inferior o igual a un tercio de la superficie articular. El objetivo es recuperar la movilidad fisiológica del retropié. En el caso de una coalición astragalocalcánea mayor o de una liberación fallida, la artrodesis de la articulación subastragalina posterior es una opción de tratamiento adecuada. En el caso de sinostosis múltiples o del fracaso del tratamiento de una sola coalición, la triple artrodesis sigue siendo una solución eficaz para aliviar al paciente a costa de la movilidad. El tratamiento quirúrgico se completa con kinesiterapia y el uso de ortesis plantares durante 1 año después de la intervención.</p></div>","PeriodicalId":100443,"journal":{"name":"EMC - Podología","volume":"24 3","pages":"Pages 1-10"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72069594","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC - PodologíaPub Date : 2022-07-01DOI: 10.1016/s1762-827x(22)46705-8
R. Gonggryp, Z. Pataky, F. Jornayvaz, C. Paoli
{"title":"Tratamiento podológico del pie diabético","authors":"R. Gonggryp, Z. Pataky, F. Jornayvaz, C. Paoli","doi":"10.1016/s1762-827x(22)46705-8","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/s1762-827x(22)46705-8","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":100443,"journal":{"name":"EMC - Podología","volume":"49 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77520492","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC - PodologíaPub Date : 2022-07-01DOI: 10.1016/S1762-827X(22)46706-X
W. Bahtaoui (Dermatologue)
{"title":"Eccema y dishidrosis","authors":"W. Bahtaoui (Dermatologue)","doi":"10.1016/S1762-827X(22)46706-X","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1762-827X(22)46706-X","url":null,"abstract":"<div><p>El eccema es un síndrome con una definición anatomoclínica precisa. Desde el punto de vista clínico, se trata de una dermatosis pruriginosa con vesículas, eritema y edema, cuyos aspectos clínicos pueden ser muy variados. La lesión histológica es la espongiosis. Esta reacción cutánea inflamatoria puede estar causada por factores endógenos, exógenos o mixtos. En este artículo se estudian principalmente las particularidades de las formas topográficas que afectan al pie, incluida la dishidrosis. La afectación de los pies es frecuente y está poco estudiada en comparación con el eccema de las manos. Puede ser incapacitante y tener una repercusión laboral y psicosocial considerable. El tratamiento es tanto sintomático como etiológico y puede ser difícil.</p></div>","PeriodicalId":100443,"journal":{"name":"EMC - Podología","volume":"24 3","pages":"Pages 1-7"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72069596","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC - PodologíaPub Date : 2022-07-01DOI: 10.1016/S1762-827X(22)46705-8
R. Gonggryp (Pédicure-podologue) , Z. Pataky (Professeur, médecin adjoint agrégé) , F. Jornayvaz (Professeur, médecin chef de service d’endocrinologie, diabétologie et éducation thérapeutique du patient) , C. Paoli (Podologue, maître de formation professionnelle en podologieet consultant)
{"title":"Tratamiento podológico del pie diabético","authors":"R. Gonggryp (Pédicure-podologue) , Z. Pataky (Professeur, médecin adjoint agrégé) , F. Jornayvaz (Professeur, médecin chef de service d’endocrinologie, diabétologie et éducation thérapeutique du patient) , C. Paoli (Podologue, maître de formation professionnelle en podologieet consultant)","doi":"10.1016/S1762-827X(22)46705-8","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1762-827X(22)46705-8","url":null,"abstract":"<div><p>El podólogo desempeña un papel fundamental en el tratamiento del paciente diabético. La palabra clave en el tratamiento podológico es «descarga». El podólogo debe hacer todo lo posible para evitar presiones que puedan provocar complicaciones. En el marco del trabajo multidisciplinario, el podólogo debe proponer soluciones para preservar la integridad del pie. El análisis baropodométrico, la observación y el asesoramiento sobre el calzado son esenciales para el cuidado de los pies del paciente durante toda su vida. Los cuidados regulares, las plantillas ortopédicas hechas a medida y reevaluadas de forma periódica, así como los diversos dispositivos ortopédicos, son las herramientas del podólogo para llevar a cabo sus tratamientos con vistas a la prevención, pero también para permitir la curación cuando, por desgracia, se produce una herida. La relación de confianza entre los profesionales intervinientes es fundamental para ayudar al paciente a aceptar las complicaciones de una enfermedad crónica. Si el equipo médico consigue coordinar lo mejor posible las intervenciones de todos, la amputación ya no tiene por qué ser el destino de estos pacientes.</p></div>","PeriodicalId":100443,"journal":{"name":"EMC - Podología","volume":"24 3","pages":"Pages 1-10"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72069595","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC - PodologíaPub Date : 2022-07-01DOI: 10.1016/S1762-827X(22)46704-6
N. Reymond (pédicure-podologue DE) , J.-M. Boissier (podologue formateur) , G. Rougereau (chirurgien orthopédiste) , P. Beaudet (chirurgien orthopédiste)
{"title":"Onicocriptosis","authors":"N. Reymond (pédicure-podologue DE) , J.-M. Boissier (podologue formateur) , G. Rougereau (chirurgien orthopédiste) , P. Beaudet (chirurgien orthopédiste)","doi":"10.1016/S1762-827X(22)46704-6","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1762-827X(22)46704-6","url":null,"abstract":"<div><p>La onicocriptosis, o uña encarnada, constituye un conflicto de espacio entre la placa ungueal y los tejidos periungueales. Afecta esencialmente al pie y representa cerca del 20% de los problemas podológicos en atención primaria. La uña encarnada es una patología multiforme a la vista de los múltiples factores que la originan (deficiente corte de la uña, hiperhidrosis, distrofia ungueal, etc.), del estadio de la encarnación, de los diferentes grados de afectación de la uña y del dolor ocasionado. Asimismo, el tratamiento de la uña encarnada va a depender del perfil del paciente (niño, adulto, paciente de riesgo, etc.). Estos diferentes parámetros requieren un tratamiento adaptado y un especialista competente. El tratamiento de la uña encarnada compleja requiere también un tratamiento pluridisciplinario. Un buen conocimiento de esta patología, de las competencias y las técnicas disponibles permiten tratar al paciente en su conjunto.</p></div>","PeriodicalId":100443,"journal":{"name":"EMC - Podología","volume":"24 3","pages":"Pages 1-13"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72069593","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC - PodologíaPub Date : 2022-07-01DOI: 10.1016/s1762-827x(22)46703-4
M.-C. Maximin
{"title":"Sinostosis o coaliciones del pie en los niños","authors":"M.-C. Maximin","doi":"10.1016/s1762-827x(22)46703-4","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/s1762-827x(22)46703-4","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":100443,"journal":{"name":"EMC - Podología","volume":"20 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73282149","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC - PodologíaPub Date : 2022-05-01DOI: 10.1016/S1762-827X(22)46413-3
D. Simon, A. Grimaldi
{"title":"Educación terapéutica de los pacientes crónicos. Ejemplo del caso francés","authors":"D. Simon, A. Grimaldi","doi":"10.1016/S1762-827X(22)46413-3","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1762-827X(22)46413-3","url":null,"abstract":"<div><p>La educación terapéutica del paciente (ETP) se ha desarrollado de forma considerable en los últimos años y ahora concierne a casi todos los profesionales de la salud, sea cual sea su función o especialidad. Esta rápida expansión se explica por el hecho de que la ETP se dirige casi de forma exclusiva a los pacientes con enfermedades crónicas y que estas patologías han experimentado en los últimos tiempos una verdadera explosión, vinculada sobre todo, por un lado, a los avances en los tratamientos médicos que conducen a un aumento de la esperanza de vida con el envejecimiento de la población y, por otro, a los cambios en las condiciones de vida, con un estilo de vida cada vez más sedentario y un desequilibrio alimentario. En consecuencia, se ha hecho imprescindible la participación del paciente en unos cuidados que a menudo se hacen cada día, incluso varias veces al día, que deben ser continuados durante toda la vida, con el objetivo principal de protegerse de las complicaciones a medio y largo plazo. La dificultad de obtener una cooperación perfecta se multiplicará con creces cuando la patología no se acompañe de ningún síntoma inmediato, como suele ser el caso, y cuando el objetivo sea reducir el riesgo de hipotéticas complicaciones en un futuro incierto. Se puede considerar que la ETP debe iniciarse desde que un profesional de la salud entra en contacto con un paciente crónico con fines asistenciales, pero aquí se desarrollarán los aspectos de la ETP practicada por el personal sanitario, con sus aspectos normativos un tanto formales. La conducta de los profesionales de la salud no debe diferir mucho en cualquier situación de contacto con el paciente. El éxito de la ETP del paciente crónico depende del establecimiento de una verdadera cooperación entre profesionales de la salud y pacientes, para crear una «alianza terapéutica» y suscitar la motivación del paciente, condición indispensable para garantizar el seguimiento de las prescripciones médicas, ya que la observancia se ha convertido en autoobservancia. De este modo, una atención eficaz evitará las complicaciones a largo plazo de la enfermedad crónica, con una buena calidad de vida.</p></div>","PeriodicalId":100443,"journal":{"name":"EMC - Podología","volume":"24 2","pages":"Pages 1-10"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72071471","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC - PodologíaPub Date : 2022-05-01DOI: 10.1016/S1762-827X(22)46412-1
L. Gatin, M. Salga, A. Perrier, P. Denormandie
{"title":"Tratamientos sintomáticos del pie neurológico","authors":"L. Gatin, M. Salga, A. Perrier, P. Denormandie","doi":"10.1016/S1762-827X(22)46412-1","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1762-827X(22)46412-1","url":null,"abstract":"<div><p>Las deformaciones del pie, de origen neurológico (central o periférico), suelen tener una gran repercusión funcional en la posición de pie y la marcha, a veces tan sólo en el calzado, o pueden causar dolor. El tratamiento de estos pacientes se basa en una exploración física rigurosa que determina la causa exacta de las deformaciones y permite establecer un contrato de objetivos con el paciente. El tratamiento, casi siempre médico y quirúrgico, requiere una serie de terapias a menudo asociadas. La práctica de consultas multidisciplinarias facilita la reformulación del contrato de objetivos con el paciente y el establecimiento de una lógica de tratamiento circular (entre tratamientos médicos, quirúrgicos, de rehabilitación y ortopédicos), no lineal, donde la cirugía representa el último paso de este proceso. Muchos pacientes, una vez sentados en una silla de ruedas, desean levantarse, los que se levantan desean caminar y los que caminan desean correr. La reflexión con estos pacientes requiere de un tiempo y un espacio específicos para cumplir plenamente los objetivos del paciente. El seguimiento de los pacientes también debe ser multidisciplinario y a ser posible coordinado por el médico rehabilitador que sigue al paciente.</p></div>","PeriodicalId":100443,"journal":{"name":"EMC - Podología","volume":"24 2","pages":"Pages 1-11"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72071472","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}